Blog

Indep de Venezuela

05.06.2013 15:32

Independencia de venezuela.ppt (1062400)

Modelo agroexportador

05.06.2013 15:30

Modelo Agroexportador.ppt (74240)

imperio carolingio

05.06.2013 15:28

 Presentación1.ppt (1882112)

Independencia de Venezuela

05.06.2013 15:27

Introducción

  

 

 

         Colombia fue el nombre que Miranda pensó para toda Sudamérica, y que Bolívar adoptó para las repúblicas unidas de Nueva Granada y Venezuela;

En esta parte del continente se libraron los combates más feroces y sangrientos, se padecieron consecuencias desastrosas y se forjaron las fuerzas que decidieron la guerra de la emancipación.

Al iniciarse la revolución todos los grandes jefes llevan en su cabeza el proyecto nacional: Engaña en Chile, Artigas en Monteagudo, San Martín y Deán Funes en las provincias unidas, Morazán en centro América y Bolívar en la gran Colombia, pero la inmensa extensión del terreno, las débiles comunicaciones terrestres o marítimas, el bajo nivel de las fuerzas productivas, la carencia de un centro económico y político capaz de arrastrar a todos a un mismo foco, conspiraron en contra del proyecto.

la siguiente monografía tiene como objetivo brindar información de cómo sucedieron estos hechos, quienes fueron sus actores sociales y las consecuencias que produjeron; así como también destacar la importancia del proceso de revolución en América latina en especial de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Independencia de Venezuela

      

 

   Ubicación geográfica actual de Venezuela:

Cuadro de texto: Venezuela se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich.

      

 

    

 Organización geográfica entre 1810 a 1823

   Con la creación del virreinato de Nueva Granada en 1739

 Venezuela fue incorporada al territorio, también conocido como Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada, entidad territorial, del Imperio español, establecida por la Corona

File:Viceroyalty of New Granada (orthographic projection).svg                              

       Integrado además por los actuales países de  Colombia, Ecuador  y regiones de PerúBrasil y Guyana, hasta entonces bajo diferentes jurisdicciones. Así se unieron bajo una misma autoridad colonial establecida en la ciudad de Santafé de Bogotá.

                                       

   Contexto político del momento

    Venezuela era considerada un sitio fronterizo para el cual se vio necesario crear una Capitanía General para controlar la zona militarmente, era la zona ganadera de los llanos hasta el atlántico, en cambio Quito era una sección gobernada por el presidente de su real Audiencia y un tribunal colegiado con importantes funciones en el poder político que no estaba subordinado al virrey. Por lo tanto toda esta zona era un conglomerado de regiones cada una con sus autoridades propias y separadas por la geografía montañosa y selvática.

 

                       Contexto social y económico colonial de Venezuela

      La población total rondaba al millón y medio de personas, 1/3 se encontraba en la audiencia de Quito (futuro Ecuador), más de la mitad se encontraba en la zona de Bogotá (futura Colombia) la cual se caracterizaba por directa dependencia del virrey.

     A fines del siglo XVIII se aproximaba al millón de habitantes de los cuales la mitad residía en la provincia de Caracas. Estaba formada por los “Mantuanos” que eran unas 600 familias dueñas de haciendas ganaderas y plantaciones esclavistas, ellos formaban la aristocracia criolla de origen peninsular ya que eran los hijos o descendientes de españoles o portugueses, con ciertos derechos mas que otros. Pero poder limitado.

   Por la falta de minería en comparación a Colombia, Perú y México, la actividad principal fue basada en la agricultura, en un principio fue la producción del trigo, ya que el 63 % era exportado a la península. Caso de inmediato  se explotaba  el tabaco que cubrían casi la totalidad de las costas, como también el cacao, entre otros productos agrícolas, lo cual requería abundante mano de obra barata, por ejemplo: caña de azúcar, algodón, añil, café y la actividad industrial del cuero.        

       Los blancos representaban el 20% de la población, los mestizos el 45%, los indios un poco menos del 20%, el resto de la población estaba integrada por los negros, cerca de 90.000 entre esclavos, fugitivos y libertos

Conflictos sociales:

        Los mantuanos se quejaban de las trabas impuestas por el monopolio, estaban en desacuerdo con la administración española. La producción de cacao, que constituía el 60% de las exportaciones, así también el café, el algodón y el tabaco eran vendidos a la metrópoli a bajo precio; y de ella solo se podía importar escasos y caros productos manufacturados, lo que alentaba al contrabando de ingleses y holandeses.

         A los Aristócratas también les molestaba el ascenso social de los “pardos” que eran mestizos y mulatos que una vez enriquecidos mejoraban su posición social a través de la “Venta de Blancura” principalmente por medio de la milicia.

        Otro de los problemas era la falta de mano de obra en algunos sectores como Bogotá dónde la población negra sólo representaba el 5% sumado a las sublevaciones y fugas que aumentaban la escasez de mano de obra. En quito dónde los indios habían desarrollado tejidos de mayor calidad para amplios mercados americanos, las reformas borbónicas habían perjudicado su negocio.

        Otra grave situación era las “Revueltas de esclavos” porque los amos se negaban a cumplir las normas especificadas por la corona, fundamentando que los esclavos eran proclives “al vicio y a la independencia”.

          El grupo dominante de la sociedad lo constituía «una burguesía agraria y comercial» —usando las palabras de Germán Carrera Damas—,' conocida popularmente bajo el nombre de «mantuanos». Dentro de esta «burguesía» no existía una separación claramente funcional entre propietarios y comerciantes. En un campo o en los dos, esta gente, que dependía de la producción y de la exportación del cacao y otros productos de las plantaciones, era perfectamente consciente de que el sistema comercial español, a pesar de excepciones y aperturas temporales, era un impedimento para que continuara el crecimiento y la prosperidad. Al mismo tiempo, Caracas y el cinturón de plantaciones del centro-norte venezolano, al igual que Buenos Aires, estaban fácilmente al alcance de toda clase de influencias externas, tanto de Europa como de (en este caso) las Antillas no españolas y de los Estados Unidos.

 

                                 La independencia de Venezuela

    La independencia de Venezuela se desarrollo entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre esta y el Imperio español. Este proceso se extendió hacia otros países de América, que alcanzaron también su independencia.

 

Factores de Influencias:

     Los factores que desarrollan los movimientos independentistas en las colonias de Latinoamérica, responden a las ideas de libertad llegadas de Francia y de otros países de Europa. Como así también la debilidad política y militar de España y Portugal a principios del siglo XIX. Sumado a ellos:

 

·                Deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político: tuvo como resultado rivalidades entre criollos y españoles, puesto que los peninsulares ocupaban altos cargos políticos, virreyes gobernaciones, oidores, capitanes, generales, etc. enviados desde España, mientras que los blancos americanos debían conformarse solo con la participación en el cabildo y otras tareas administrativas.

·                 La introducción de las ideas del Enciclopedismo y la Ilustración: igualdad, libertad y fraternidad, marcaron influencia en las decisiones criollas para erradicar el poder absolutista español de tierras americanas.

·                La declaración de Independencia de los Estados Unidos: en 1776 se independizo de Inglaterra con la ayuda del Rey Carlos III de España

·                Independencia de Haití: en 1801 por Pedro Domingo Toursaint , no solo la independencia sino también la libertad de los esclavos instituyendo los derechos del hombre como ley en la región.

·                La Revolución francesa y el reinado de José I de España: acabo con el absolutismo mas representativo y fuerte de Europa en el sigo XVIII.

 

                 Antecedentes : movimientos precursores de la independencia

 

·                Movimiento de Juan Francisco de León: en 1749 al frente de 800 americanos, se alza en armas en Caracas en descontento por la Compañía Guipuzcoana (empresa única autorizada para la importación y comercialización de toda clase de mercancías europeas en la provincia de Venezuela y fijación de precios y compra de los bienes producidos en Venezuela y su comercialización en España) pero no logro que cedieran. En 1751 volvió con su hijo pero fueron derrotados.

·                Movimiento de José Leonardo Chirino: al mando de 350 alzados (negros, indios y zambos) reclamaba suspensión de impuestos, igualdad entre ciudadanos, abolición de privilegios, la libertad de los esclavos y la entrega del gobierno a cargo de un indígena. Pero fueron derrotados y severamente castigados.

·                Movimiento de Manuel Gual y José María España : se contactaron con españoles republicanos expulsados de España y otros ciudadanos importantes como también un grupo de mulatos, todos comprometidos con un proyecto de sublevación en contra de la península, El mismo fue descubierto y no se concreto.

·                Movimiento de Francisco Javier Pirola (mulato) y José Francisco Suárez (negro): se sublevaron en Maracaibo con ayuda de los corsarios provenientes de Haití y un cuerpo de 200 milicias. Su idea era matar a los blancos y ricos, sacar al gobernador y establecer la republica.

            La independencia de Venezuela se origina en Caracas, el 19 de Abril de 1810, donde los criollos aprovecharon la excusa de la situación de España con Napoleón, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.

         Vicente Emparan era el capitán general, quien renunció al ver la negativa de los habitantes para continuar su mando y se fue a España con sus colaboradores. Así se iniciaba la independencia de Venezuela.

    Se forma la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII". Cuyas medidas son las siguientes:

·                Liberar el comercio con el exterior

·                Crear sociedad patriótica

·                Prohibir el comercio de negros

·                Fomentar la actividad agrícola ganadera.

·                Establecer contactos con el exterior mandando así a importantes personajes entre ellos a Simón Bolívar a Paris para obtener recono0cimiento y apoyo internacional.

     La junta suprema convoca a elecciones el 2 de marzo de 1811, al cual acuden diputados de siete provincias: Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. No asintieron las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro, por permanecer fieles al gobierno Español.

 

Bandera de Venezuela Este congreso aprueba la bandera venezonala creada por Francisco de Miranda en 1806, a quien se le agregaron siete estrellas que representan las provincias que lo integraban.

       La Sociedad Patriótica estaba destinada a ocuparse del desarrollo económico. Si embargo surgieron discusiones que pondrían acento en la independencia del país. Entre sus integrantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda.

    El 5 de Julio de 1811 se declara la independencia de Venezuela, acta a Juan Germán Roscio y el texto definitivo fue aprobado el 7 de julio. Ante ello fue necesario una constitución, la cual fue similar a la de Estados Unidos, de carácter federal donde se reconoce la autonomía de las provincias y podían dictar sus propias leyes (no fue aceptada por Miranda y Bolívar) Había nacido la Primera Republica.

      La situación no fue nada fácil, pues los realistas (seguidores de la corona) mostraron resistencias, desde Maracaibo, Guayana y Coro, España bloqueo el comercio de Venezuela y desarrollo resistencias bajo el mando de Domingo Monteverde.

       El poder ejecutivo sede a miranda los poderes absolutos para defender el territorio, así es nombrado generalísimo. Miranda encarga al coronel Ustáriz la defensa de Valencia y al Coronel Simón Bolívar la de Puerto Cabello. ninguno de los dos logró su objetivo, siendo derrotados.

 

 

 

 

Cuadro de texto:    Paso a la historia bajo el nombre del “precursor”, por la libertad de su país, a la cual él la llamó Colombia y todo el continente americano.
     Nació en Caracas en el año 1750, criollo proveniente de una clase media, hijo de un comerciante canario que se hizo de fortuna en Venezuela, estudió en la universidad de caracas y se alistó en el ejército español. Participó de numerosas batallas entre ellas están: en África, por la independencia de EE.UU., se adhirió a la revolución francesa.
Durante su estadía por Europa logro estrechar lazos con personajes muy importantes de Europa y de América gracias a su pertenencia a la Masonería. Era seguidor de los enciclopedistas y de los filósofos ilustrados que inspiraron sus convicciones revolucionarias y liberales.
 Concibió un proyecto constitucional basado en la independencia de America Española,  su idea de luchar contra la dominación española de su país, regresó a Venezuela en 1806 para formar un único país hispanoamericano desde el Mississippi hasta tierra del fuego, para ello ya tenía ideado su nombre: Colombia, su bandera con los colores de la actual Colombia, Venezuela y ecuador y un proyecto de constitución con monarquía incaica combinando el sistema parlamentario con el federalismo y apelando a la tradición indígena andina (denominaba caciques a los senadores, curacas a los gobernadores, y hatunapa al comandante militar). En versiones posteriores, Miranda se inclinó por un modelo republicano manteniendo el nombre de inca para los titulares del poder ejecutivo.

Expediciones de Miranda

  

·                En 1805 organizo una expedición libertadora que sale de EE. UU hacia Haití n busca de refuerzos, donde logra unir 2 barcos.

·                En 1806 iza por primera vez la Bandera Venezolana cerca de  las costas, donde fue sorprendido por barcos poderosos de España, este logra escapar en uno llamado El Jeander, mientras los otros dos barcos son capturados y sus tripulantes ahorcados en el “Puerto Cabello”

·                Miranda reorganiza su esfuerzo y parte nuevamente a Venezuela desembarcando en Vela de Coro, ahí fue que iza la bandera tricolor ( por primera vez en tierra firme), como la ciudad estaba vacía, no recibe la ayuda esperada, pues las autoridades hicieron correr la voz de que Miranda venia a proclamarse emperador de Venezuela, por lo tanto volvió a Inglaterra fracasando sus intentos de liberar a su país. Sin embargo fue el precurso de las ideas que tiempo después se harían realidad.

 

    Simon Bolívar

 

     Al perder Puerto Cabello, había huido a La Guaira, fue posteriormente a Cartagena logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña admirable. En el manifiesto que presenta en Cartagena analiza la situación de Venezuela, explica por que se perdió la primera república y llama a la unión de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela, para lograr la libertad de ambos países. También Menciona que se requería un gobierno centralizado y mas duro contra el enemigo.

Cuadro de texto:    Seria el gran revolucionario americano. Su padre Juan Vicente era miembro de una de las familias venezolanas más prominente. Su madre María Concepción Palacios, también procedencia de una familia rica. Situación que posibilito que  Bolívar fuese educado por intelectuales como Andrés Bello y Simon Rodríguez, quienes le dieron a conocer el panorama filosófico y político de Europa.
  En 1804 instalado en Paris, conoció a Alexander Von Humboldt, cuya obra científica de reconocer ese continente científicamente inexplorado, le valió la fama del “segundo descubridor de America” y curo pensamiento seria favorable a los movimientos de emancipación de Iberoamérica.

    Con la entrada de Bolívar a Caracas se inicia la segunda republica (1813- 1814), que controlaba todas las provincias menos Guayana y Maracaibo. Sin embargo tuvo que luchar contra Monteverde, quien se había refugiado en Puerto Cabello. los realistas reciben refuerzos de España. Con las batallas de Bárbula muere Girardot y con la victoria sobre Monteverde en Las Trincheras, Bolívar sale del país. El responsable de la caída de esta republica fue de José Tomas Boves, un caudillo español realista que mando un poderoso ejercito para derrotarlos. Las fuerzas realistas encontraron un hábil jefe en Boves, quien desde los llanos ganaderos dirigía un ejército formado por mestizos. Los soldados de Boves veían en la causa realista un freno a la posible ambición de las elites locales de apropiarse de sus tierras. Frente a la derrota de los criollos en 1812 Bolivar se refugio en Nueva Granada para pasar mas tarde a Jamaica, protegido por los británicos. Por su parte la revolución en Nueva Granda tenia en Antonio Nariño un indiscutido jefe que había creado la republica de Cundinamarca en Bogota ( este defendió la concepción centralista del gobierno)

·                En 1814  se defienden logrando la retirada de Boves (entre los defensores se hallaban estudiantes universitarios- en la actualidad se los recuerda como el día de la juventud)

       España se logra independizar de Francia y Fernando VII vuelve al poder preocupado por lo que estaba pasando en sus colonias. envia al General Pablo Morillo quien logra deponer rápidamente a los jefes patriotas Bermúdez y Arismendi. reconquisto todo el país, empezando por Cumaná, Caracas, hasta Bogotá.

     Bolívar estaba en Jamaica describe la situación de cada país, quien predice con exactitud lo que pasaría en cada una de estas naciones, demostrando su genialidad.

   Bolívar decide irse de Jamaica a Cartagena, pero se entera que estaba en manos de morillo, por lo cual se desvió al puerto de Los Cayos en Haití, para  conseguir el apoyo del su presidente, Alejandro Petión y de Luis Brión, logrando organizar una expedición llamada la de "Cayos", la cual salió en marzo de 1816 y llegó a Margarita y a Carúpano.El 1° de junio, decretó la libertad de los esclavos que estuviesen dispuestos a pelear por los patriotas. De allí se dirige a Ocumare de la Costa, en donde ratifica el decreto de liberación de los esclavos y deja sin efecto el Decreto de guerra a muerte.   

     Sin embargo, es vencido por las fuerzas realistas y debe huir a Bonaire y luego va a Oriente. Sin embargo, allí es desconocido por Mariño y Bermúdez y decide devolverse a Haití donde organiza la segunda expedición de Cayo.

·                 En 1817 completa la conquista en Guayana y sus aliados logran vencer a Morillo en Margarita.

         En 1818 regresa a Angostura donde convoca un congreso para establecer las bases de la naciente república. Su objetivo era darle una constitución a la república. sancionó la "Ley Fundamental de la República de Colombia" en la cual se creaba una República constituida por la unión de las repúblicas de Colombia y Venezuela y formada por tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito, cuyas capitales eran Caracas, Bogotá y Quito, respectivamente.

                 Es así como el 24 de junio de 1821 se desarrolla la batalla de Carabobo, en donde el ejercito comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de La Torre, consolidando la independencia de Venezuela.

          A partir de ese momento, solo quedaron unas posiciones aisladas, que fueron derrotadas por Bermúdez en Cumaná (octubre 1821), por el almirante Padilla en la batalla naval de Maracaibo (24 julio de 1823) y por José Antonio Páez, con la captura del fuerte de Puerto Cabello, el 8 de noviembre de 1823. Venezuela era un país completamente independiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

 

          Venezuela será el primer país de América Latina en declara su independencia y el tercero del continente americano después de Los Estados Unidos y Haití. Gracias a los diferentes movimientos sociales en contra del poder y abuso de autoridad dependientes de la metrópolis.

         La razón de luchar por sus ideales se basaba en los valores de igualdad entre ciudadanos  prohibición de la censura y la libertad de expresión. Pilares básicos para el desarrollo de la humanidad.

        Hoy gracias estos hombres, que se hicieron historia, millones de habitantes de todo el continente americano pueden vivir en un suelo independiente, valiéndose de sus propias leyes, libres de todo sometimiento exterior.

         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

·                CUMBITA, Héctor.  America en Revolución, cap 5 La Revolución Gran Colombiana.

·                DE AMEZOLA Gonzalo. COWEN Pablo. Historia Argentina y Latinoamericana I . Ed Kapeluz 2004

·                BETHELL,  leslie . Historia de America Latina, Tomo  5 la Independencia. Cap 3 La independencia de la America Sur Española. Ed Critica Barcelona 1985

·                T. HALPERIN, Donghi. Historia Contemporánea de America . ed Libro de bolsillo Alianza Editorial 1º edición 1869

·                Historia Universal Larousse, Independencia de America, tomo 26 , suplemento del diario El liberal 1993

 

 

 

 

enseñanza de la historia

05.06.2013 15:25

*              No tuvo entidad de tal hasta bien entrado el siglo XVIII

*              A partir de la formación de los sistemas educativos nacionales, desde fines del siglo XVIII y a lo largo de todo el XIX, la historia comenzó a definirse como disciplina escolar, con contenidos, estructura y límites propios, al tiempo que el Estado asumía la administración de la educación e intervenía decididamente en la orientación y control del currículum asi su sentido quedaría profundamente asociado a la legitimación de los Estados y a la conformación de las naciones.

*              proyectar al pasado una nación en construcción y una historia política sin política, “ya que se cuenta más como una epopeya patriótica que como un verdadero campo de disputa entre individuos y grupos“

La historia oficial

*              La ley 1420 de1884, que estableció su carácter obligatorio, gratuito y “laico”

*              Esta ley expresaba la intención educativa de la elite política de entonces: la socialización y homogenización de los niños a partir de la apropiación de un conjunto de contenidos educativos concebidos como “neutros” y “universales”, más allá de la diversidad de los orígenes nacionales, la cultura local o regional, la clase social o la religión para la población provincial e inmigrante.

*              En ese sistema educativo, la enseñanza de la historia tuvo la tarea principal de unificar el relato sobre el pasado histórico con la necesidad de saldar un pasado reciente atravesado por múltiples conflictos entre quienes enfrentados por guerras de independencia, guerras civiles y luchas facciosas, a partir de la conformación de los Estados Nación, serían considerados “ciudadanos hermanos” e “hijos de la patria” y con la incorporación de inmigrantes a quienes ese pasado les era completamente ajeno pero que debían compartir a partir de su arribo.

*              se presentaba como un crisol de razas

*              “Historia Nacional”  era el complemento en los ritos: las efemérides, los actos escolares, las oraciones a la bandera, especie de misas laicas; el respeto a los símbolos patrios, los discursos escolares en los cuales la palabra pública y la presencia del Estado eran encarnados por la “Señorita Directora”.

*              La búsqueda de un pasado que legitimase la constitución del Estado nacional

con la historia de los países de Europa, en particular España, reinado por reinado. Continuaba con los gobiernos coloniales y las invasiones extranjeras que habían amenazado la integridad territorial. El relato culminaba con los grandes episodios de la independencia y la constitución del Estado nacional, responsable de conducir a la Argentina al destino de una “gran nación”. La historia priorizaba, en consecuencia, que preservaba la superioridad blanca frente a indígenas y negros.

*              una ruptura fundamental se produjo en la década de 1920 en los Estados Unidos, bajo la influencia del movimiento de la Escuela Nueva y la filosofía del pragmatismo, que sostenía que lo importante en la formación del ciudadano era su preparación para lo que puede denominarse como “desempeño social”, preparación para la cual la historia y la geografía tradicional poco aportaban (Gómez Rodríguez, 1997) que procuraba relacionar la escuela con la vida real y promocionar las reformas sociales de la época. Tuvieron escasa incidencia en la Argentina, donde la enseñanza siguió estructurándose en torno de la historia, la geografía y el civismo.

*              La segunda mitad del siglo XX muestra la extraordinaria expansión de la educación en la Argentina enterminos geograficos y por ende su matricula hasta en la edc. Secundaria.

*              A mediados de los cincuenta surgió una tendencia en el currículum de los social studies americanos que se adoptaría y perduraría en la Argentina. Su principal promotor fue Paul Hanna, que en el año 1957 planteó que los niños atravesaban progresivamente por una serie de etapas en su desarrollo y conocimiento social y que los cursos de los social studies debían basarse en el reconocimiento de esas etapas. Se trataba de una secuencia curricular que se iniciaba en el hogar, seguía por la escuela, el barrio, la comunidad (secuencia de Hanna del estudio de lo cercano a lo lejano ) y continuaba avanzando en círculos concéntricos (multidisciplinares) iniciaba a los niños en el estudio de la historia del barrio para avanzar con la ciudad, la provincia, la región, el país

*              La idea de los círculos concéntricos indicaba el predominio de una educación que preparaba para el advenimiento del mundo urbano e industrial.

En nuestro país, los planes nacionales para la escuela media de 1957 o 1978 no significaron cambios de enfoque más allá de una mayor integración de la historia nacional y la historia universal, continuó siendo el nacionalismo.

*              Los nuevos diseños de los 80  la tendencia a la regionalización fue la que más influyó garantía de significatividad de los contenidos curriculares. Sin embargo, también había un interés de orden político-educativo con la  de integración de los contenidos que terminaron por empobrecer la enseñanza. Pero impactaron en las instituciones y perfiles docentes trabajo en equipos docentes y a la generación de propuestas educativas multidisciplinarias

*              En los 90 se atendían al problema de la renovación del conocimiento predominó el relato de la cultura occidental y de la nación como su complemento, le dan importancia de los contenidos regionales que cada provincia podía incluir para su jurisdicción.

*              Una de las novedades de la reforma de los noventa fueron los contenidos procedimentales, como la introducción en la enseñanza de los métodos del investigador profesional, se enfatizó la enseñanza de la historia contemporánea debido al escaso sustento en una producción nacida de la pluma de los historiadores.

La historia enseñada según los cuadernos

*               El estudio de los cuadernos o carpetas de clase permite acercarse a la historia enseñada ya que los maestros deciden dejar en ellos las marcas de los contenidos tratados. También dan cuenta de la historia trabajada por los alumnos a través de una amplia gama de actividades que va desde la copia al dibujo y el texto expresivo. En relación con los temas tratados, particular interés revisten la progresión que presentan y las conexiones significativas que proponen, así como la extensión y profundidad que muestran

*               Esta fue una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Educación (2000) dando como resultado que en las escuela los temas dominantes son: la historia de la familia, la historia de la escuela, la Revolución de Mayo, la Jura de la Bandera, la declaración de la Independencia. Estos hechos se presentan junto con las biografías de los próceres del panteón nacional y las conmemoraciones nacionales. Posteriormente se agregan otros temas como los indígenas de la Argentina y de América, algunos hechos de la historia colonial, en particular, los referidos a la historia del Virreinato del Río de la Plata, los principales acontecimientos de la historia de la provincia y la Constitución Nacional.

*               En el primer ciclo se observan en los cuadernos como incluyen una referencia al tiempo histórico. Generalmente, este aparece asociado, o bien a la comparación entre pasado y presente en aspectos de la vida cotidiana del presente con la de épocas muy alejadas en el tiempo. Ambos contenidos aparecen disociados, no integrados como maneras de abordar el conocimiento del tiempo ni como formas de pensar la historia por ejemplo con el 25 de mayo donde se diferencian en las comunicaciones, la moda, el trabajo, transporte, comida, costumbres. etc.

*               En los cuadernos observados del segundo ciclo de la Educación General Básica, el concepto de tiempo histórico se aborda fundamentalmente a partir de la cronología, el cálculo del tiempo y su representación en líneas de tiempo (cálculo de tiempo entre fechas correspondientes a distintos acontecimientos). Se trata más bien de tiempo cronológico, utilizado sólo para datar, no integrado a una visión del proceso ocurrido entre el pasado y el presente. Generalmente el tema comienza con la definición de períodos de la historia (edades) y de distintas medidas de tiempo (mes, año, lustro, década, siglo); luego se elaboran líneas de tiempo con acontecimientos, ya sea aplicadas a la vida personal de los alumnos o a distintos momentos de la historia universal o argentina, luego vienen los contenidos de históricos.En los cuadernos , la elección del contenido obedece a la efeméride. En cuanto a la metodología utilizada para la enseñanza de este contenido, predominan los breves cuestionarios de respuesta individual orientados a constatar la adquisición de la información brindada por el docente igual relevancia guarda la mera trascripción de textos y cuadros (diagramas y esquemas de contenidos sobre la Semana de Mayo; “copiar un texto sobre la Revolución en marcha”). La ausencia de reflexión acerca del significado de la información brindada y la falta de elaboración de explicaciones de explicaciones históricas por parte de los alumnos quita riqueza al aprendizaje obtenido.

*               Por ejemplo: el Cabildo, su analisis se reduce a una valoración de tipo arqueológico que, a través de la constante representación gráfica, lo convierte en un ícono representativo del “hecho” histórico, Los acontecimientos de la Semana de Mayo son presentados como una secuencia mecánica, donde la articulación sólo se produce por el transcurso de los días , el proceso revolucionario parece reducido a ese conjunto limitado de días. antecedentes y causas de la Revolución, estas se limitan a la crisis de poder en España producto de la invasión napoleónica están ausentes otros elementos del contexto como ser el reclamo local de libre comercio o los intereses de los nativos. La enumeración de los integrantes de la Primera Junta como una galeria de proceres. la “aparición desde la nada” del contenido Constitución Nacional sin relacion alguna con el proceso.

 

La historia sostenida en imágenes

*               a J. H. Pestalozzi (1746-1827), pedagogo y escritor impulsó el método  que postulaba que los objetos o las imágenes —en su reemplazo— eran la vía de entrada para el conocimiento. Estimaba que los conocimientos transmitidos de un modo verbal o libresco eran superficiales porque no llegaban a la conciencia de un modo natural, esto es, por la intuición. Por eso, era importante estimular la intuición en el niño. Y para ello debía haber objetos o láminas en el aula, así como imágenes en los textos

*               A principios del siglo XX, maestros y profesores daban gran importancia y fundamentaban sus posiciones sobre el uso de las imágenes en la enseñanza. La formación moral, la formación patriótica, la formación ciudadana a través de imágenes tenían promotores y argumentos fundados en razones didácticas.

*               En la Argentina, hacia 1910, dos profesores de historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, Carlos Imhoff y Ricardo Levene, en sus publicaciones autores se refieren a una novedosa tendencia pedagógica que privilegiaba el lugar de las imágenes: que van desdes por los retratos de los héroes, por los íconos del Cabildo y la Casa de Tucumán, por los símbolos patrios, por la figura de la Libertador,etc.

*               Asi desde la historia de la enseñanza se utilizaba este método donde el buen dibujo era una cualidad estrechamente ligada a la idea de buen alumno.

*               No ocurrió lo mismo con la imagen móvil por que lo consideraban como perdid de la moral “hora libre”, sin tarea, donde todos —el profesor y los alumnos— se hacen “la rata”.  recién en los últimos tiempos comenzó a usarse más sistemáticamente el cine o video en la enseñanza. Sin embargo, tampoco puede decirse que una educación audiovisual rica y valiosa se esté llevando a cabo desde las aulas

*               Entre esta producción documental se pueden mencionar: Cazadores de Utopías, Malajunta, El día del juicio, Los archivos de la censura ,El día después etc

 

 

 

La historia en algunas propuestas innovadoras

*               Hacer uso de distintos materiales como entrevistas de historia oral, fotografías, cine, videos, objetos de la vida cotidiana, revistas, material gráfico, arte masivo, además de las ya instaladas fuentes escritas y los imprescindibles textos escolares, intentando enriquecer las fuentes que permiten estudiar la historia.

*               Otras sugerencias puden ser organizar un archivo, montar un pequeño museo, producir un video, armar una página web, realizar una investigación con hipótesis originales, articular perspectivas que no siempre entran en diálogo y realizar articulaciones con otras disciplinas, escribir ensayos históricos a través de textos o fotografías, producir guiones para una obra cinematográfica o teatral, producir textos colaborativos por medio de una herramienta informática: wiki, entre otras a fin de que sea un desafíe en términos intelectuales y que los acerque a la cultura contemporánea

*               Tambien pude desarrollarse la clase tematizandola por ejemplo: monstruosidad en la cultura occidental; las enfermedades, la salud y la historia; los modos de concebir la innovación tecnológica y su relación con la historia económica; la belleza, la maternidad y el trabajo en la historia femenina

 

Sugerencias para la enseñanza de la historia

 

Historia y narración:

 

 

                                                                            

 

La microhistoria

05.06.2013 15:23

La crisis de los grandes paradigmas

 

*              A partir de los años 70 se da una nueva concepción del conocimiento científico sobre todo en las ciencias sociales.

*              Aparecieron numerosos textos que reflexionaron no ya sobre el pasado sino de carácter epistemológico es decir sobre la propia disciplina histórica, capaz de proporcionar un lenguaje común a todas las ciencias.

*              La historiografía parece haber buscado acercamiento a perspectivas como la antropológica la lingüística la macrosociológica la de las historias de vida y la vida cotidiana. Por el descontento de una visión global despersonalizada y abstracta de la historia.

*              Grandes fueron las influencias de las formulaciones propuestas por Michel Foucault o Louis Althusser  que manifestaban el peligro que se cernía  sobre la historiografía referentes a la lingüística, antropología cultural y simbólica, el nuevo historicismo y toda la teoría critica del lenguaje y la literatura. Por parte de los aportes foucaualtianos fueron difundidos por Paul Veyne, quien considera que la disciplina no podía distinguirse de la literatura. Aseguraba que las fronteras entre la Historia y la ficción eran por demás inciertas; en una famosa frase llego a decir que la historia no es una ciencia, sino una novela verdadera. No explica ni tiene método1. Hayden White puso en relación la teoría literaria con el análisis historiográfico, llegó a decir que los análisis históricos carecían de un criterio epistemológico que permitiera diferenciar de la literatura donde no existía ninguna diferencia entre los discursos de la historiografía y la ficción. Lejos de ser una disciplina científica, era un género literario al igual que un cuento o a la novela.

 

Las nuevas concepciones y campos de estudios historiográficos postmodernistas

*              D. La Capra y M. Jay proponen que toda realidad está mediada por el lenguaje y los textos, y por lo tanto, toda reflexión histórica depende de la reflexión sobre el discurso conocido como giro lingüístico(esta expresión se engloba a todos los trabajos históricos que conceden alguna importancia a la cuestión del lenguaje, la lengua determina el contenido del pensamiento y, con él, la cultura, y no viceversa)

*              E. P. Thompson, afirmando que el lenguaje no es un mero vehículo para representar realidades sino que resulta constitutivo de toda experiencia histórica el cual permite a los individuos experimentar y concebir la realidad social y su posición en ella, articular sus intereses, construir su identidad como agentes sociales y dar significado a su acción.

*              Para Michel De Certeau sostiene que la historia es una narración en la medida en que comparte las leyes que regulan un relato –como por ejemplo la secuencia temporal, se trata de un tipo de relato particular dado que apunta a producir un saber verdadero, verificable a través del uso de las citas y así convertirse en una fuente. como A. Momigliano, Roger Chartier y Carlo Ginzburg sostuvieron argumentos similares a los de De Certeau, vinculando la historia con la narración, pero insistiendo también en su carácter científico derivado de un nuevo estatuto epistemológico.

*              El análisis del lenguaje llevara al análisis del discurso y de ahí al análisis de la escritura de la historia como una forma de discurso

                                                   La microhitoria : Antecedentes

*              Los modelos macrosociales fueron cuestionados asimismo desde otra formulación conocida como paradigma indiciario de Carlo Ginzburg quien analizaba el funcionamiento de un método de conocimiento de la realidad que no necesitaba apelar a la construcción de leyes, generalizaciones o regularidades; a ese método lo llama "paradigma indiciario" que propone un conocimiento basado en la recopilación de huellas, rastros o síntomas. Fue utilizado por Sigmund Freud (fundador del psicoanálisis), Arthur Conan Doyle (creador del detective Sherlok Holmes) y G. Morelli (crítico de arte). El diseño de Ginzburg supone que la historia es la disciplina de lo concreto, lo irrepetible, lo singular y lo cualitativo; supone además que nuestro conocimiento de la realidad es indirecto, mediado y fragmentario se opone a la pretensión de un conocimiento sistemático y cuantitativo, basado en la abstracción, la generalización y la definición de leyes, tal como lo proponían los esquemas macrosociales.

*              El interés por lo particular, por el sujeto individual y por su percepción del mundo también fue defendidao a fines de 1979 por el historiador británico Lawrence Stone, quien señaló que el ago1tamiento de los grandes paradigmas científicos –el marxista, el de Annales y el cuantitativista- que daba paso a la aparición de una nueva historia retorno a las tradicionales formas narrativas como modo de representación de la realidad.

*              El nuevo sentido subjetivista sostiene que los seres humanos damos sentido a lo que experimentamos sólo a través de la reestructuración de la experiencia en una trama narrativa por ejemplo un tipo particular de narración sobre la sociedad es la utilizada por la antropología simbólica o interpretativa. Uno de sus principales representantes, Clifford Geertz, expuso algunas de sus principales rasgos en un libro ya clásico, La interpretación de las culturas (1973). En él, definía a la cultura como un sistema semiótico, una trama de significaciones en la que vive el hombre. La antropología se convertía entonces en una disciplina interpretativa que buscaba revelar esa trama de significaciones, en lugar de una ciencia experimental supuestamente orientada a formular regularidades o leyes.

En efecto, la realidad social ya no era concebida como una entidad objetiva externa a los sujetos sino como un producto de la acción de esos mismos sujetos. percibir las dimensiones de los fenómenos sociales, que ahora se consideran múltiples, cambiantes y heterogéneas, es necesario acotar el universo social sometido al análisis, reducir la escala de observación, en otros términos, usar el microscopio en lugar del telescopio. Las Rupturas más significativas de este cambio está vinculada con los actores y con la escala de observación.

 

El estudio de los sujetos: de la vida privada (giro hacia adentro) a la sociabilidad (giro hacia fuera)

*              Estudios históricos se abren a un amplio abanico temático que suele incluir la historia de la cotidianidad, lo íntimo, la sensibilidad, la sociabilidad, los afectos; que indaga sobre las representaciones sociales del amor, la pareja, la niñez, la sexualidad, la familia, el honor o el gusto, tratando de verificar y explicar sus transformaciones.

*              Las fuentes utilizadas fueron las “no tradicionales” tales como la pintura y la literatura, el universo de las imágenes y los lenguajes expresados en la oralidad, la iconografía, el teatro, la fotografía o la publicidad, etcétera.

*              Philippe Aries y Georges Duby elaboraron una obra sobre la Historia de la vida privada que abarca la historia europea a lo largo de dos milenios, orientada a explicar los cambios que en diversas épocas afectaron a la noción y los aspectos de lo privado. tuvo sus ecos en nuestro país en textos tales como los de Ricardo Cicerchia, Historia de la vida privada en la Argentina Ciertamente, con resoluciones distintas, los textos locales reflejan con elocuencia las nuevas dimensiones incorporadas a la agenda historiográfica.

En síntesis, la historia de la vida privada y de lo cotidiano ofrece a la historia de la sociedad la posibilidad de comprender las experiencias, valores, gustos, de conectar aspectos simbólicos e imaginarios con las condiciones materiales y relaciones sociales en situaciones y coyunturas concretas.

*              Las subjetividades fue explorado también a partir de la historia oral a través de ella se indaga el mundo de las experiencias y las vivencias de los actores: el testimonio adquiere así estatuto de fuente privilegiada para percibir los mecanismos de la construcción de la memoria, esa compleja dialéctica entre recuerdos y olvidos.

*              Su representantes mas detacados fueron Thompson, Phillippe Joutard y Ralph Samuel En la Argentina debe destacarse el trabajo pionero de Dora Schwarzstein (autora de textos como tales como los referidos a la memoria e identidad del exilio republicano español en la Argentina)

         En cuanto al giro hacia fuera: la historia se interesa por las relaciones interpersonales; en lugar de una lógica social global que remite a una única relación esencial, como por ejemplo la que establecería la burguesía y el proletariado, importa ahora la experiencia concreta de los actores específicos y la construcción e interpretación que ellos hacen del mundo social donde establecen vinculos diversos como el parentesco, la amistad, la vecindad, el trabajo, la política, la religión, el sindicalismo, los deportes, el asociacionismo, etcétera.

*              Los actores crean sistemas de redes relacionales que pueden estudiarse de modo sistemático hasta ser codificadas y sistematizadas. Asi el concepto de sociabilidad, trata principalmente de analizar estas relaciones de un grupo de individuos en torno a intereses comunes, ya sean estos de interés público –sociedades literarias, científicas, filosóficas, filantrópicas o caritativas–, sectoriales –organizaciones de oficio, sociedades mutuales–, o simplemente recreativos, constituyéndose así en espacios que multiplican las relaciones sociales fuera del ámbito privado. Los tipos y formas concretas de asociación presentan una amplia diversidad, por ello los cientistas sociales han recurrido a tipologías y clasificaciones.

*              Tienen el objetivo de explorar las diversas formas de agrupamiento, sus lógicas, propósitos y funcionamiento, empleándose para su análisis criterios tales como el grado de formalización, los objetivos, las funciones, la composición y los modos de adscripción y participación, etcétera

 

La escala de observación : microhistoria (en Italia) o historia de lo cotidiano (en Alemania)

Estas nuevas concepciones de la historia plantearon un problema que no era nuevo pero que usualmente había sido poco atendido por los historiadores: la escala de observación para abordar un estudio significativo de los fenómenos sociales.

*              Nació en Italia tras la aparición del libro de Carlo Ginzburg “el molinero menocchio” el queso y los gusanos .--------------

*              No significa una fragmentación del sistema sino en reducir la escala de observación buscando la tipificación

*              La historia estructural empleaba una escala ampliada, de allí la denominación macrosocial pero las objeciones epistemológicas de las que fue objeto mostraron las ventajas derivadas del uso de una escala reducida –micro– a fin de indagar las relaciones sociales concretas.

*              La microhistoria concibe el mundo social no como una estructura social de escala global, como por ejemplo el capitalismo, sino como un conjunto complejo de relaciones cambiantes dentro de contextos múltiples en permanente readaptación dando lugar a nuevos actores sociales considerados como sujetos activos y significativos, capaces de operar sobre la realidad. La nueva historia de la vida cotidiana o microhistoria se centra en la gente corriente, de aquellos hombres que no llevan las riendas del poder Esto significa, al mismo tiempo, que se renuncia a considerar al poder político como el elemento constitutivo de la historia.

*              El enfoque propone enriquecer el análisis social, haciendo las variables más numerosas, más complejas y también más móviles. tratamiento histórico aquellas esferas de la vida que hasta el momento han quedado al margen del acontecer histórico, Un papel importante lo desempeña aquí la vida privada-(infancia-sexualidad-familia-ocio muerte), la cual ya había merecido la atención de los trabajos franceses del círculo de los Annales. Sin embargo , no se aceptan los métodos de cuantificación.

*              La microhistoria aceptan que haya un proceso de modernización-El interés de los historiadores de la vida cotidiana se esfuerzan por averiguar cómo los hombres han vivido y experimentado ese proceso.

*              Es una forma sofisticada de narrativa antropológica

Campos renovados

Historia cultural

*              Aborda el estudio de las representaciones y los imaginarios junto con el de las prácticas sociales que los producen; también se ocupa por los modos de circulación de los objetos culturales, tal como lo expresa uno de sus principales cultores, Roger Chartier.

*              En esta historia, nuevas categorías como las de experiencia o representación permiten captar la mediación simbólica, es decir, la práctica a través de la cual los individuos aprehenden y organizan significativamente la realidad social.

*              Utiliza un tratamiento transdisciplinaria que toma aportes de la crítica literaria, la teoría social, la comunicación social o la semiótica. En la que centran variables antropológicas, socioeconómicas, políticas y culturales es el multiculturalismo, problemática relacionada con la globalización que reconoce la idea de una cultura “universal”, como la multiplicidad de las culturas.

*              En Alemania, existe una larga tradición de estudios culturales, abierta por los más prestigiosos intelectuales de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse o Habermas, entre otros. Esta escuela se orientó al estudio de las industrias culturales, la producción cultural en la sociedad capitalista y la cultura de masas. En Francia se desarrolló particularmente la sociología de la cultura, representada centralmente por la obra de Pierre Bourdieu, quien exploró dimensiones como el habitus, el gusto, los medios masivos, etcétera

*              La antropología como  la iconografía realizado innegables aportes a esta nueva historia de la cultura.

*              Se tiene en cuenta la importancia del estudio del lenguaje como punto de encuentro entre el universo social y el cultural; en el contexto francés se desarrolló particularmente el análisis del discurso (remite al carácter “construido” de la realidad), mientras que en el ámbito anglosajón se plasmó en la llamada historia de los conceptos (se ocupa de la historicidad de los conceptos, o sea de su modificación a través del tiempo y sus usos diferenciados según el contexto social en el que se los utiliza)

*              A diferencia de la historia cultural, más centrada en los sectores populares, la historia intelectual aborda el estudio de las elites culturales plasmadas en los altos textos, sus contextos de producción y de recepción

Historia política

*              Acaso por la magnitud de acontecimientos recientes tales como los cambios geopolíticos, la globalización y sus correlativos brotes neonacionalistas, o las transiciones políticas hacia la democracia en regiones como América Latina, la historia política es actualmente un polo historiográfico fuertemente renovado que indaga sobre las relaciones complejas y variables que establecen los hombres en relación con el poder.

*              Esto implica prestar atención a los modos de organización y de ejercicio del poder político en una determinada sociedad, y a las configuraciones sociales que vuelven posibles esas formas políticas y las que, a su vez, son engendradas por ellas.

*              la historia política trata las prácticas humanas teniendo en cuenta las dimensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) es decir al estudio del conjunto de la vida social como forma específica de relación y comunicación que tiene como preocupación central el problema del poder en su dimensión pública.

*              Incluye aquello que era el eje de la historia política tradicional (que  se conformaron a partir de la idea de la nación como una entidad esencial que se proyectaba hacia el pasado), es decir, el estudio de las instituciones del sistema político, pero las supera a través de la exploración de la acción política, de las relaciones sociales de poder y de las configuraciones sociales que las sustentan.

*              La historia cultural centró su atención en la dimensión simbólica de las prácticas políticas: la ritualidad, la gestualidad, la trama relacional, los espacios y los formatos de sociabilidad, y la acción comunicacional. En ella convergen el análisis del discurso político, los procesos de formación de identidades colectivas, la construcción de la ciudadanía, las prácticas electorales, las formas de representación, es decir, las formas de participación y acción sociopolítica de los actores en una sociedad concreta.

Historia del tiempo presente y memoria

 

*              Las dimensiones colectivas de la nueva historia social encontraron en el tema de la memoria, un campo frecuentado no sólo por historiadores sino por cientistas sociales

*              La nueva historia política y la cultural convergieron en un área en expansión gracias a una cantidad creciente de coloquios, jornadas, publicaciones especializadas e instituciones: de esa convergencia surgió la historia del presente basada generalmente en el criterio de “memoria viva” o sea la de los testigos vivos que refieren a procesos aún no terminados, donde se ponen en juego dimensiones que conectan la historia y la memoria, lo vivido y lo recordado, lo observado y lo narrado ( lo cual recibió fuertes criticas)

*              Es elaborar una historia vivida pero también trabajar con la memoria. Un buen ejemplo lo constituye el debate de los historiadores alemanes en torno del Holocausto, en el que pueden percibirse todas las dimensiones antes referidas.

*              No se trata de una novedad absoluta ya que  los historiadores orales ya se habían plantenado esta manera de abordarla, pero la particularidad que tienes es que esta orientada a preservar la memoria de hechos cercanos en el tiempo pero asumiendo el deber ético hacia el futuro: la afirmación de valores relacionados con la democracias y la tolerancia.

 

Mercantilismo y fisiocracia

05.06.2013 15:22

1)   Refiérete al concepto de fisiocracia

 

   Se inicia en 1757 como una escuela económica, DuPont de Nemours fue el primero en aplicar el término.

    La fisiocracia responde a un orden natural que determina las actividades económicas sobre todo las agrícolas, dentro de los conceptos de libertar y de la propiedad que constituyen el flujo de rentas.

   Se basan en conceptos propios

*              Ley natural: constituida por la ley física (referente al orden biológico y natural de las cosas) y la ley moral ( que reglan las acciones humanas) esto implica el respeto a la naturaleza y no expoliación ilimitada de la misma, así también con la propiedad y la agricultura. Respeto a la propiedad como algo personal, por lo que los hombres tienen derecho a usar libremente sus facultades físicas e intelectuales, de la propiedad mobiliaria territorial.

*              Libertad de comercio: para defender el precio de los productos agrícolas, se considera necesario ciertas libertades como la del comercio interior y exterior, salario saltos para dar poder de comprar al mercado y fijación de las tasas de interés.

*              El rol del estado: la formula “dejar hacer y dejar pasar” ( Vicente Gounay)  se refriere a que el Estado no debe intervenir en la vida económica, dejar que los individuos tengan la libre acción en su quehacer, garantizando la libertad y el derecho de propiedad, evitando el choque de intereses y enseñando las leyes de derecho natural además de promulgar y preocuparse porque se cumplan.

*              El producto neto y la clase social: se considera a la tierra como fuente de donde se obtienen riquezas y para producir esa riqueza no se debe consumar más de lo que se gasto en la producción. Dicho excedente se llama producto neto, por ejemplo: si gastamos $70 y esto nos produce  $100, el PN será el incremento $30. para los fisiócratas la única clase social que produce estas ganancias es la agrícola no así las demás clases como la textil o urbana (profesionales, artesanos, industriales, etc.) que prestan servicios y transforman materia prima, Clase terrateniente y funcionarios del Estado (Rey o gobierno) llamados también disponibles y que absorben gran parte del PN en forma de rentas de las tierras o impuestos y la Clase dependiente (asalariados o del campo)

*              Impuesto único y cuadro económico: Aplicar el mismo porcentaje de impuesto por igual a todas las clases sociales por ejemplo el 30% del PN obtenido de sus producciones.

 

 

 

 

2)   ¿A que se refiere el mercantilismo?

    Es una doctrina económica que tiene como regla fundamental la conservación y el aumento del monto de los metales preciosos y la moneda que incrementa la riqueza de un país. Considera que el alza moderada de los mismos aumenta la riqueza de una nación, como una disminución produce una pausa en la actividad económica.

     El mercantilismo se basa en la concepto de balanza mercantil favorable que apela a la aplicación de impuestos y la prohibición para limitar las importaciones con excepción de ciertas materias primas necesarias para las industrias locales. Se favorece las exportaciones mediante la facultad de tributación y el apoyo estatal.

          El término fue evolucionando según las necesidades e interese de las políticas económicas de cada país. Asi por ejemplo para Portugal y España la extracción de riquezas de sus colonias era la fuente de crecimiento de las mismas. En los países bajos como Holanda la actividad económica se basaba en el intercambio y la necesidad de explorar nuevas tierras para la extracción de sus riquezas. Inglaterra por su parte no contaba con metales preciosos mucho menos de sus colonias por lo tanto se basaron en la creación de industria manufacturera lo cual requerían técnicos extranjeros sobre todo metalúrgicos. Francia consideraba que la verdadera riqueza estaba en la producción de mercancías y servicios.

3? 

Definiciones de geo

05.06.2013 15:21

1-     ¿Cuáles han sido las diferentes definiciones acerca del objeto de estudio de la geografía? ¿A que atribuye estos cambios?

 

     La geografía como disciplina tuvo diferentes definiciones en cuanto a su objeto de estudio y el modo de abordarla. Puesto que las ciencias expresan los valores dominantes de la época y de este modo le atribuyen cual seria su campo de conocimiento y las herramientas pertinentes al objeto de estudio. Por ejemplo durante mucho tiempo la geografía tuvo como objeto esencial la descripción y cartografía de los lugares, porque respondía al imperativo social que consideraba que la descripción, localización, etc. de los lugares era una necesidad urgente.

      Es por ello que su modo de entenderla difiere uno de otros, como así también su método, organización, relación con otras disciplinas, etc.

       A continuación podemos apreciar algunas definiciones que se centran de lo mas complejo (como el estudio de la tierra) a lo mas abstracto (adhiriendo la actividad human, sus relaciones entre los medios, las modificaciones del mismo y la interacción entre los seres vivos y no vivos)

*              Descripción de la tierra

*              La geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre (bióticos, abióticos y culturales) así como las relaciones del medio natural con el hombre y la individualización y análisis de las regiones en la superficie de la tierra.

*              La geografía estudia la distribución de los fenómenos físicos y humanos sobre la superficie terrestre, las causas de la repartición y las relaciones que ellos se producen.

*              La geografía estudia la organización espacial como el sistema en el que el hombre es un elemento mas que el.

*              El espacio geográfico como una instancia de lo social, en la que los hombres participan, como sujetos de la sociedad, en la producción y/o reproducción de dicho espacio.

 

 

 

 

1-1  Seleccione 3 textos de los libros de secundaria donde se encuentre el concepto de geografía, su objeto de estudio, su importancia del método, etc. ¿Cómo se enseña la definición de esta ciencia y su objeto de estudio?

 

   Según el modo de entender a la geografía,  determinar su objeto, su método, campos de estudio, relación con otras disciplinas, etc. La geografía como disciplina en la currícula escolar también se ve influida en cuanto a su enseñanza y las practicas docentes.

    Es por ellos que existen diferentes enfoques de acuerdo a las necesidades sociales que les dieron origen y las funciones que ese conocimiento cumplió con los diferentes momentos. Por ejemplo :

*              El siguiente ejemplo corresponde al enfoque denominado Corriente posibilista. Regionalismo, ya que le medio físico no determina las actividades humanas, sino que ofrece al hombre un conocimiento de ello y las posibilidades de aprovecharlos o no. Toma al territorio por regiones, como el área en la que se realizan las combinaciones particulares de los fenómenos físicos y humanos particulares de cada territorio.

                             Libro:  Manual 5 Esencial Ed. Santillana (pag. 20- 34-35-36-37)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*              Este ejemplo corresponde al enfoque llamado “Enciclopedista”  que se remite a la mera enumeración, descripción, localización y cartografía de los lugares. Ya que en ese entonces el desarrollo del mercado mundial obligaba  conocer los espacios terrestres a fin de que dicho mercado pudiera expandirse y consolidarse

Libro: Geografía General y Regional- Asia y Afrecha. Décimo sexta edición Ed. Intinerarium  (pag 79, 115,139,173)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*              Por ultimo el siguiente ejemplo muestra la manera en que el espacio como ambiente natural determina las actividades humanas, en este caso la distribución de la población según las condiciones más favorables o los factores que influyen en la misma. Llamada corriente de Determinismo geográfico.

  Libro: Geografía General y Regional- Asia y Afrecha. Décimo sexta edición Ed. Intinerarium  (pag 196, 197,198, 200)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2) Analiza la decisión de geografía de Pattison teniendo en cuanta las cuatro tradiciones (espacial, regional, ecológica y tradicional de ciencia de la tierra)

 

    El auto considera que la geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre (bióticos, abióticos y culturales) así como las relaciones del medio natural con el hombre y la individualización y análisis de las regiones en la superficie de la tierra

   Ente ello propone 4 enfoques que están, según el, presentes en la geografía. El mismo se opone a una visión monástica ya que son  parciales y excluyentes, por lo tanto es más flexible en cuanto a su definición y tratamiento. Ayudando a mantener la unión entre la geografía profesional y la pedagogía, y ofrecer un acercamiento geográfico aquellas personas ajenas a la disciplina.

                                

                                     Enfoques de la geografía

Tradición espacia

Tradición regional

Tradición ecología

Tradición de ciencia de la tierra

Hace referencia al aspecto espacial por ejemplo las distintas formas, dirección y posición, las líneas geográficas para representar el espacio, etc. cobrando gran importancia los mapas como herramientas y objetos mismos de la geografía.

Intenta describir de forma sistemática las características de las áreas conocidas.

Establece las relaciones existentes entre le hombre y el medio.

Abarca el estudio del relieve, la atmósfera, las aguas, y aspectos de la biosfera lo cual  tiende a confundirse con otras ciencias como las naturales.

 

3) Elabora los esquemas de diagramas ( Fenneman, Choilley, Hard, Haggett) que tienen en cuanta el contenido de la geografía. Analiza brevemente las ventajas y los problemas que plantean.

 

                       Esquemas

           Ventajas

          Problemas

 

                 La geografía según 

                     Fenneman

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*              Se observa el soplamiento de la geografía con el campo de otras ciencias, donde cada zona de soplamiento da lugar a una rama de la geografía general.

*              Intenta demostrar que se produce una interacción múltiple de fenómenos en sus resultados.

*              Toma contenido de otras disciplinas pero se centra en el espacio.

*              Es impreciso determinar si la geografía ocupa más que un área de soplamiento y tiene algo en el centro que pueda ser propio de su estudio.

*              Deja de lado lo esencial: la interacción de los fenómenos si es que se limita a las ramas de la geografía, porque sus ramas  puede ser amplias.

 

                Cholley y Minshull

 

 

 

 

*              Diferencia a la geografía regional como parte esencial de la geografía, que reúne los materiales que servirán para elaborar las reglas de la geografía general.

*              Clasifica dentro de la geografía general a las geografía física y humana y dentro de estas otras clasificaciones.

*              El investigador debe aplicar un método y ramas de la geografía pertinentes al hecho (llamado estado de espíritu)

*              Minshull atribuye al esquema otras clasificaciones de la geografía regional.

 

*              No deja de agrupar hechos a determinadas clasificaciones según sea pertinente.

                    P. Haggett

*              Propone una clasificación que está más de acuerdo con los problemas y sistemas de análisis geográficos actuales.

*              Combina la visión tradicional con la nueva problemática.

 

 

 

 

*              Aunque esta mas acorde a los nuevos tratamientos de la geografía en la actualidad. Para algunos autores esta visión no es exenta de limitaciones y por lo tanto muchos geógrafos no la admiten.

 

                                Had

*              Propone un nuevo esquema utilizando diversos diagramas de Venn.

*              En el primer caso: la geografía puede aplicarse a la geomorfología o a la morfología del paisaje, o a ambos.

*              El segundo caso: considera que la síntesis es el único objetivo del geógrafo, que ha de estudiar la morfología del paisaje natural y cultural.

*              El tercer caso: supone el aporte de la climatología, biografía , geomorfología, geógrafos del comportamiento económico, etc.

*              Cuarto caso: supone al síntesis de todos esos factores antes mencionados sean naturales o culturales.

*              Algunos geógrafos consideran que esta postura puede ser muy restrictivo y poco realista.

 

 

4) Como deben ser abordados las 3 grandes líneas temáticas de la geografía: el Ambiente, la Sociedad, la Organización del territorio? Organiza la información utilizando una técnica de estudio.

 

 

         En la actualidad existen 3 grandes líneas temáticas ( el ambiente, la sociedad, la organización del territorio) que están estrechamente relacionadas, a fin de que su abordaje en el aula permita a los alumnos construir conocimientos acerca el espacio construido y la sociedad que lo ocupa, sus elementos naturales o estructurales, aspectos dinámicos existentes, entre otros. Y no como líneas aisladas, ya que su separación solo es una estrategia analítica que organiza los temas correspondientes a cada grupo.

 

 
 

 

 

 

 

Ambiente                                                                Sociedad

 

 
 

Combinación de los ejes de cual se deben basar los procesos de enseñanza y aprendizaje

 

 

 

                                                                                                

 

 

                               Organización territorial

                                                     Líneas temáticas

          Ambiente

       Sociedad 

   Organización territorial

Conjunto de elementos naturales y artificiales que forman el escenario donde se desarrolla la vida del hombre. El mismo le ofrece posibilidades y limitación.

Son las relaciones y organizaciones que los individuos y grupos sociales establecen entre si en los diferentes contextos territoriales y temporales.

Estudia los grupos sociales y su forma de organización, con los modos en que se distribuyen y ocupan el espacio, se desplazan a través del mismo y se organizan modificándolo. Las modificaciones del espacio natural responden a diferentes tipos de actividades: las económicas, políticas y sociales, que, vinculadas entre si, configuran distintos modos de organización social.

 

                                                 El ambiente

Su tratamiento en el aula:

*              Deben ser abordados como un sistema dinámico que sufre continuos cambios.

*              Permitir su abordaje intra e interdisciplinariamente.

*              Deben favorecer a la construcción de valores.

*              Contribuir al sentido de la conservación para el beneficio del medio ambiente.

*              Brindar conocimientos a fin de mejorar el manejo de recursos económicos y reducir los daños sobre el mismo.

*              Determinar las potenciabilidades culturales del territorio real, para precisar los recaudos y condiciones a tener en cuanta en las situaciones de las futuras generaciones.

 

                                           La sociedad

Su tratamiento en el aula:

*              Trabajar los factores económicos, culturales, políticos y sociales que intervienen en ella evitando aproximaciones dogmáticas y rígidas.

*              Analizar cada concepto y sus vinculaciones como elementos dinámicos.

*              Permitir al alumno reconocer las nuevas tendencias económicas nacionales como global.

*              Acercar al alumno los diferentes sistemas de organización social formal e informal, dándoles una dimensión territorial cuando sea necesario.

*              Aportar al conocimiento de la dinámica cultural existente en el mundo, sobre toda en la que vive.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                         La organización territorial

Su tratamiento en el aula:

*              Mostrar al alumno como la sociedad contribuyo a su espacio propio y va modificándolo.

*              Considerar el aporte de la tecnología que permiten a la sociedad aumentar la capacidad productiva y transformadora.

*              Que sean capaz de valorar la apropiación y manejo de los recursos naturales. Su impacto en el ambiente natura y social en sus distintas escalas ( local, regional, nacional y global)

*              Analizar la relación sociedad- naturaleza. En cuanto a las acciones humanas incluyendo a la tecnología para satisfacer las necesidades de la sociedad y las respuestas ecológicas ante las mismas.

*              Determinar  y tomar conciencia sobre cuales son los elementos ecológicos afectados por las acciones humanas, como y porque se producen las respuestas.

*              Analizar desde 3 dimensiones ( organización social del territorio, organización política del territorio y organización económica del territorio) para se mas comprensibles.

*              Analizar la organización social de los territorios: en cuanto a la distribución, determinar las características culturales, históricas, económicas, etc. Manejados por individuos, grupos sociales, de poder, o por sistemas de control social de distintos índoles.

*              Analizar la organización política de los territorios: no solo a la explotación de recursos , sino a la fragmentación de territorios que construyen a los distintos estados nacionales, las unidades políticas, reglas de convivencia, regulación y control social, tipos de gobiernos.

*              Analizar la organización económica de los territorios: como las acciones que desarrolla la sociedad para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

 

 

 

 

 

 

       Trabajo Parcial Domiciliario

       Problemática

   del Conocimiento  

       Geográfico

Instituto Superior La Sagrada Familia

 

 

 

Nombre y apellido:

Acevedo Anahi Andrea

 

 

                          Año 2011

los principios explicativos en la geo

05.06.2013 15:19

  

   Problemática del     

      Conocimiento  

        Geográfia

 

El Trabajo a partir de los Principios

 

*              Definir principios alude a inicio o comienzo de algo. Por otro lado se refiere a “dar razón de” lo cual sirve para conocer, llamados principios Explicativos.

*              La finalidad de toda ciencia es analizar e intentar explicar o comprender fenómenos y hechos, en los cuales no solo se describe (decir como es algo, definiendo sus aspectos reconocibles  u características distintivas) sino que también se intenta explicar (alude al porque de los hechos, lo que implica cambiar de plano, establecer relaciones de hechos, incorporar un hecho bajo un enunciado en general.)

*              Por todo ellos, y desde el punto de vista didáctico, enseñar geografía permitirá al alumno desarrollar actitudes científicas, ayudarlos a adquirir herramientas conceptuales y les permitirán analizar y comprender, es decir explicar la realidad social en que le toca vivir.

 

   

 

 

 

 

 

 

     Desarrollo de los principios explicativos

                 y ejemplificación

 

                Principio de causalidad

 

*              Se refiere a las conexiones que existen entre los fenómenos u hechos.

*              Toda causa hace referencia a las condiciones favorables o condiciones que permiten tal o cual cuestión. No se trata de relaciones determinantes ya que un hecho en las sociedades no responden de una sola manera.

*              Solo se habla de causas cuando los fenómenos ya han ocurrido.

*              Una explicación causal implica el establecimiento de una serie de proposiciones relacionadas que darán cuenta de un hecho social.

*              Para analizar su multiplicidad de aspectos se aplica la multicuasalidad.

          El siguiente ejemplo muestra los principales acontecimientos que dieron origen a la caída del Virrey Cisneros quien gobernaba en nombre del Rey Fernando VII y las causas de la formación  del Primer Gobierno Patrio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Complejidad de lo social / dilemas políticos y éticos

 

*              Hace referencia a las diferentes dimensiones que abarcan los distintos fenómenos ( política, economía, social, mental, natural, cultural, jurídica, ética, tecnológica, religiosa, etc)

*              Como forman un todo integrado, es necesario “separar o discriminar” estos elementos a fin de profundizar un análisis de cada uno de ellos para luego establecer relaciones y conexiones que se da.

*              La complejidad esta en la cantidad y diversidad de elementos, la dinámica funcional, la velocidad de los cambios y transformaciones de esas dimensiones.

*              Pueden recurrir a los análisis profundos de la información obtenida de relatos, testimonios, estadísticas. Imágenes, etc.

*              Esta complejidad se da porque se hallan expandidas las fronteras  temporales y espaciales, producto de la globalización donde un acontecimiento, hecho o fenómeno es cierto lugar afecta en otra parte del mundo.

*              Las dimensiones hacen referencia a elementos como:

_ Políticos: organización política y jurídica, relación entre actores sociales y poder, sociedad y estado, competencias del poder, multijurisdiccionales: conjunto amplio de decisiones, regulaciones y normas para su gestión y gobierno.

_Económico: lo que necesita para subsistir, recursos naturales, producción, intercambio de bienes y servicios, organización de unidad de producción.

_Mental: de las ideas sistemáticas ( la que los filósofos y pensadores expresan organizadamente) y mentalidades (propias de una sociedad determinada, llamada sentido común, es decir conjunto de ideas y valores de cada uno.

_social: formas organización ( grupos , clases, etc) actores sociales ( individuales y colectivos que actúan según sus intereses y necesidades) los conflictos ( cambios o crisis de esas dimensiones en los que se encuentran vinculados los actores)

Multiescalares (implica variedad de escalas temporales y espaciales.

     A modo de ejemplo se puede apreciar en el texto de “China” en el cual se analiza al país desde las diferentes dimensiones, atendiendo a los rasgos distintivos del territorio, el tipo de organización del estado, los proceso de modernización industrial y económicas, la distribución de la población y los conflictos o problemas sociales culturales y ambiéntales.

                           Principio de múltiples perspectivas

*              Hace referencia a la diversidad de miradas e interpretaciones acerca de los hechos que se estudian, puesto que una acción siempre esta condicionada por la época , el lugar, el saber científico, concepciones, ideologías, etc.

*              No hay un modelo único y universal de explicación por eso la producción científica( teorías, elaboraciones intelectuales, etc) se someten a la opinión critica de los investigadores a fin de ser discutidas.

*              En la vida social conviven en consenso y disenso simultáneamente una pluralidad de pensamientos, opiniones, criterios y formas de acción.

*              Teniendo en cuanta que el conocimiento histórico es abierto y no existe una única verdad, es fundamental que los alumnos desarrollen el sentido critico apropiándose del lenguaje particular que les permita explicar y argumentar sus perspectivas, confrontar y defender la suya entre otras que puedan surgir.

      Por ejemplo a lo largo de la historia han existido diversas versiones acerca del origen del hombre en nuestro continente, y lo cierto es que todavía no se ha llegado a establecer una verdad absoluta. El origen del hombre americano ha sido objeto de estudio de la historia y de esta manera han surgido varias teorías que tratan de dar explicación al mismo: la teoría autoctonita que da como origen la Pampa Argentina; la monogenista asiática, que da como origen el continente Asiático y, la teoría multilateral que lo ubica en Australia, Polinesia, Mongolia y los Chales. Estas teorías nos conducen a pensar que América no tiene un origen único sino que es una conjunción de varias oleadas migratorias dadas en diferentes épocas y de diferentes regiones.

Entre estas teorías están:

  1. Teoría Autoctonita o Aislacionista de Ameghino, estudioso argentino que da como origen del hombre americano la Pampa Argentina en el período terciario, plantea que el hombre proviene de seres inferiores. Lo más refutado a su teoría es el planteamiento de que el hombre se origina en el terciario cuando está comprobado científicamente que se originó en el cuaternario.
  2. Teoría Monogenista Asiática de Hrdlicka. Hrdlicka, antropólogo checo, plantea que el hombre americano tiene uniformidad racial y que de acuerdo a estas características fisonómicas puede ubicarse su origen en Asia, específicamente en la Mongolia; que vino de Asia, atravesando el Estrecho de Bering (puente de hielo que comunica a Mongolia con Alaska). Esta migración se produjo hace aproximadamente 10.000 años y en cuatro períodos diferentes. Se le refuta a Hrdlicka que no existe uniformidad racial en el aborigen americano, por lo tanto no tiene un origen único en la Mongolia.
  3. Teoría de Origen Múltiple de Paul Rivet. Este antropólogo francés planteó la teoría multilateral oceánica en su obra "Los Orígenes del Hombre Americano". Dado lo heterogéneo de la población americana Rivet devela la existencia de varios orígenes y varias oleadas migratorias de poblamiento. Plantea como lugares de origen: Australia, Polinesia, Mongolia y los Urales, dando como inicio de esas oleadas hace 25.000 años. Utiliza como paso hacia América el Estrecho de Bering y el Puente Antártico. De esta teoría se refuta el uso del Puente Antártico ya que su existencia no ha sido comprobada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      Principio de Desterritorializacion y reterritorializacion

*              Desterritorializacion: se refiere a la perdida de un territorio rompiendo con la historia y la memoria del lugar. Puede surgir de las migraciones donde estos dejan sus costumbres y formas de vida para adaptar las nuevas y modificando el nuevo lugar donde reside. Otro ejemplo es la globalización del mercado, los mensajes de medios de comunicación etc,.

*              Es así que las relaciones sociales, las innovaciones tecnológicas ideas políticas, económicas, etc. Afectan de alguna manera el ordenamiento de un territorio a escala global. Donde lo de adentro y lo de afuera no se diferencian.

*              Reterritorializacion: tendencia a la recuperación o fortalecimiento de la identidad o valores territoriales locales, recupera el vínculo con su historia y costumbre sin importar el lugar que se encuentre una persona.

*              Son los rasgos territoriales propios de cada uno de los lugares del globo a escala local.

          Para entender el  principio de Desterritorializacion, podemos determinar en el texto “ Los efectos de la economía global” como el mercado mundial afecta directa e indirectamente los estados y poblaciones de los distintos espacios del planeta. Ya que el poder productivo de las grandes empresas multinacionales han modificado gran parte de las funciones de los estados en donde se instalan. Por lo tanto te tuvo como resultado la dependencia de estos territorios, el condicionamiento de sus acciones políticas, entre otras.

      Por otro lado, y en sentido contrario, el principio de reterritorializacion muestra como algunos sectores sociales, políticos y económicos se resisten a los grandes cambios, defendiendo sus políticas productivas, sus empresas nacionales y sus organizaciones en cuanto al capital y fondos destinados a la producción bienes y servicios favoreciendo a lo nacional y local de su territorio.

 

 

 

 

 

 

                  Principio de Cambio y continuidad

                        e historicidad de los hechos

*              La sociedad misma se encuentra en constante proceso en el cual se producen cambios y permanencias. En ellos existen elementos del pasado que van a permitir dar cuenta los hechos del presente y proyectar la vida al futuro.

*              La diacrónica de los hechos es importante para la interpretación que tradicionalmente se pretendía solo descubrirlos. Por ejemplo la geografía estudia en conjunto integrado de fenómenos que ocurren en periodos de tiempos deferentes, pues en ellas coexiste cosas del pasado, presente y gérmenes del futuro como ser las formas espaciales.

*              El pasado le otorga coexistencia y posibilidad a los fenómenos.

*              El mundo de hoy es el resultado histórico de sucesos y transformaciones del pasado. Reconocer su historicidad permitirá explicar sus causas, razones, motivos, etc, por ejemplo: cuales fueron los contextos económicos, políticos, sociales, entre otros de determinada época, que permitieron hoy explicar los cambios y continuidades de los procesos. Otro ejemplo es aquel que explica la reconstrucción de paisajes en geografía regiones o lugares donde la sociedad y la naturaleza tienen importante participación.

*              La perspectiva histórica significa reconocer una doble cuestión: la historicidad de un tema en si y la historicidad de las formas de abordaje donde fue valida esa distinción.

*              En el conocimiento compartido el dialogo y el trabajo resultan indispensables para reconstruir los pensamientos, negociar significados, reorganizar ideas, desarrollar la reflexión y critica.

          Por ejemplo en el texto “ Los cambios en el paisaje urbano” se puede determinar como las instalaciones urbanas han ido modificándose con el correr del tiempo y transformando sus espacios geográficos. Es así que las primeras ciudades europeas donde predominaban la producción hoy se encuentran los grandes edificios, nuevas vías de circulación y  comercios que tienen como consecuencia la gran aglomeración. Hacia las periferias se fueron instalando las residencias de mayor categoría por los grandes espacios verdes y amplios territorios como también las nuevas áreas de industrialización. lo cual muestra como estos cambios dieron continuidad a la nuevas zonas urbanas, barriales e industriales, que se van modificando con el correr del tiempo.

      Otro ejemplo que muestra el cambio y continuidad en historia es el de la creación del puerto de Buenos Aires que perjudico  el crecimiento económico y poblacional de los sectores del norte del país donde en algún tiempo de la historia fue un fuerte sector donde se concentraban los grandes políticos y grupos sociales, concentrándose ahora en las orillas del río y permitiendo ser la vía marítima de comercialización, concentración  política y social, extendiendo sus lazos geográficos con el Alto Perú en cuanto a las exportaciones.

      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                Principio de interjuego de escala de análisis

*              Permiten una aproximación al objeto a analizar, pueden ser grandes conjuntos ejemplo el problema de la población mundial o pequeños conjuntos como las inundaciones de una ciudad.

*              Se puede reducir a una graduación (personal, cercana, relacional, nacional, continental, global) pero ningún espacio puede explicarse independiente del otro, es indispensable su contextualización teniendo en cuanta las escalas mas generales ya que las sociedades aisladas y autosuficientes no existen.

             Si analizamos el siguiente ejemplo “Problemas ambiénteles: la Cuenca del Rhin”  se puede considerar como el texto explica detalladamente las causas y consecuecias que dan a lugar la contaminación, y como esta problemática local  afecta a una escala mas general situándonos en el continente Europeo, como las principales vías de circulación de Europa, que dieron lugar a importantes actividades humanas e industriales, pero que por su contaminación se ven desfavorecidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principio de fragmentación desigualdad y diferencia.

*              El mundo y los territorios actuales están hechos de fragmentos, su totalidad no se expresa en una suma de partes que lo componen sino en una dinámica articulada, muchos de ellos unidos entre si.

*              Ya no resulta valido aludir a rasgos atemporales y homogéneos de las regiones del planeta, pero si es fundamental distinguir los aspectos propios de cada uno y establecer las relaciones existentes. Por ejemplo las desigualdades sociales son cada vez mas profundas en cuanto a las posibilidades de vida y trabajo, de consumo de vienes y servicios, etc.

*              En este caso se habla de un mundo global y fragmentado a la vez, necesario para su análisis y comprensión.

       Teniendo en cuenta dicho principio, desde  el punto de vista geográfico, podemos observar en el siguiente ejemplo como  las organizaciones a nivel mundial están fragmentadas según ciertos parámetros: organización de los Estados Americanos,  Grupo de los siete países mas desarrollados, Organización de países exportadores de petróleo, de desarrollo económico, etc.

     Como también desde la historia se puede diferenciar el tipo de clases sociales correspondientes al tiempo de la revolución de mayo de 1810, como estaba organizada la sociedad y a las  oportunidades que accedían algunos y otros no lo cual marcaba las desigualdades sociales de la época.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                           Principio de coordenadas de la época

*              Hace referencia al contexto en el que se dieron ciertos procesos o fenómenos. No se refiere a “mas de lo mismo” ya que capa época, cada situación económica, política, etc. Tuvo sus atributos propios, conjuntos de objetos, patrones técnicos, símbolos, rutinas, consumo cotidiano y formas de organización diferentes en cada época.

*              Considerar las coordenadas de la época resulta útil para reconstruir los antecedentes de las cuestiones, relacionar los significados y el contexto.

               Como ejemplo de este principio podemos ver el contextos en el que se enmarca la Revolución Francesa para poder entender en el presente el porque de determinas formas de actuar, donde la gran participación popular determino la caída de las monarquías, las ideologías de libertad, igualdad y fraternidad modificaron la vida de todo el mundo occidental, y el estilo de elección de sus gobernantes mediante el derecho divino otorgado por dios a los pueblos y estos últimos al rey. Como también aplicar el rigor y el castigo derramando sangre a todos aquellos que pudieran impedir el  progreso. 

los atributos de los problemas del mundo contemporáneo-recorte periodistico(multidim. contex.complej.etc)

05.06.2013 15:18

               Problema de las ciencias sociales

 

Actividades

 

  • Analiza dos recortes periodísticos teniendo en cuanta los atributos de los problemas del mundo contemporáneo.

 

            En la actualidad el mundo contemporáneo tiende al desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, político, entre otros, a favor de las innovaciones tecnológicas, los servicios, medios de comunicación, avances en medicina, agroalimentación, etc. Con fin de mejorar la calidad de vida. Sin embargo la crisis social también va en aumento, debido a múltiples factores del presente como los que tiene sus orígenes en tiempos pasados, afectando de este modo a la sociedad en general y el medio donde habita.

             Teniendo en cuanta que las Ciencias Sociales estudian la realidad social con el propósito de comprenderla y explicarla y ya para ello la analiza desde la mirada de distintos atributos y recurre a múltiples fuentes de información; a  continuación se eligieron dos recortes periodísticos que muestran problemáticas tan comunes en los tiempos actuales que atraviesa la sociedad Argentina: la delincuencia y el aumento de las tazas en la canasta básica.

 

                                    Articulo periodístico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        

 

·      Fuente de información: Material periodístico, grafico y documental.

·      Historiador : Eric Hobsbawn

·      Tema: La violencia, el desempleo y la inseguridad.

 

         Atributos

         Características

 

 

       Actores involucrados

·       Comerciantes.

·       Delincuentes.

·       Cuerpo policial.

·       Cuerpo judicial (jueza)

·       Personal del hospital regional.

       Escala Geográfica

  • Local
  • Provincial

       

        Tiempo

 

  • Presente con su desencadenante en el pasado por diversas causas.

 

 

     Múltiples causas

  • Crisis económica
  • Pobreza
  • Alcoholismo
  • Drogadicción
  • Desempleo
  • Discriminación
  • Facilitarismo ( pensar en obtener las cosas con el menor esfuerzo)
  • Falta de valores socialmente validos.
  •  Justicia por mano propia.

 

 

 

 

 

 

Contexto histórico

  • Dentro del marco social, económico, político y cultural actual, la Argentina se encuentra en un periodo de desarrollo creciente en diferencia a los periodos del pasado. Sin embargo, hoy en día la sociedad atraviesa por múltiples problemas que van desde la perdida de empleos, bajos ingresos económicos a los hogares, crecimiento de la taza del grupo familiar por parte de familias de sectores sociales medios y bajos, una sociedad que se encuentra invadida por la inseguridad, ya que la delincuencia, la drogadicción y el alcoholismo son problemáticas ya casi cotidianas. La corrupción que atraviesa desde los altos órganos del gobierno hasta las mas mínimas instituciones sociales (por ejemplo: la familia), la perdida de valores sobre todo por parte de los adolescentes y el sufrimiento de enfermedades de diferentes índoles por causas de la contaminación.

            

               Múltiples elementos

  • Sociales
  • Económicos
  • Políticos
  • Culturales
  • Educativos
  • Ambientales

             

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posibles respuestas o soluciones

  • Político: El Estado debe contribuir fomentando las expresiones pacificas de las demandas de la gente y la participación política, garantizando el espacio democrático, estimulando las asociaciones entre sectores públicos y privados, lograr una distribución de las riquezas más equitativa, garantizar responsabilidad y transparencia y brindar un buen nivel de educación y salud.
  • La sociedad puede colaborar de diversas formas: formando asociaciones corporativas o sindicatos, realizando movimientos populares surgidos a partir de la iniciativa de la propia población afectada que no sean controladas ni manipuladas por el gobierno, y organizaciones no gubernamentales que pueden reforzar y complementar las actividades gubernamentales por ser mas flexibles y aptas para llegar a algunas comunidades de manera efectiva. Los propios pobres también son importantes para superar su situación socio−económica mediante sus aptitudes y sus valores culturales. Los proyectos de erradicación de la pobreza deben formularse teniendo en cuenta la cultura local. Muchos planes han fracasado debido a que se aspiro imponer un programa diseñado para una determinada realidad que difiere de la local.
  • Por su parte el mercado puede llevar a cabo una función benefactora con los pobres. Si las corrientes financieras y comerciales funcionan bien, la economía prospera y las riquezas llegarán a los pobres. Asimismo, si la economía esta varada, no solo no se solucionara el problema de la pobreza, sino que continuara agravándose.
  • Desarrollar programas a nivel nacional de inclusión social.
  • Máxima seguridad policial en la vía publica.
  • Esforzar contenidos educativos en valores, normas de convivencia y derechos humanos.
  • Crear más fuentes de trabajo.
  • Rever la justicia social.

 

 

                               

        Con respecto a esta problemática se podría llevar a cabo un análisis mas detallado recurriendo a otras fuentes de información que van a contribuir a las explicaciones del problema planteado.

                                        Material bibliográfico

  • Diccionario:

    La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

  • Wikipedia digital.

  El delito, en sentido dogmático, es definido como una conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena.

 

                 Material documental : Trabajo final de filosofía: Pobreza en Argentina

                                      Introducción

Se considera pobre a aquellos individuos que carezcan de recursos o necesidades básicas, tales como una vivienda digna, buena alimentación y educación, entre otras. No solo atañe aspectos económicos, sino que también incluye aspectos no materiales y ambientales. Implican no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás. Dentro de los pobres se halla un grupo más afectado, los indigentes. Estos son individuos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas alimentarias.

El umbral entre los que son pobres y los que no lo son, va a variar en las distintas sociedades, dado que este, es determinado por el contexto social y económico de cada país. La pobreza es la resultante de distinto factores socioeconómicos. Entre ellos, se pueden destacar los

siguientes:

• Problemas políticos;

• Crisis de los mercados financieros;

• Desastres naturales;

• Utilización inadecuada de los recursos naturales.

Y sus principales consecuencias son:

• Desempleo;

• Desnutrición;

• Deficiencias educativas y analfabetismo;

• Aumento de la delincuencia.

En la Argentina, según el INDEC, el 54,7 por ciento de la población se encuentra por debajo de la línea

de la pobreza y de esta cantidad el 26,3 por debajo de la línea de Indigencia. En La Plata, el índice de

pobreza es del 43,7 por ciento.

Se pueden distinguir distintos tipos de pobreza:

• Pobreza humana: carencia de facultades humanas como la alfabetización;

• Pobreza de ingresos: falta de capital para realizar gastos indispensables;

• Pobreza extrema: incapacidad de satisfacer las necesidades básicas alimentarias;

• Pobreza general: necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales insatisfechas;

Pobreza relativa: pobreza definida de acuerdo con criterios que pueden variar según los países

• Pobreza absoluta: pobreza definida de acuerdo con un criterio fijo.

Desarrollo

Métodos de medición de la pobreza:

Existen diversas formas para medir la magnitud de la pobreza en una sociedad. A continuación se presenta cada una de ellas y se da una breve reseña sobre sus principales características:

CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT): Surge de la determinación de una casta básica de bienes y servicios primordiales. En una familia tipo compuesta por dos mayores y dos menores su valor

 •es de 718,70 $ al mes y aquellos hogares con ingresos menores al valor de la canasta se consideran pobres.

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA): este método se utiliza para medir el nivel de indigencia. Esta canasta engloba los alimentos mínimos e indispensables que requiere una familia tipo para subsistir y su valor es de 326,67 $ al mes;

 NECESIDADES BASICAS INSATIFECHAS (NBI): se refiere a tener acceso a cierto tipo servicios como vivienda, agua potable electricidad, y otros. Este medidor designa a los pobres estructurales, es decir, aquellos que poseen una vivienda deficitaria o bajo nivel educativo;

 INDICE DE LA POBREZA HUMANA (IPH): este medidor de pobreza considera los siguientes puntos: porcentaje de la población con esperanza de vida menor a cuarenta años, porcentaje de adultos analfabetos, porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable y porcentaje de niños menores de cinco años desnutridos;

NUEVOS POBRES: estos pueden tener un buen nivel educativo o una vivienda en buenas condiciones, pero sus ingresos son inferiores a los necesarios para la canasta básica; Causas de la pobreza:

El comercio internacional, ha seguido una clara tendencia de crecimiento a pesar de las crisis financieras que afectaron la economía a lo largo de la historia. Pero no todos los países se vieron beneficiados por este intercambio comercial. La diferencia se establece entre los países que principalmente exportan materias primas e importan productos manufacturados (periféricos) y los que importan materias primas, las elaboran y las vuelven a exportar como productos manufacturado (centrales). Estos últimos son los países que controlan la economía mundial y fijan los precios de compra de las materias primas, que resultan claramente desfavorable para los países productores. A esto se lo denomina Intercambio desigual. El intercambio desigual produce una dependencia comercial, financiera, tecnológica y hasta política de algunos estados sobre otros. Los mecanismos comerciales que generan la dependencia se ven reforzados por el problema de la deuda externa de los países periféricos, que aumenta constantemente.

      Además, los subsidios a la agricultura, en los países desarrollados, producen una caída en los precios de productos de este tipo, imposibilitando a los productores de países periféricos, carentes de estos, competir con los precios subvencionados.

El Banco Mundial considera que un buen acuerdo en la Organización Mundial del Comercio (OMC) podría aumentar el ingreso de todos los países entre 290 y 520.000 millones de dólares y llegar al 2015 con 144 millones menos de pobres. Pero el mantenimiento del proteccionismo implica la continuidad de costos sustanciales. Si esto no cambia, esos 144 millones, seguirán en la pobreza.

   También es evidente que las dificultades para acceder a los mercados protegidos de los países más ricos reducen los ingresos de divisas de los periféricos y, en consecuencia, su capacidad para crecer y para pagar sus deudas.

                             Consecuencias de la pobreza:

Desempleo: Una de las consecuencias más notorias de la pobreza es el desempleo. Por desempleado nos referimos a aquellos individuos que en edad de actividad, con capacidad laboral y en busca de empleo, carezcan de el.

La oferta de mano de obra supera considerablemente a su demanda. Esto se debe, principalmente, a la modernización de la industria y a la implementación de maquinas que suplen las labores de los trabajadores. También la globalización y la apertura de los mercados internacionales, que facilita la importación y exportación, perjudican a países importadores, no industrializados, como la Argentina.

Desnutrición: Es la principal causante de la mortalidad infantil. Los grupos mas endebles a este flagelo son: los fetos en desarrollo, los niños menores de diez años, y las mujeres embarazadas, ocasionándoles: discapacidades permanentes, mayor propensión a padecer enfermedades, y menor capacidad intelectual. Es la principal causante de la mortalidad infantil.

Analfabetismo y deficiencias educativas: analfabeto es aquel que carece de las capacidades humanas de leer y escribir. En Argentina, el treinta por ciento de la juventud (de 15 a 24 años) carece de estudios primarios completos y, en la sociedad actual, quien tiene inconclusa sus estudios primarios es un analfabeto funcional, que a lo largo de su vida devendrá en absoluto. Esto lo priva de ingresar al mundo

laboral aumentando de este modo el desempleo.

Delincuencia: la pobreza también genera delincuencia: los pobres precisan dinero para conseguir alimentos y otros elementos esenciales, y al verse impedidos de conseguirlo de forma lícita, recurren al hurto o robo. En la Argentina el nivel de inseguridad ha aumentado considerablemente en los últimos años conjuntamente con la pobreza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        Material censal y estadístico de la desocupación y la delincuencia.

 

La desocupación bajó al 7,3 % en el último trimestre de 2010

 

 

      

 

La desocupación descendió al 7,3 por ciento en el cuarto trimestre del año, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El dato había sido anticipado la semana pasada por la presidente Cristina Kirchner y ratificado hoy por el organismo encargado de las estadísticas.

Según el informe oficial, el desempleo bajó del 7,5 por ciento registrado en el tercer trimestre de 2010 al 7,3 de fines de ese año.

En tanto que la subocupación se ubicó a fin de año en el 8,4 por ciento contra el 8,8 del tercer trimestre anterior.

                Evolución de la Tasa General de Delincuencia del año 1980 al 1997                             

 

 

                                             Material grafico

 

 

                                             Material cartográfico

        

  • Taza de delincuencia entre un 8 y 10 %  en color rojo.
  • Taza de delincuencia entre 0 y 3 % de color verde.

 

                                              

 

 

 

 

 

 

                                             Articulo periodístico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

               Atributos

          Características

 

 

                Actores involucrados

  • Consumistas.
  • Comerciantes minoristas
  • Comerciantes mayoristas
  • Empresarios
  • Productores
  • Gobierno

              

                Escala Geográfica

  • Local
  • Provincial
  • Nacional
  • Internacional

 

                     Tiempo

  • Pasado ( sobre todo desde el año 1998 aproximadamente la economía argentina se redujo un 28 % con respecto al respecto de los países del mundo)
  • Presente 

          

 

 

 

 

 

         Múltiples causas

  • hiperinflación
  • Fracaso de mercados libres
  • Malas políticas económicas
  • Devaluación de la moneda a nivel mundial.
  • Caída del producto bruto interno (PBI)
  • Crece la pobreza por lo tanto crecen planes de emergencia por parte del estado aumentando la inflación.
  • Aumento de impuestos
  • Crisis económica por parte de los países desarrollados.
  • Corrupción política

 

 

 

 

 

 

 

               Contexto histórico

  • Aproximadamente hace 80 años atrás la Argentina era uno de los países mas ricos del mundo con un ingreso per. capita mayor que el de Francia o Alemania. En la actualidad es considerado uno de los países pobres en comparación a los demás países mas desarrollados, ya que la crisis económica fue agudizándose en los últimos tiempos debido a las fallidas políticas del Estado en cuando a lo que respecta a lo económico por ejemplo :  el crecimiento de la deuda externa, aumento de impuestos, privatización de empresas, devaluación del peso argentino, entre  otros. Una de las consecuencias de esta situación fue la crisis en el mercado interno afectando directamente la economía de la sociedad y por ende las canastas básicas promedias para un tipo de familia, aumentando considerablemente año tras año. Llegando a trascender otras problemáticas como la pobreza, delincuencia, analfabetismo entre otros.

 

 

              Elementos involucrados

  • Económico.
  • Político
  • Social.
  • Cultural

 

 

 

 

  

 

 

 

 

   Posibles respuestas o soluciones

  • Pagar deuda interna del país.
  • Regularización de los precios  de los productos en su mercado interno y externo.
  • Crear empresas a favor de la producción interna.
  • Rever el modelo agroexportador
  • Creas más fuentes de trabajos.
  • Mayor participación del salario en el ingreso nacional ( poder adquisitivo)
  • Recobrar confianza de sus anteriores inversionistas como también a incitar a nuevos inversionistas se nacionales o extranjeros a invertir en el país.

 

 

                                        Otras fuentes de información

 

Material grafico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                         Material estadístico censal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                             Material documental

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                         Material periodístico

 

 

 

 

 

 

 

1 | 2 | 3 >>