Blog

VIDEO SOBRE EL SINDICATO

05.06.2013 00:10

www.youtube.com/watch?v=u5j6oqQyk9U

Proyecto de investigacion: Creacion del sindicato de obras sanitarias de Sgo del Estero

04.06.2013 23:44

                   Instituto la Sagrada Familia

 

                  Creación del Sindicato 
de obras Sanitarias 
de Santiago del Estero

 

 

 

Metodología de la Instigación

en Ciencias Sociales

y Estadística I

 

 

    Profesorado de Educación Secundaria en Historia

 

 

 

·              Acevedo Anahi Andrea

·              3º año

 

 

                                 

 

                                  2013

 

 

 

Planteo del problema

 

     ¿En que medida la creación del Sindicato de Obras Sanitarias favoreció a la situación del empleado asociado a el, en la Ciudad de Santiago del Estero entre los años 1946 y 1955?

 

Objetivo general:

 

·       Conocer y comprender las consecuencias que provoco la creación del Sindicato de Obras Sanitarias en la ciudad de Santiago del Estero en las décadas del ´46 al ´55.

Objetivo especifico

 

·       Establecer el origen de los sindicatos en general tanto a nivel nacional como provincial.

·       Evaluar los factores socio económico de los empleados de obras sanitarias antes de la creación del sindicato.

·       Determinar las causas, políticas, sociales y económicas que impulsaron su creación, estableciendo relación a nivel nacional y provincial

·       Analizar las medidas elaboradas desde la institución entre los años 1946 y 1955

·       Comparar las situaciones de vida de diferentes asociados y no asociados luego de su concreción.

·       Conocer las repercusiones a postiori de su fundación.

 

 

 

JUSTIFICACION

      El trabajo como derecho de toda persona, dignifica a la humanidad. Los Sindicatos tienen como objetivo principal, velar los derechos, el bienestar de sus miembros y mediante la unidad de estos generar cierto tipos de negociaciones a fines.

      Por lo tanto, y particularmente  la creación de un sindicato de obras sanitarias fue un tema que desde mi uso de razón tuve la incertidumbre sobre su surgimiento, los pro y contras que conllevo y las acciones desarrolladas desde la misma. Puesto que hasta entonces no logre conocer información fehaciente dedicada a la temática. Por ello estimo que hay pocos estudios y trabajos de investigación sobre el mismo, lo cual me impulsó el presente proyecto de investigación, aprovechando que existencia de fuentes de distintos índoles.

 

VIAVILIDAD

         El presente  proyecto es posible de elaborarse, puesto que tengo a disposición  testimonios orales directo de los involucrados en la investigación, como el actual Secretario General de obras Sanitarias, cuento  con la posibilidad de realizar entrevista a personas que vivieron durante estos años,  sumando material encontrado en Internet, libros de historia, boletín oficial, artículos periodísticos ( Diario el liberal y La Hora) y otras investigaciones que no son referentes a la temática en si, pero que aportan al desarrollo del trabajo. Como también el valioso aporte del mismo Sindicato de Obras Sanitarias de la provincia de Santiago del Estero y organismos como la  Unión de Trabajadores del Estado y el Congreso General de Trabajadores.

 

 

 

 

Reseña del origen de los sindicatos Argentina

04.06.2013 23:38

Reseña del origen de los sindicatos Argentina

 

De como de la represión de manifestaciones justas llegamos a caprichos tontos de grandes sindicatos cuando todavía falta mucho por mejorar”, o mejor dicho, “Historia del movimiento obrero argentino”

Como comenzó (1850-1900)

Las ideas sindicalistas llegaron a la Argentina en la primera gran inmigración con la llegada de millones de trabajadores entre los que se encontraban muchos de ideologías nacidas en Europa por esas épocas como el socialismo y el anarquismo fundamentalmente.

Inmigrantes llegados de Europa durante la 1ª Gran Inmigracion

Inmigrantes llegados de Europa durante la 1ª Gran Inmigracion

El primer paso en la organización del trabajo en la Argentina fue la creación de mutualidades. En 1857 se crea en Buenos Aires la primera organización obrera del país, la Sociedad Tipográfica Bonaerense. En 1858 grupos de inmigrantes organizan dos entidades que tendrán gran importancia: la Sociedad Española de Socorros Mutuos y Unione e Benevolenza.

En 1878 se crea el primer sindicato argentino: la Unión Tipográfica, que al año siguiente declara la primera huelga en Argentina, contra la reducción de salarios. La huelga sorprende y logra que se acepte lo exigido: se aumentan los salarios, se reduce la jornada a 12 horas y se excluye a los niños menores de doce años. Sin embargo, al poco tiempo, se reimplantan las viejas condiciones de trabajo y el sindicato desaparece.

En la década de 1880 se crean 21 sindicatos. Entre ellos se encuentran la Sociedad de Dependientes del Gobierno (Actual Sindicato de Empleados de Comercio) en 1880 con grandes resultados iniciales y La Fraternidad de Maquinistas y Fogoneros de Locomotoras en 1887.

En los años 1888, 1889 y 1890 se producen 36 huelgas producto de la desocupación y la baja de salarios debido a una crisis económica. En estos años, también se multiplicaron los sindicatos lo que llevo a que a fines de 1888 se realizara la primera reunión ínter-sindical entre socialistas y anarquistas.

El 1º de Mayo de 1890 por mandato de la Segunda Internacional, se hace simultáneamente en Bs. As. y otras ciudades del interior la Fiesta del Trabajo. Donde se redacta un petitorio obrero totalmente racional al Congreso de la Nación. Este petitorio contaba con 12 puntos que hoy en día nos pueden sonar lógicos, pero en aquellos tiempos significaba un avance muy grande en los verdaderos derechos humanos. Sin embargo, no fue hasta 1904 cuando en el Congreso considerara reclamos obreros.

Por estas alturas se da la Revolución del 90, que provocó pocos años después la creación de la UCR (Unión Cívica Radical) y otros partidos, pero el movimiento obrero tuvo poca o nada participación.

En junio del mismo año se crea la Federación de Trabajadores de la Región Argentina, primera central obrera de América Latina. Pero dos años mas tarde había desaparecido al igual que lo harían las otras 3 centrales que se intentaron crear en esa década. Desde 1894 hasta 1900 se realizaron mas de 50 huelgas y se crearon mas de 50 sindicatos, abarcando casi todos los oficios.

De los grupos sindicales al primer Golpe de Estado argentino (1900-1930)

El inicio de las centrales (FOA, UGT, FORA, CORA)

En 1901 un grupo de sindicatos socialistas y anarquistas crean la Federación Obrera Argentina (FOA). Sin embargo, la unidad entre socialistas y anarquistas no perduró. En 1903 los socialistas crean la Unión General de Trabajadores (UGT), y en 1904 los anarquistas constituyen la Federación Obrera Regional Argentina, la “FORA”, que definirá claramente su tendencia anarco-sindicalista al año siguiente en el V Congreso (FORA del V Congreso). A partir de ese momento el movimiento obrero argentino tuvo siempre centrales de máxima conducción. A pesar de la división entre socialistas y anarquistas, la unidad sindical será una preocupación permanente del movimiento obrero argentino.

En 1909, un segundo congreso de unificación tampoco logra su objetivo, pero en este último, la UGT socialista se disuelve y se forma la Confederación Obrera Regional Argentina(CORA). La CORA marca la aparición en Argentina de una nueva corriente sindical: el sindicalismo revolucionario, que, a diferencia de los socialistas y los anarquistas, reclamaba la desvinculación de los sindicatos de las corrientes y partidos políticos.

Por su parte, en esta década, varios sindicatos iniciaron procesos de unificación a nivel nacional. En 1902, 12 sindicatos de estibadores constituyen la Federación Nacional de Obreros Portuarios, y 7 sindicatos constituyen la Federación de Obreros Albañiles. Lo mismo sucede con la Federación de Obreros Agrícolas. Estas federaciones nacionales buscaban superar la debilidad evidente que demostraba la acción dispersa en sindicatos locales.

Primera representacion en el congreso

En 1904, sucede un hecho histórico muy especial. El gobierno conservador gobernante había decidido modificar el sistema electoral para establecer la elección de diputados por circunscripciones uninominales. Sucede entonces que, en el barrio de La Boca (Buenos Aires), que contaba con la mayor proporción de obreros del país, es elegido diputado nacional el candidato del Partido Socialista, Alfredo Palacios. Se trata de la primera vez en América. Palacios impulsará la sanción de una serie de leyes laborales que constituyen el inicio del Derecho del Trabajo Argentino. La primera de las leyes laborales será la Ley 4661 de descanso dominical (1905). Palacios fue el único parlamentario con preocupaciones sociales hasta 1912, cuando se sanciona la ley de voto secreto y universal. A partir de esa fecha ingresarán otros diputados socialistas y radicales que lograrán sancionar una cantidad considerable de leyes laborales, entre ellas: • Ley 9688 de Accidentes de Trabajo (1907) • Ley de prohibición del trabajo infantil.

A principios de siglo XX las condiciones de las viviendas de los trabajadores se había deteriorado gravemente. El censo municipal de 1904 registra que en Buenos Aires tiene un promedio de 11,5 personas por casa. Más del 10% de la población vivía en condiciones infrahumanas en los llamados conventillos. La FORA y la UGT habían contemplado la situación. En agosto de 1907, ante el aumento de los alquileres, los inquilinos se declararon en huelga y tomaron la decisión de no pagar. Se trató de un enorme movimiento en el que participaron más de 140.000 personas en 2.400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. La huelga duró tres meses y finalmente muchos propietarios aceptaron mantener los alquileres sin aumentos.

Semana roja (1909)

2 FORAs

A comienzos de la década del 10 se crearon los dos primeros sindicatos de rama nacionales: la Federación Obrera Marítima (FOM) en 1910 y la Federación Obrera Ferrocarrilera (FOF) en1912, rebautizada como Unión Ferroviaria en 1922. Los sindicatos por rama de industria recién comenzarían a generalizarse en la década del 30, con la creación de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la generalización del fordismo.

En 1914, los sindicatos que integran la CORA deciden disolverla e incorporarse a la FORA, lográndose así la unidad del movimiento sindical en Argentina. Sin embargo, poco duró la misma, ya que al año siguiente los sindicatos anarquistas más radicales vuelven a separarse y adoptan también el nombre de FORA. Desde entonces la central que reúne a sindicalistas, socialistas y anarquistas (y a partir de 1918 también comunistas), será conocida con el nombre de FORA del IX Congreso, y la central anarquista, como FORA del V Congreso.

Voto secreto, democracia y sindicalismo

Yrigoyen al asumir su 1er mandato

Yrigoyen al asumir su 1er mandato

Desde la Revolución del 90 la protesta política y social en Argentina fue creciente: el sindicalismo, la acción socialista parlamentaria, la huelga de inquilinos, la protesta anarquista, el accionar intransigente y revolucionario del radicalismo, la protesta de los chacareros. Son expresiones de una sociedad civil que estaba reclamando cambios institucionales y mayor participación en los asuntos públicos. En un hecho histórico, en 1912 el gobierno conservador acepta promover la sanción de la ley del voto secreto, universal y obligatorio.

A partir del gobierno radical de 1916 el Estado comenzó a actuar como árbitro en los conflictos laborales. La FORA del IX Congreso atenuó el rigor de sus huelgas y aumenta su actividad de negociación colectiva, aceptando el rol arbitral del Estado en la misma, a través del Departamento de Trabajo. Por otra parte a partir de la elección de un gobierno más reresentativo de la población, los sindicatos comenzaron a reclamar también mayor participación en la esfera política.

En sentido confluente, en 1920 el senador socialista Enrique del Valle Iberlucea, presentó un proyecto de ley creando un Consejo Económico del Trabajo, elegido democráticamente por los sindicatos, y con la función de ser el máximo organismo directivo de la vida económica nacional, planeando la nacionalización de los sectores clave, dirigiendo las empresas estatales, controlando la industria y la inmigración.

 

Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Las luchas por la construcción del Estado en el proto-peronismo. Santiago del Estero. (1943-1945)

04.06.2013 23:36

Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas.

Las luchas por la construcción del Estado en el proto-peronismo.

Santiago del Estero. (1943-1945)

Ana Teresa Martinez (UCSE)[1]

 “Es necesario, señor Ministro, conocer la idiosincracia de la gente santiagueña, especialmente de esa que vive internada en los montes, para comprender cuán hondo es el significado de esa frase, ‘la política’, en la cual condensa todas sus penas, los sinsabores y las injusticias de que es víctima”

Amalio Olmos Castro al Ministro Depetris, septiembre de 1943.

La década de 1940 vio emerger y desarrollarse en Argentina el movimiento político peronista, que –convertido en Partido- marca su historia hasta hoy. Como en muchos otros temas de la historia argentina, se ha producido una importante bibliografía al respecto –de desigual calidad, frecuentemente marcada por mitos y posturas partidarias- pero se conoce muy poco sobre las particularidades del fenómeno en el interior del país. Trabajos de la presente década han abordado la discusión (Macor y Tcach 2003) que se viene intensificando en los últimos años por parte de grupos de historiadores de las universidades del interior. En este caso, intentamos aportar a este debate desde la exploración de los primeros años del peronismo en el territorio que articula la ciudad más antigua de la Argentina, extremo sud-este del NOA (Nor-Oeste Argentino) y primera capital del Tucumán, coincidente desde mediados del siglo XX con toda la región en su persistente identidad política mayoritariamente peronista.

Ya desde la aparición de las primeras leyes laborales con el radicalismo y desde los primeros proyectos industrialistas de mediados de la década del 30, en pugna, a nivel nacional, con el liberalismo de la Sociedad Rural Argentina -cuyos intereses estaban centrados fundamentalmente en la pampa húmeda- y los grupos económicos y sociales tradicionales, una de las cosas que estaba en juego en todo el país era la manera de concebir el rol del Estado y la posibilidad de constituir un campo burocrático estatal que permitiera poner límites a los intereses particulares de grupos económicos internacionales y locales, consolidando en ese proceso a la vez, un campo político relativamente autónomo, regido por reglas propias y por un capital de reconocimiento social y de relaciones, especificable como capital político[2]. El proceso de inclusión y complejización de la sociedad nacional y local a partir de comienzos del siglo XX, se corresponde con estas tendencias (Martinez, Taboada, Auat 2002). El doble juego del primer peronismo, que intentaba fortalecer una estructura estatal que controlara la economía y a la vez cooptar-seducir al movimiento obrero para apoyarse en él, tiene una compleja expresión local en los conflictos con los obrajeros por la aplicación de leyes laborales y en la también conflictiva constitución del Partido Laborista[3]. En ambos temas se vinculan intereses de los grupos económicos dominantes en la provincia, especialmente los relacionados con los obrajes y con el comercio local, a intereses políticos de viejos caudillos, que serán finalmente favorecidos por la necesidad del oficialismo nacional de ganar las elecciones de 1946, priorizando las estrategias electorales por sobre los principios proclamados por la revolución de junio de 1943. Así, el primer peronismo santiagueño estará constituido por desgajamientos del Partido Radical (en su versión no-irigoyenista, es decir, la más conservadora), y por algunos grupos católicos y nacionalistas que reivindican el federalismo y a la vez temen una revolución social de carácter a-religioso, pero que serán desplazados progresivamente a favor de viejos caudillos de cuño conservador inmediatamente ligados a grandes intereses económicos. El primer gobernador peronista será un candidato de conveniencia, militar del GOU[4] (Rouquié 1978), ausente de la provincia desde la infancia, impuesto desde Buenos Aires para zanjar las rencillas interminables, dar espacio a un “hombre de junio” y asegurar a la vez la participación de los viejos caudillos locales proveedores de votos. En este artículo nos ocuparemos de un episodio que nos parece paradigmático a la hora de comprender estas luchas entre el insipiente campo burocrático y el poder económico, que terminarán consolidando una división del trabajo de dominación que se corresponde con prácticas políticas prebendarias y clientelares, en las que el Estado como campo burocrático, desaparece en tanto campo –es decir, como espacio de luchas con autonomía relativa-, mientras curiosamente es sobredimesionado, pero como espacio monopolizado de política partidaria y de obtención de negocios rentables para los grupos económicos.

 

Campo económico y campo burocrático

Consideramos el campo económico como una dimensión del espacio social en que las fuerzas en pugna se instituyen a partir de la acumulación y manipulación de capital económico. Este espacio tiene sus propios actores y sus propias reglas relativamente autónomas, pero no funciona jamás en el vacío. Es más, si es característico del capitalismo –como ya lo viera claramente Weber- el proceso de autonomización relativa de esta dimensión del espacio social (encarnado en la máxima “negocios son negocios”), el  desgajamiento respecto de las lógicas sociales y culturales es siempre relativo, y su acentuación exclusiva se encaminaría hacia la pérdida de cohesión y la autodestrucción de la sociedad (Bourdieu 2000). Nos interesa en este primer momento identificar actores y lógicas económicas en la época, tratando de poner las bases para establecer los juegos de fuerzas entre el campo económico, el Estado –como espacio relativamente autónomo en que el cuerpo burocrático opera idealmente[5] en nombre del interés general- y el campo político como otra dimensión del espacio social que tiende a constituirse en relativamente autónomo a partir de la lucha de sus agentes por alcanzar predominio como operadores de un proyecto social y económico. El juego entre autonomía relativa y dependencia mutua entre campo político y económico nos dará o no las condiciones de posibilidad de una sociedad democrática al modo como el discurso social de la democracia liberal Argentina intentó fundar la nación: un Estado, un mercado, un juego de partidos que representarían intereses y propondrían proyectos de país. Sobre las hipótesis implícitas en este modelo de análisis veremos recortarse las particularidades de una sociedad como la Santiagueña que precisamente desmiente reiteradamente en muchas de sus prácticas el proyecto proclamado,

Al preocuparnos por ponderar la autonomía relativa del campo burocrático respecto del político y del económico, estamos sosteniendo como hipótesis que de este punto dependía “la existencia de un margen para la aparición de los intereses comunes de la sociedad”. Esta hipótesis heurística supone como horizonte los procesos de construcción del Estado descriptos por Elias para el caso francés (Elias 1975) y la teoría bourdiana del habitus: el “interés en el desinterés” es posible como especificación de la libido social en ciertos campos que, como el campo burocrático, se supone que premian con la acumulación de capital simbólico. La complejización de la división del trabajo social (o la especialización de funciones, como la llama Elias) está en la base de la constitución de los “monopolios” (del cobro de impuestos, de la violencia física legítima, de la violencia simbólica legítima) que dieron lugar en occidente a los Estados modernos, que con Bourdieu podemos definir como: “un “x” (a determinar) que reivindica con éxito el monopolio del uso legítimo de la violencia física y simbólica sobre un territorio determinado y sobre el conjunto de la población correspondiente” (Bourdieu 1994:107). Es la configuración de esta “x” lo que importa despejar en cada caso histórico concreto. Pero lo que hay que mantener en la mira es que la idea de “lo público”, entendido como lo que pertenece al conjunto de la sociedad del caso, supone un discurso que se apoya en la existencia de reglas de ingreso y promoción en la carrera de “servicio público”, destinadas a “atrapar” a los agentes burocráticos haciendo que su interés esté orientado a coincidir con el interés común de los ciudadanos y de la sociedad. Esta predominancia de reglas y de agentes acordados que las cumplan y las hagan cumplir abre el “resquicio” de autonomía relativa de la administración, que parece ser una pieza fundamental para el juego de los sistemas democráticos, donde aparezcan negociándose con más o menos éxito y claridad los intereses y necesidades de la mayoría de los ciudadanos y grupos sociales. En situaciones históricas en que la configuración de “x” se confunde demasiado con la de una agrupación política, con la voluntad de un monarca, de una familia, o de un grupo que lograra imponerse en el espacio económico, las chances de constituirse en espacio de negociación de intereses diversos se reducen proporcionalmente[6]. Descubrir en qué medida, por qué y cómo se produjeron estos procesos en el Estado provincial nos parece un analizador importante para contextuar la cultura política local.

Este modo de entender el espacio social es el que nos hará detenernos en la figura de Amalio Olmos Castro, personaje apenas conocido incluso en Santiago del Estero, que actuó precisamente en un momento en que en el país, como nos muestra Sidicaro (Sidicaro 2002), se discutía de manera práctica y teórica qué rol debía tener el Estado frente a los detentadores del poder económico, y donde, en continuidad con  algunos intentos del radicalismo de línea Yrigoyenista (como el Sabattinismo en Córdoba y, creemos, el Maradonismo en Santiago), -mientras se afirmaba también un campo propiamente político- se intentaba, con más o menos conciencia de lo que implicaba, abrir este espacio de autonomía relativa para producir cierta redistribución de la riqueza y para poner las bases para el despliegue de la industria nacional. Este último punto parece haber sido clave para la revolución de 1943 (Rouquie, 1978) y de hecho en Santiago del Estero se manifiesta (según encontramos también reiterados indicios en diversas medidas organizativas y normalizadoras del aparato burocrático, publicadas en el Boletín Oficial) en un esfuerzo de consolidación del Estado Provincial. No es la mayor o menor simpatía que nos pueda suscitar el personaje ni su causa lo que interesa, sino su discurso de funcionario y el juego de fuerzas que se entabla precisamente en ese momento entre el poder económico predominante y sus aliados por un lado, el Estado provincial en conformación por otro, y los agentes del campo político que aparecerán en el horizonte en las elecciones que comienzan a prepararse un año después. Sin embargo, la batalla que describiremos contra el principal factor de poder económico en la provincia no la ganará este impulso de construcción “burocrática”, sino que el desenlace se producirá en su contra, y en buena medida desde fuera de la provincia: cambio de interventores obedeciendo presumiblemente a las crisis del gobierno central, desplazamiento del director del Departamento del Trabajo, fallo en contra de la justicia local por parte de la Corte Suprema de Justicia.

Los obrajes en los años 40.

La estructura socieconómica de Santiago del Estero a comienzos de la década del ’40 sigue siendo predominantemente rural. La única actividad productiva que pudiera asemejarse a una industria (de hecho, localmente era y es presentada como tal[7]) era la extracción de madera a fuerza de hacha en los obrajes, ya no para producir durmientes o tanino, sino centrados en la producción de carbón, leña y tirantes o postes. Esta actividad había representado el 30% de los ingresos provinciales en carácter de impuestos durante el período 1915-28, descendiendo en importancia y productividad en la medida que se producía la disminución de la construcción de vías férreas, pero sin dejar de ser la más importante de la provincia. De hecho, el censo industrial de 1942 (dos años después de la promulgación de una ley de Fomento industrial y en pleno esfuerzo por implantar el cultivo e industrialización del algodón) no arroja diferencias sensibles respecto de la estructura industrial de 1935[8], sino apenas en el aumento de pequeñas empresas más cercanas a la artesanía que a la industria propiamente dicha y que producían para el consumo local (como fabricación de pan, fideos o sastrería). De hecho, los impuestos por explotación de bosques siguen significando el 23% de los ingresos provinciales en 1940 (Tenti de Laitan 1993) y seguirán aumentando sensiblemente en los años siguientes a causa de la sustitución de la hulla inglesa por leña y carbón como combustibles durante la segunda guerra. Para apreciar el significado de variaciones de esta magnitud en relación a los ingresos provinciales, hay que tener en cuenta que en 1934 se había sancionado la primera ley de “coparticipación federal”, la ley 12.139, que estuvo vigente hasta 1955, y modificó la estructura de los ingresos provinciales. Este rubro es, de hecho, el más importante, y el único que supera los ingresos por  explotación de bosques en 1940, e irá aumentando en importancia a lo largo de la década del cincuenta. Por esta causa, un indicador más claro de relevancia para este momento es el que proveen los montos de producción. Si en 1940 se extrajeron de los bosques santiagueños 572.019 toneladas de leña y 230.276 de carbón, en 1942 la extracción ascendía a 1.689.145 y 299.792 toneladas respectivamente, es decir que la producción de leña se había triplicado. El producto total de los obrajes despachado por los ferrocarriles (sin contar un treinta por ciento suplementario que aguardaba vagones para poder salir) sumaba ese año 53.754.034 de pesos, en una provincia cuyo Estado contaba con ingresos totales –comprendida la ley 12.139- de 9.668.000$, monto del cual un 20% provenía de impuestos directos a la explotación de bosques, al que debería sumarse las cifras por arriendo de parcelas fiscales, una parte de los impuestos atrasados, etc. En el mismo año, el impuesto percibido por “frutos del país” más el correspondiente a venta de ganado (las otras dos actividades de producción primaria de la provincia) significaban el 3,7 de los ingresos[9]. En los años siguientes, la importancia de los obrajes descenderá en las cuentas públicas, sin embargo, no en el imaginario ni –creemos- en la construcción de prácticas políticas locales, al punto que en 1953, al celebrarse el cuarto centenario de la fundación de la ciudad, Perón, de visita, contemplará un desfile de hacheros (denominados obreros forestales) como muestra de la riqueza de la provincia y como expresión del “mundo obrero” local.

Peso político de los obrajes.

Si se trata de ponderar el peso que los propietarios de obrajes pudieran tener sobre el campo político, no es su importancia económica lo único a considerar. Quizás más importante aún sea medir lo que significaban los obrajes como masa electoral. Los cálculos de Amalio Olmos Castro, director del Departamento del Trabajo entre 1935 y 1943, sobre la cantidad de obreros de los establecimientos forestales, oscilaban entre 100.000 y 130.000[10], en un momento en que la población total de la provincia era de 587.419 habitantes. Aún cuando la estimación de Olmos Castro fuera excesiva, si recordamos que el número de votos válidos en las elecciones de 1945 ascendió en total a 88.392 (29.897 por la Unión Democrática, 45.908 por el Partido Laborista y 12.587 por la UCR-Corvalán), salta a la vista la importancia decisiva que por entonces podía tener en los comicios el favor de los patrones obrajeros por uno u otro candidato[11]. Este será un tema central en las páginas que siguen.

A esta importancia económica y a su capacidad de gravitación política, habría que añadir el peso simbólico. Ya no estamos en los años en que el capital económico, político y simbólico aparecían indisolublemente unidos, adheridos a los apellidos prestigiosos de las familias “principales” (Martinez, Taboada, Auat 2003:48-58 y Martinez 2003:95-113). El espacio social se ha diversificado y los modos de concentración del poder suponen entonces negociaciones, redes sociales más complejas, estrategias de acumulación e incidencia, “contactos” en las asociaciones, los partidos políticos o en la burocracia del Estado. Como veremos, las fuentes de riqueza de la provincia ya no están necesariamente en manos de familias tradicionales, la pertenencia al “linaje santiagueño” ya no es un indicio de solvencia económica, y si, en cambio, se puede hablar de una “burguesía” en Santiago habrá que describir sus características y sus redes de dependencia.

Una estrategia –no necesariamente deliberada y planificada- que parece haber dado a los obrajeros un poder simbólico del que carecían por sí mismos frente a la sociedad local, fue el apoyo constante que el principal diario de Santiago otorgaba a la “industria forestal”, presentándola desde los años 20 como la principal actividad industrial de la provincia, desestimando en editoriales y artículos las voces de alarma que se levantaban contra la depredación de los bosques[12] y –como veremos- tomando partido abiertamente por ella durante los conflictos por la aplicación de las nuevas leyes laborales en 1942-3. Si la vinculación de Antonio Castiglione (uno de los propietarios del periódico) como abogado de los importantes obrajes de Compagno Hnos en aquellos conflictos, y de Jesús M. Suarez (periodista y subdirector de El Liberal[13]) como gerente de la Asociación de Productores de la Industria Forestal en 1943, pueden explicar por sí solas esta comunidad de intereses en los hechos puntuales que relataremos más adelante, no podemos por eso desestimar la influencia que, sobre la opinión de aquellos que leían diarios por entonces en la provincia –y su ámbito de influencia-, podía tener este apoyo permanente durante tantos años: como representantes de esta reciente burguesía provincial de negocios y “de toga” formada sobre todo por hijos de inmigrantes, los propietarios del diario “El Liberal” debieron estar convencidos de la importancia de esta “industria” para la provincia. Por otra parte, en Santiago ya hay por entonces algo así como una “opinión pública” donde, como en las sociedades modernas, se propone y repite una interpretación autorizada del mundo social, económico y político por vía de los medios de comunicación, en este caso, los periódicos y la radio. Este punto tendrá que ver con algunas de las estrategias que los obrajeros utilizaron en 1943 para tratar de evitar los efectos de la aplicación de las leyes laborales.

Dicho esto, importa localizar quiénes eran por entonces los propietarios de obrajes en la Provincia y por qué medios canalizaron su influencia política y social.

Alrededor de 1915 funcionaban ya en la provincia de Santiago del Estero unos 137 obrajes donde trabajaban alrededor de 15.000 obreros (Alen Lascano, 1972: 83). Sabemos que la explotación forestal llegó a su punto más importante en la década del 20, para decaer luego durante la crisis de 1930, llegando nuevamente en 1935 a funcionar en la provincia unos 160 obrajes, 72 aserraderos mecánicos y una población de 90.000 obreros que en ellos trabajaban[14]. Al comienzo de la industria obrajera predominaron algunas antiguas familias locales que combinaban la actividad con otras agrícola-ganaderas complementarias, -como era el caso en el obraje de los Montenegro (El Liberal 25 años) -, además de grandes firmas externas a la provincia en las épocas del apogeo forestal de los años 20 (Martinez, Taboada, Auat 2003:44 y Dargoltz 1991). Para los años 40  muchos obrajes parecen haber cambiado de manos y al mismo tiempo fragmentado la actividad en explotaciones de menor tamaño, aún cuando varias de ellas pudieran en muchos casos pertenecer a una misma empresa o a un mismo propietario. En 1943 Amalio Olmos Castro visitó el obraje “Ottavia” de Enrique Compagno en Alhuampa; el obraje Tabiana de Antonio J. Nuno y Hno., en Las Tinajas;  Santa María, jurisdicción de Pampa Muyoj, propiedad de la firma Merz hnos.; el del paraje San Martín, también jurisdicción de Las Tinajas, propiedad de Alberto Ledesma; el obraje de estación Weisburg, perteneciente a la firma Weisburg y Cía. Ltda. S.A.; el obraje del desvío La Paloma, de la firma Felipe Betbeder y Cía. (68.000 ha); el de Jose Lazzarone, que funcionaba en el lote 60 (18.000 ha); todos ellos ubicados en el Departamento de Moreno. Posteriormente, recorrió el de Bernardo Luderitz y Manuel Zamora, que arrendaban a la firma Felipe Betbeder y Cía; el de la S.A. Tres Mojones (134.000 ha) ; el de la Cía General de Comercio e Industria (57.000 ha); el de Pedro Diez (37.000 ha), el de Salín Isse (10.000 ha); el de Juan B. Pestoni (5.000 ha) (Anuario 1943), ubicados al Sud Este de la Provincia. También atendió numerosas denuncias de accidentes de trabajo contra varias empresas madereras, entre las cuales una fuerte disputa con Industrias Forestales S.A., o denuncias por pago con vales contra obrajes más modestos como el situado en Arbol Blanco, de Justo Suarez. Si comparamos esta enumeración con la lista que el mismo Olmos Castro publicó en 1946 sobre la distribución del suelo santiagueño, donde consignaba la nómina de 26 propietarios que poseían más de 20.000 ha en la provincia, vemos que los primeros cuatro obrajes visitados forman parte de esa nómina: Compagno, Nuno, Merz y Weisburg. En los demás obrajes que inspecciona en los meses siguientes, no deja de consignar cada vez la extensión de las tierras, que nunca bajan de 5.000 has. Las inspecciones que Olmos Castro personalmente efectuaba, no parecen realizarse sin embargo por su sola decisión, sino que se producían a partir de la existencia de denuncias[15], pero en todo caso se percibe siempre en las descripciones, la complejidad que ya había adquirido el sistema, en que los propietarios de la tierra no siempre explotaban el bosque por sí mismos, sino que arrendaban a veces a los obrajeros, quienes por su parte trabajaban habitualmente con contratistas que buscaban la mano de obra y trataban directamente con los obreros. Los grandes propietarios tenían varias parcelas de tierra, cubiertas o no de bosques, que oscilaban entre las 5.000 y las 60.000 ha. cada una, ubicadas con frecuencia en diversos departamentos (Olmos Castro 1946). A esta complejidad se suman los obrajes de no propietarios, que arrendaban tierras públicas para tal fin. Cuando Olmos Castro habla del número de obreros que trabajan en cada propiedad visitada, encontramos que éste es sumamente variable, desde los 903 obreros del obraje de Weisburg, podemos ir descendiendo a La Paloma 325, el establecimiento Ottavia con 185 obreros, Tabiana con 174 trabajadores, Santa María con 70, San Martin 54, hasta explotaciones como la de José Lazzarone donde trabajaban 23 obreros.

Existiendo esta diversidad y complejidad organizativa de las explotaciones (donde las responsabilidades no siempre estaban claramente definidas), los obrajeros buscaron, como es esperable, canalizar la defensa de sus intereses por medio de una entidad que los nucleara e hiciera presente sus planteos en el espacio público local. En este sentido importa localizar entonces no sólo los obrajes más importantes, cuanto la estrategia corporativa que adoptaban y los defensores locales de sus intereses, normalmente abogados, lo más cercanos posible al Poder Judicial, al Legislativo o eventualmente al Ejecutivo. Ya en la época del apogeo de la industria forestal, en 1923 existía la Asociación Centro Obrajeros de Santiago del Estero, presidida por Juvenal Pinto[16], que celebró un Congreso al que asistiera el entonces gobernador Cáceres. Al decaer la actividad en los años treinta, la asociación parece haber desaparecido, y el 8 de marzo de 1942 se formó la Asociación de Productores de la Industria Forestal (APIF) en Campo Gallo, que luego se trasladará a la capital provincial a partir de 1943, cuando el Estado comience a exigirles el cumplimiento de las leyes de trabajo y esto genere un conflicto del que nos ocuparemos.

Para analizar entonces los juegos de fuerzas entre el espacio político y el espacio económico, un actor central a tener en cuenta es la APIF, en tanto representante de los intereses económicos privados más importantes de la provincia en torno a 1940, agentes que, además, contaban con un comodín clave en un sistema político como el de Santiago por entonces: la posibilidad de influir sobre un número muy alto de votantes.

Si tenemos indicios reiterados del papel que el acceso al agua de riego (Tasso 2001:158) y el empleo en las obras públicas (Tasso 2001:155) jugaba como factor  de negociación política, el testimonio de Amalio Olmos Castro indica que durante los años previos a 1943 los obrajeros también aportaban votantes a sus candidatos preferidos. Luego de realizadas sus visitas personales a algunos de los obrajes más grandes del departamento Moreno, escribe al ministro de gobierno Depetris, con la esperanza de que la revolución del 43 pueda “alejar de los miles de obreros que van construyendo la grandeza de Santiago del Estero, la vieja y justificada creencia de que todo quedará como estaba porque los obrajeros, señores feudales hasta ahora, son necesarios, y más todavía, indispensables ‘para la política’ –según expresión popular- y que por este motivo harán siempre lo que mejor les parezca y convenga” e insiste “porque el obrajero es factor preponderante en las elecciones y no conviene ponerse a mal con él, porque, llegado el caso, cuando sus servicios electorales son reclamados, puede decir con orgullo: ‘Aquí estoy con mi gente’, la frase sacramental con la que pagan en determinadas épocas el velo que los gobernantes tienden sobre las innumerables infracciones a las leyes del trabajo. Ha sido siempre así, generación tras generación. No es extraño entonces que impere en un vasto territorio de nuestra provincia la más completa apatía en lo que se refiere a los problemas sociales y espirituales de nuestra vida nacional de la que sólo conocen el reverso, es decir, la peor parte”. (Olmos Castro 1943:412)

Cuando Olmos Castro escribe estas líneas lleva ya ocho años al frente del Departamento del Trabajo, habiéndose desempeñado como secretario del mismo durante tres años más. Es desde esa experiencia que plantea: “Me ha tocado intervenir en innumerables denuncias que siempre fueron diligenciadas de acuerdo a la ley respectiva, pero que siempre, también, se encontraron detenidas y arrinconadas porque los intereses políticos primaron sobre la justicia y el derecho de los humildes” (Anuario 1943:412). En el mismo año diagnosticaba “existe un desprecio absoluto hacia las leyes obreras por parte de la clase patronal: un desprecio que es producto del medio, del acomodo político, cuya influencia hasta ahora, ha sido superior a las propias leyes y, también, por la falta de elementos con que cuenta la repartición”(Anuario 1943:424). Luego de las inspecciones de los obrajes del Sud Este, insiste: “Es tal la comunidad de intereses que existió entre los gobernantes y los obrajeros que en la actualidad no se puede concebir el uno sin el otro. Desde la explotación de bosques fiscales a precios irrisorios hasta la violación de las más elementales normas de relación entre patrones y obreros, todo está permitido y compensado” (...) “los gobernantes hacen oídos de mercader a las reclamaciones de los obreros, pero a condición de que los patrones les respondan ampliamente en los períodos electorales” (...) “por eso hemos visto a traves de todos los años, que el obrajero estuvo siempre con el gobernante, no importaba el partido al que éste perteneciera” (Anuario 1943:454-455).

En abril de 1944, ya desplazado de la Dirección del Departamento del Trabajo, en un artículo para el diario El censor de Quimilí insiste “El obrajero es la base angular y más sólida de los gobiernos en los actos electorales. Basta ojear los últimos escrutinios para probarlo. Mientras que en las ciudades y villas, donde hay libertad individual y criterio, las opiniones se dividen y los escrutinios arrojan cifras que reflejan las preferencias de los electores, tan pronto como se entra en el departamento Moreno, las urnas arrojan cifras que causarían gracia si no fuesen dolorosas porque reflejan el poco respecto que se tiene por la ciudadanía y por el obrero. La proporción es de cien para el gobierno y uno para el adversario y esto se repite siempre. De modo que los que están en el poder tratan de complacer al obrajero y los que estén en la oposición quieren conquistarlo”(...) “Por doloroso que resulte, en nuestra provincia durante el período electoral no hay que convencer a las masas ni orientar a la opinión pública respecto a temas de los que depende el porvenir; hay que conquistar unos cuantos señores feudales y la elección está ganada” “en recompensa se les permite actuar como señores absolutos en sus dominios”. “El gobierno que no accediera a este sistema de vida perdería la elección indefectiblemente y como la perpetuación en los altos cargos tiene atracciones de sirena, todos cierran los ojos a la violación de la ley” (...) “Es un verdadero convenio entre unos y otros del que la única víctima es el trabajador” (Olmos Castro 1945:247) y finalmente, en agosto de 1944 escribe a Perón una larga carta donde, al hablar del poco “respeto y consideración” que los patrones tienen por sus obreros, a quienes no tratan “como iguales” a pesar de deberles su riqueza, vuelve sobre el tema político, explicando que el obrajero “espera volver a ser el caudillo político y utilizar toda esa masa electoral para volcarla hacia el candidato que más prebendas le ofrezca” (...) “creo que es necesario el régimen democrático, pero la verdad es que en Santiago del Estero, en los obrajes, en la industria agrícola o ganadera no lo hubo nunca, porque los peones votaban como rebaños sin un concepto propio y obedeciendo las órdenes del patrón, y en muchas ocasiones, ni votaron siquiera encargándose de esta tarea el patrón y los capataces”(Olmos Castro 1945:247).

Si recordamos, frente a estos textos, la importancia demográfica de la explotación forestal más arriba señalada, podemos tomar el peso político de aquel “aquí estoy con mi gente” al que se refiere el entonces director del Departamento del Trabajo.

 

El débil campo del Estado.

Las luchas, las alianzas o redes de influencia establecidas entre el espacio económico y el político, en realidad sólo se descubren eficaces cuando las pensamos sobre su terreno de lucha: el Estado. Este último, en la medida que se desarrolla, es un espacio con reglas y dinamismo propio, pero a la vez constituye habitualmente el campo de batalla por el cual  aquellos dos grupos de agentes, de distintas maneras, luchan, intentando apoderarse de los beneficios inherentes al acceso y la influencia sobre las reglas que organizan –en las sociedades modernas- la vida material y simbólica de los ciudadanos[17]. El campo político –del que nos ocuparemos un poco más adelante- y el económico intentan por esto “colonizar” este espacio del Estado, pero de su fortaleza y sobre todo de su autonomía, dependerá en buena medida, la existencia de un margen para la aparición de los intereses comunes de la sociedad.

La debilidad del Estado nacional y provincial durante el modelo oligárquico que predominó hasta 1916, y las dificultades del radicalismo para construir un espacio donde pudieran jugarse los intereses públicos con un mínimo de autonomía respecto de los intereses inmediatos de las elites económicas, es conocido (Rock 1977 y Sidicaro 2002:26-55). Construir este espacio, suponía en ese contexto, construir también un poder político que lo sostuviera desde las mayorías populares. No es casual que los gobernadores radicales hayan sido quienes impulsaron la primera legislación social y al mismo tiempo la construcción de organismos del Estado que la sustentaran y controlaran su cumplimiento. Es el caso de Sabattini en Córdoba (Philp 2003), y también del intento del gobernador Maradona en Santiago. El Departamento Provincial del Trabajo fue creado en Córdoba por el radicalismo, y existió el proyecto correspondiente en Santiago del Estero[18] durante el breve gobierno de Maradona, además de la reglamentación de leyes laborales que habian sido sancionadas varios años antes por el gobierno nacional y estaban desde entonces sin reglamentación en Santiago (pago del salario en moneda nacional, trabajo de mujeres y menores, ley de accidentes de trabajo, etc.) (Alen Lascano 1996:546; Tenti y Salas 1995:20-21). En 1940, durante el gobierno de José I. Cáceres, la legislatura provincial reglamentó el funcionamiento del Departamento Provincial del Trabajo[19] y se organizó el Consejo del Trabajo[20].

Hemos citado reiteradamente a Don Amalio Olmos Castro, no sólo ni especialmente por el calibre de su labor y sus denuncias respecto de las leyes del trabajo, sino sobre todo porque su figura nos da acceso a ese espacio social que suele ser un espacio gris, hecho de rutinas y silencios, de los lugares impersonales de la burocracia, y por tanto, raramente con voz personal. Hasta donde lo hemos podido rastrear en este punto de la investigación, Olmos Castro es lo más parecido a un funcionario de carrera que defiende intereses del Estado como espacio público, que hemos podido encontrar en Santiago por esos años[21].  Su conciencia de la función pública como tarea con sentido propio, más allá y diversa de la carrera política, nos parece paradigmática. El sólo título del libro que en 1945 dedica a sus hijos, nos habla en sus términos de esa claridad: “Una vida al servicio del público”, no se refiere al servicio del “pueblo”, ni de los “ciudadanos”, ni de “los trabajadores”. Se trata de los referentes de un “funcionario público”, orientado a servir a sus conciudadanos, pero no en tanto que agentes políticos, sino en cuanto miembros de una sociedad organizada en torno a intereses comunes, y por eso “públicos”. Olmos Castro cree en los valores del Estado, de la “res pública”, desde un discurso –difícil de encuadrar ideológicamente- atravesado por cierto nacionalismo (tradicionalista en algunos puntos) de corte católico[22]. Expresa su dolor por la situación de abandono de las escuelas, porque en las de los obrajes se pueda aprender tan poco y mal sobre la “argentinidad”; envía información “de oficio” a ministros y gobernadores; expresa la necesidad de contralores efectivos para la función pública; propone nombrar ciertos funcionarios (como los inspectores de trabajo) “por concurso”; tiene un cuidado particular con archivos y documentos; cree a pie juntillas en la necesidad de los saberes técnicos y la utilidad en especial de la estadística para la toma de decisiones del poder político; seguro de la importancia del poder simbólico en la constitución del Estado, pide la construcción de edificios adecuados, no sólo para una mayor eficacia, sino para ”elevar la dignidad de esta nueva institución en la que descansa la armonía social” (Olmos Castro 1945:120)[23]; tiene una idea notable de la importancia de la publicidad de los actos de la función pública, al punto de financiar de su propio bolsillo (Olmos Castro 1945:199-200) la publicación de folletos con normas y reglamentos, datos estadísticos, e incluso los Anuarios del Departamento, con la suma de dictámenes planteados, proyectos de leyes y decretos propuestos, denuncias realizadas a y por el organismo, e informes al Poder Ejecutivo provincial. Veremos que su último pleito con un obraje será a causa de esta convicción del carácter público de la labor del Estado.

Pero Olmos Castro es también consciente de la ambigüedad de posición de la burocracia estatal, tensionada siempre entre los intereses del campo económico y especialmente del político. Si cuando escribe un instructivo para las inspecciones en los obrajes, advierte a los inspectores que “se le presentarán dos caminos: uno fácil y sencillo (...) y el otro, el que en realidad debe seguir, más estrecho y difícil” porque “la dádiva, los ofrecimientos y por último las amenazas, serán para usted el plato de cada día” (Anuario 1943:402-3), a la vez, cuando hace un balance de su propia función publicando “Una vida al servicio del público”, señala en la introducción que para un funcionario público “pensar, opinar y sobre todo escribir acerca de algo que está más allá de la órbita de su oficina”, “no diré que constituye un sacrilegio; pero sí que pone en peligro el empleo y con ello el sustento de sus familiares”, pero está convencido que “entre los funcionarios de la administración pública hay muchos que podrían aportar grandes y nobles ideas a la obra gubernamental de cualquier época. Más aún, considero que son los más indicados para ello, puesto que por sus manos pasan diariamente en forma de expedientes y sumarios todas las inquietudes de la vida nacional, provincial o municipal, son ellos los que antes que todos conocen la razón o la sin razón de las resoluciones de los superiores y los que, mediante su contacto directo con el público, saben de sus necesidades y de sus aspiraciones” (Olmos Castro 1945:3). Esta convicción lo llevará a “salir de la esfera de mis actividades administrativas”, para prestar atención a problemas aparentemente alejados de su tarea de “esperar a que el público acuda a mí para obtener un acta de defunción” o “tomar nota de un accidente o de una disención entre patrones y obreros”, a fin de enviar informes a las autoridades sobre los beneficios potenciales para la provincia de la cría del gusano de seda, o denunciar las consecuencias del cuatrerismo en una región donde venía de inspeccionar una oficina de Registro Civil, o incluso tomar muestras de la tierra para enviar a analizar y comprobar su feracidad, toda esta tarea que “excedía” sus funciones parece obedecer a un deseo de colaborar en la administración desde una ética apasionada por el servicio público.

Si el burócrata en el mejor sentido weberiano es el Estado “hecho persona” (Bourdieu, 1994: 100-133), Olmos Castro nos parece una especie de paradigma, imbuido de las convicciones y el sentido del honor –vinculado en su caso posiblemente al origen de su trayectoria social- como expresión de la recompensa simbólica de la función pública. El conflicto que sostuvo a fines de 1943 con los obrajeros de la Provincia –aunque no hayan sido los únicos conflictos que sostuvo ni con abogados, ni con empresarios del medio- nos parece por eso –y por el peso de los obrajes en el campo económico- señalar en una dirección esclarecedora acerca de las dificultades que por entonces se planteaban al Estado para constituir un espacio de autonomía donde jugaran los intereses comunes de los ciudadanos.

Fuegos cruzados.

La segunda guerra mundial significó para el país el principio de una etapa de impulso de la industria nacional (simbolizado en el Plan Pinedo), desplazando de su centralidad a la SRA (y a los intereses del agro que ella representaba), que hasta el momento había sido la entidad privilegiada como interlocutora de los gobiernos conservadores (de allí la conflictividad del Plan entre las entidades económicas; si los radicales se opusieron fue más bien por un interés de campo: temían que los políticos conservadores sacaran rédito del Plan). Como vimos, en Santiago, su efecto económico se vinculó más bien al reflorecimiento de la explotación de los bosques, ampulosamente llamada “industria forestal”[24]. El conflicto entre los obrajeros de la provincia y el Estado a causa de la aplicación de las leyes laborales, donde –creemos- se desnudan intereses, estrategias y modos de acción muy arraigados en la provincia, que luego se prolongarán en las dificultades de constitución del Partido Laborista, inseparable a su vez de los procesos de cooptación de los sindicatos a nivel local.

Producida la revolución de junio de 1943, el conflicto que nos interesa se va a desarrollar entre tres principales actores: el Estado Provincial y su Departamento del Trabajo; los obrajeros (individualmente y nucleados en la APIF) con sus aliados jurídicos y periodísticos; y los representantes de la Intervención Nacional, que no siempre lograrán independizar los problemas locales respecto del juego de intereses políticos vinculados a la construcción de poder en el ámbito nacional.

Desde 1934, cuando Amalio Olmos Castro propone un Código Provincial del Trabajo, ya plantea la necesidad de un fuero propio “donde las contiendas surgidas del trabajo, encuentren jueces especializados que las resuelvan”. Ya por entonces, sostenía que “bien conocido es por todos que el arcaico sistema procesal que actualmente rige, no surte los efectos de una justicia rápida y barata que vienen exigiendo las leyes del trabajo”. Por eso, sostenía que el Departamento del Trabajo debía realizar “inspección y vigilancia, control y protección”, y en el proyecto que él elaboró se decía que su director “desempeñará el papel de juez de hecho, debiendo iniciar expedientes sumariales por todo asunto que tramite, y dictar en cada uno de estos su resolución correspondiente”. En 1935, en el Anuario del Departamento, expone que aunque hasta entonces la entidad haya desempeñado un rol poco notable, a causa de la “escasa actividad industrial y el desconocimiento del género de vida que llevaban los obreros de los obrajes”, su tarea se hacía imprescindible en la medida del crecimiento industrial y del “halagüeño despertar de la clase obrera, que va instruyéndose en el conocimiento de sus derechos”. Sin embargo, tal como estaban dadas las cosas, la repartición carecía de “fuerza para hacer cesar una infracción cualquiera a las leyes y reglamentaciones del trabajo”, esto la convertía en un “testigo mudo” de las infracciones, volviendo al Departamento “anacrónico, retrógrado y casi nulo”[25]. Este tema de las funciones y la capacidad efectiva de intervención del Departamento, es clave en el conflicto que sigue, puesto que se desarrolla en un momento en que las autoridades del Ejecutivo parecen dar a Olmos Castro de hecho la capacidad de inspección y dictamen que solicitaba, aún cuando no existieran fueros del trabajo, y tuviera que, de todos modos, enviar con su dictamen, los conflictos no resueltos a la justicia ordinaria, donde los obreros seguirían siendo con frecuencia “víctimas de leguleyos” inescrupulosos o simplemente de una dilación indefinida en un conflicto judicial. Sin embargo, la posibilidad de inspeccionar, informar al P.E. y enviar su dictamen al juez, quitaba al menos el carácter de “mudo” al testigo que seguía siendo el Departamento. Por otra parte, lo que ocurrió en 1943 es que ya no sólo se trató de accidentes aislados de trabajo, que afectaran a obreros particulares, sino de inspecciones minuciosas a industrias y obrajes que afectaban intereses de empresas poderosas, quienes movilizaron a la prensa local, poniendo en cuestión precisamente la legalidad de la intervención del Departamento y la condición “no letrada” de su director.

Los indicios que tenemos no hablan de una mala disposición inicial de la Intervención Federal de la revolución de junio respecto de los obrajeros[26]. Sin embargo, por indicación del Ministro de Gobierno de la Intervención Federal, Alfredo Depetris, y ante la existencia de denuncias, Olmos Castro recorre personalmente varios obrajes del departamento Moreno y luego del este de la Provincia. Lo que allí encontró, salvo un caso de una pequeña explotación del sudeste –a la que pone como modelo-, no discrepa demasiado de lo que ya se conocía en términos generales, pero la diferencia está en la precisión y localización de la información. Ya no es una generalización “se dice”, ni “en los obrajes”, sino que ahora hay puntualizaciones, situaciones concretas y diferenciadas, y responsabilidades asignadas. Ya no se trata de novelas o de ensayos sociológicos[27], sino de un informe y un sumario de un ente estatal.

La primera de esta serie de inspecciones[28], que comienza por el Obraje Ottavia de la firma Compagno Hnos termina en una multa de 88.400$ “o, en su defecto, un arresto de 8.840 días a razón de un día por cada diez pesos de multa” (Anuario 1943:393). No nos vamos a detener en la descripción que hace el funcionario de las condiciones de vida de los obreros en cuanto a vivienda, alimentación, vestido, sanidad, etc. –invitamos a leer el crudo y detallado informe-, sólo daremos algunos ejemplos: para prever las erogaciones que suponía la ley de accidentes de trabajo, el obraje descontaba compulsivamente el 2% del salario a los obreros para una supuesta “Sociedad de socorros mutuos”; en las boletas que se entregaban como comprobante de la leña o el carbón producido a destajo, sólo se consignaba “su entrega”, sin aclarar el peso –el pesaje no se hacía frente a los obreros- ni la calidad;  en el obraje no circulaba moneda nacional sino “fichas-moneda” con el nombre de la empresa que eran “adelanto a pago de salarios” (siempre en déficit a causa de precios del 50 al 500% más caros en las proveedurías), y  un hecho curioso: la escuela que para la edición del cincuentenario del diario El Liberal representaba “una avanzada de la patria en el desierto”, “levantada con amor” por quien “por propia iniciativa llevó hasta el corazón del desierto la escuela y el maestro”[29], es descripta por Olmos Castro en 1945 en los siguientes términos: “al fondo de la explotación industrial se ha construido un rancho de barro y palo a pique, en el que se ha instalado una escuela atendida por una maestra que cobra a cada alumno 2,00$ mensuales. El dueño del establecimiento, que es el que hizo la “obra”, descuenta (...) una cantidad variable a cada contratista para resarcirse del gasto que ocasionó esa construcción”. Por otra parte, “en los muchos años que lleva explotando el obraje, no se conoce que haya dado a las dos escuelas nacionales que funcionan en el mismo, una bandera argentina, ni un guardapolvo, ni un cuaderno...” (Anuario 1943:396). Este ejemplo nos pone en la pista del juego de fuerzas que se va a desatar a partir de las denuncias.

Si Olmos Castro ya había tenido enfrentamientos y polémicas con más de un abogado de la ciudad por los accidentes de trabajo[30], y con la Cámara de Defensa Comercial[31], a causa de las exigencias en el cumplimiento de leyes laborales y de las condiciones de salubridad en panaderías y bares, el conflicto que se desatará ahora tendrá una amplitud mucho mayor. 

El 2 de agosto de 1943 está fechada la resolución del Departamento del Trabajo contra Compagno Hnos, y el informe a Depetris; dos días después la empresa es notificada por intermedio del Jefe Político del Departamento, y el 16 de agosto, cumplidos los diez días que fijaba la ley, se notifica al fiscal de Estado que la multa no ha sido depositada. Ese mismo día, el Dr Antonio Castiglione, abogado patrocinante de la firma[32], interpone un recurso de apelación y nulidad, que fundamenta en la violación de códigos de Derecho Civil, Comercial y Penal. El 18, el Departamento emite una nueva resolución desestimando el recurso, por estar fuera de término, por no haber depositado primero el importe de la multa, como fija la ley, y defendiendo desde la jurisprudencia la validez de la vía administrativa que está reglamentada en la Provincia.  Por vía policial, se notifica nuevamente a la firma, a través de su abogado.  El 24 del mismo mes, Olmos Castro responde un pedido de informes del Juez de primera instancia en lo civil y comercial, y el 26 está fechado el decreto del Poder Ejecutivo, firmado por Brito Arigós y Depetris, donde se aprueba todo lo actuado por el Departamento y se pasa a Fiscalía de Estado, a fin de iniciar la acción judicial.

Las inspecciones y los conflictos sólo comenzaban. El 20 de septiembre se aplica una multa de 3280 pesos por infracciones a la firma Nuno Hnos, una de 1200 a Merz Hnos, de 1080 a la firma Alberto Ledesma, de 18.060 a la empresa Weisburg y Cía, y se adjunta del mismo modo el informe correspondiente a Depetris. La variación de las multas se vincula al número y tenor de las leyes infringidas y al número de obreros afectados (siempre cuidadosamente consignado en las resoluciones). Es en el contexto de este informe que aparecen varias de las alusiones a la complicidad entre poder político y económico citadas más arriba en este texto, y donde Olmos Castro alude a la importancia de seguir adelante con la sanción al obraje Compagno, por el carácter de “sanción simbólica” que puede comportar, a fin de instalar definitivamente la idea de que los obrajeros deben cumplir leyes, como los demás empresarios, y que su poder en el territorio en que operan no está por encima del poder del Estado. Antes de concluir el informe, el Director comenta el resumen de una conferencia de los obrajeros durante su ausencia de Santiago para este nuevo grupo de inspecciones, en la que aquellos se abrían considerado difamados y “víctimas de un hipotético lirismo” de Olmos Castro; y concluye, aludiendo al carácter de la Revolución del 4 de junio y a la condición de militar de Depetris, que si bien ellos serán “sensurados y desmenuzados sin piedad por los afectados”(...) “los murmullos de los que hasta la fecha fueron capaces de torcer las leyes en su propio beneficio, no han de detener la acción noble y elevada de las fuerzas armadas que ofrendaron su sangre en aras de la patria, de la justicia y del honor nacional” (Anuario 1943:417-9).

Las denuncias eran realizadas por vía administrativa y/o judicial. Sin embargo, rápidamente el conflicto tomó estado público, ya que el diario El Liberal desde el comienzo tomó partido en sus editoriales. Los obrajeros decidieron incluso dar publicidad a una nota dirigida al Ministro Depetris, fechada el 6 de octubre, poniendo así en la discusión pública el proceso administrativo. Felipe Cerúsico, Secretario de Hacienda de la APIF, hace suyas en esta nota las posiciones que antes había tomado el diario, eludiendo la sustancialidad de la cuestión (las infracciones de las leyes) y apuntando no sólo a la competencia o no del Director del Departamento de Trabajo, sino –indirectamente y a través de Olmos- a las reglas de funcionamiento del Departamento. Se aludía a la complejidad de los asuntos económicos y a la imposibilidad consecuente de que alguien que no fuera abogado pudiera interpretar las leyes que la rigen. Respecto de las infracciones, tan innegable es la gravedad de la situación de los trabajadores en los obrajes, que Cerúcico pretende amparar a las firmas multadas en la generalidad de la transgresión, afirmando que: “Si los industriales mencionados han incurrido en alguna transgresión, las multas podrían ser extensivas a los cuatrocientos industriales que integran la producción forestal en Santiago, así como a todos los ingenios azucareros de Tucumán, Yerbales de Misiones, Constructores de caminos nacionales, etc.”. Lejos está el tono de esta defensa de los términos del estatuto de la APIF, que ante “tanta leyenda y fantasía” sobre la vida de los hacheros, declaraba meses antes que era necesario “desvirtuar el concepto literario que se ha difundido, achacando al obrajero toda suerte de abusos y la más inicua explotación al trabajador de los bosques, demostrando que en ninguna actividad existe tanta solidaridad y falta de problemas entre patrones y obreros como en la industria forestal”[33]. Ahora simplemente se trata de “todos lo hacen, y no se puede de otra manera”. Por otra parte, los obrajeros dicen temer que de una aplicación errada de las leyes se derive su desprestigio y el del mismo Poder Judicial, y la argumentación se dirige así al problema de quién y cómo se aplica la ley: “los fallos, pues fallos son, premiosos e inapelables, dictados por el departamento, le quitan a la justicia una potestad que le es inherente.” En ese sentido, Cerúsico adelanta que “varios abogados se presentarán ante el colegio respectivo planteando el caso”. Y esta es finalmente la vía que propone para resolver el conflicto: “Proponemos que dictamine el colegio de abogados. Finalmente, si aún existiese alguna duda, propondremos al Sr. ministro, si lo considera justo, la designación de una comisión de abogados o pasarle el asunto al Colegio de Abogados con el objeto de dictaminar sobre los cinco sumarios ya incoados y establecer si se han violado o no las normas constitucionales legales y decretos vigentes en los asuntos que han sido materia de investigación.”[34]

A esta declaración, el 9 de noviembre, Depetris va a responder –luego de dar a entender su disgusto por la publicación de la nota en la prensa y de hacer notar la irregularidad del procedimientos de los obrajeros, ya que la nota no aparecía firmada por el presidente ni el secretario de la APIF- que la Asociación está tratando de “impresionar a la opinión pública” con “argumentos artificiosos”, acerca de un tema “perfectamente encuadrado en claros preceptos legales”. Le hace notar que sus argumentos sobre la generalidad de la transgresión no tienen asidero y les recuerda que se les está aplicando el mínimo de la multa prevista por la ley; centra el problema en la existencia o no de las transgresiones y expresa que la Secretaría del Trabajo no ha obstruido la vía judicial, sino que se ha limitado a las funciones administrativas estipuladas por la ley y actuando “con el asesoramiento legal de la Fiscalía de Estado”, no ve imprescindible por esto que el director de la repartición sea un letrado. Finalmente, estima que simplemente debieron pagar las multas estipuladas, sin recurrir a “excepciones injustificadas y dilatorias” (Anuario 1943:495-6).

Diez días antes, el 29 de octubre, la Asociación de Obreros de la Industria Forestal, desde Campo Gallo, en una nota firmada por su presidente, expresaba al interventor su preocupación al leer las notas de la APIF en El Liberal, y luego de confirmar el testimonio del Director del Departamento del Trabajo acerca de la situación de los obrajes, expresan “en cuanto a lo que dicen los obrajeros de que el sr Amalio Olmos Castro no es letrado y en consecuencia no se encuentra en condiciones de interpretar las leyes obreras, es posible que no conozca mucho de esas retóricas de ‘vistos y considerandos’ (...), pero nosotros, que constituimos la gran masa de la población de la provincia (...) comprendemos mejor que nadie que es una verdad absoluta lo que dice[35]”.  El 4 de noviembre el interventor Brito Arigos responde la carta expresando la confianza y el reconocimiento de la intervención por el trabajo de D. Amalio Olmos Castro.

El conflicto se complejiza, en la medida que se multiplican las decisiones de no pagar de otros obrajeros y las demandas judiciales. El 5 de noviembre Enrique Eberlé, apoderado de la firma Industrias Forestales, S.A., intenta eludir la responsabilidad patronal de la empresa sobre un accidente de trabajo, descargándola en el contratista. El Departamento del Trabajo elabora una extensa fundamentación jurídica para rechazar el recurso. (Anuario 1943-414). También Enrique Eberlé, esta vez en representación de Merz Hnos, el 10 de setiembre rechaza las multas impuestas a esa firma y el 21 de octubre Olmos Castro responde, aludiendo en uno de sus párrafos: “En cuanto a eso de ‘un artículo perdido de una ley nacional’ debo manifestar al recurrente que las leyes no han estado nunca perdidas, como así tampoco su articulado, y que si en su larga actuación profesional y política[36] pudo hacer que la ley N 11278 se ‘perdiese’ por algún tiempo, el imperio de ella es inmanente mientras los poderes constituidos no la deroguen” (Anuario 1943-416).

Todo hace pensar que tanto Brito Arigos como Depetris estaban dispuestos a sostener las consecuencias de las inspecciones iniciadas. Sin embargo, el panorama nacional estaba en pleno movimiento. En ese mes de noviembre, se crea la Secretaría de Trabajo y Previsión a nivel nacional, lugar desde el que Perón construirá su candidatura, y ocurre un cambio en el Ministerio del Interior que hace que buena parte de los interventores provinciales sean substituidos. En nuestro caso, Brito Arigos renunciará y será reemplazado el 5 de diciembre por Pascual Semberois, quien anuncia desde Buenos Aires un nuevo gabinete. El nuevo ministro de gobierno provincial, Dr Carlos B. Risso recibirá rápidamente un pedido de Enrique Compagno de suspender la publicación de la Memoria de la Delegación Regional de Trabajo y Previsión (nuevo nombre de la entidad) ya que en la misma se incluye, entre otros, el informe que Olmos Castro elevara a Depetris sobre su obraje. El aún por entonces director del Departamento, explica al nuevo ministro que no se trata de una calumnia, sino de un sumario oficial, que la publicación no es un folleto sino un documento de la Administración Pública y finalmente que, “si tanto daño les hace la difusión de sus maniobras, debemos admitir que la mejor manera de ser puro y sin mancha es el serlo”(Olmos Castro 1945:239). A continuación “cumple en informar” que el anuario ya está impreso y que ha suspendido la distribución hasta tanto el ministro resuelva lo más conveniente y concluye curiosamente su carta con un “Dios guarde al señor ministro”, a diferencia del habitual saludo de cortesía.

Si ya en 1943 Olmos Castro mismo había sugerido la autonomización del Departamento de Estadísticas y Registro Civil respecto del de Trabajo, a causa de la diversidad y complejidad de asuntos a tratar en cada repartición, no deja de ser llamativo que sea en ese mismo mes de enero de 1944 que se efectiviza la división y sobre todo que se desplaza a Olmos Castro al Departamento de Estadísticas, poniendo a un abogado con ambiciones políticas, el Dr Tulio Martilotti, a cargo del área de trabajo, para ser el referente de Juan Domingo Perón, en una estrategia de cooptación general (que terminará con la disolución) de los Departamentos del Trabajo provinciales (Philp 2003).

El diario El Liberal celebrará inmediatamente el cambio en su editorial[37]. Funcionario de Estado, Olmos Castro se concentrará en su tarea en el área de Estadísticas y Registro Civil, sin dejar de deslizar su queja velada en una carta que escribe a Perón el 29 de agosto del 44, donde describe extensamente los problemas de la provincia, y luego de explicar las causas de la ineficacia de muchas medidas en torno al trabajo, particularmente en los obrajes, le pide que  desarrolle una estrategia integral que “haga que la revolución del 4 de junio llegue a esta provincia”.

Efectivamente, en marzo de 1944, el juicio contra Compagno había terminado a favor de los obrajeros, ya que el 7 de ese mes, la Corte Suprema de la Nación, revoca el fallo de la justicia santiagueña contra la empresa, fallo que había sido dictado por el Dr José María Vieyra (Robles Avalos 1993:69). Luego de este hecho, la justicia local fallará a favor de Weisburg en otra causa de la Dirección Gral de Rentas por falta de pago de impuestos y violación de normas de trabajo. El Departamento del Trabajo, tenga el nombre que tenga, vuelve a ser un testigo mudo, incapaz de hacer cumplir la ley, frente a una justicia ineficaz, más atada a formalidades que a la intención de los legisladores, ligada a los poderes económicos e inalcanzable para los pobres. Vía preferida por los que tienen poder económico y social, el Poder Judicial será con preferencia en Santiago –como en muchas otras provincias-, el lugar de las dilaciones, del uso de redes de “contactos” sociales o económicos, de desviación de las cuestiones sustanciales, de la argumentación formalista y críptica, para cerrar, como en este caso, la posibilidad de que el Estado pueda constituirse en representante del interés general y particularmente de las reivindicaciones sociales.

 

Conclusiones

El conflicto narrado nos parece particularmente relevante porque nos permite ver, en una situación de crisis, cuáles eran las estrategias, las prácticas, los discursos, con que luchaban los actores económicos y sociales para impedir que se erigiera un Estado relativamente autónomo respecto del poder económico, que podía continuar así centralizado y desplegando sus complicidades con las figuras dominantes del campo político en una verdadera división del trabajo de dominación. Desde comienzos de la década del 40 ya no era posible oponerse a las leyes del trabajo, por eso las estrategias en la Provincia se dirigieron primero a impedir la reglamentación, y luego a argumentar sobre quién y cómo se deberían aplicar y castigar las contravenciones: el campo de luchas se sitúa claramente sobre el punto de las reglamentaciones, la “letra chica”, allí donde la habilidad retórica del abogado o la venalidad del juez encuentra el fundamento para torcer la causa de la justicia, donde se juega la posibilidad o no de hacer efectiva la ley por parte del aparato estatal. No nos interesa en este caso dirimir la corrección jurídica formal de los procesos particulares, sino ponderar el significado de la oposición de la lógica de los “vistos y considerandos” utilizada como instrumento de poder, frente a un esfuerzo del Estado Provincial por hacer cumplir las leyes en beneficio del interés general, de una transformación de la estructura social en la Provincia. Si esta estrategia resultó efectiva en la lucha de los poderes económicos por imponer sus intereses anulando el accionar de los funcionarios del Estado, es porque encontró cómo asociarse a los juegos del campo político para alcanzar una efectiva repartición de tareas y beneficios que eludiera la necesidad –e instalara la imposibilidad- de proponer e implementar políticas de Estado de largo plazo en orden al desarrollo económico y social de la Provincia.

En los años siguientes, por razones diversas, los obrajes irán disminuyendo en importancia económica, sin aparecer ningún otro factor de peso similar en la vida de la provincia, que consolidará su empobrecimiento y la pérdida de importancia relativa en el contexto nacional que ya se venía insinuando desde por lo menos la década del 30. En cambio, la fuente de ingresos que seguirá creciendo exponencialmente en el presupuesto de la provincia será la coparticipación de impuestos federales, acentuándose así cada vez más su dependencia política del poder central. Por otra parte, los obrajes –aunque poco productivos- seguirán siendo por algunos años captadores de “votos cautivos”, hasta desplazarse su importancia hacia los núcleos de las complejas redes de relaciones de intercambio e influencia que en mucho casos parecen estar inicialmente ocupadas por comerciantes de la campaña que habían acumulado su capital durante el apogeo obrajero[38]. Consecuentemente, en los años que siguen, la legitimación del peronismo se construirá en la provincia en torno a cuatro políticas: las obras públicas con recursos nacionales, el reparto de cargos públicos y de empleos en el Estado, la cooptación de los dirigentes sindicales –fundamentalmente del empleo estatal- y la acción de la Fundación Eva Perón. Estas políticas aparecen acompañadas por un discurso localista, asentado sobre la resolución de necesidades básicas e inmediatas, negador de toda proyección de plazo amplio, en suma, orientado a la administración de una pobreza “irremediable”. El discurso de las libertades individuales y de la corrección de los procedimientos institucionales que le oponen los grupos de mentalidad liberal sigue sin tener, a este respecto, asidero real en la vida cotidiana de las mayorías, especialmente de las zonas rurales y las marginales urbanas en crecimiento. El caso expuesto nos parece por esto un momento “ejemplar” en este proceso de “colonización” e “instrumentación” del Estado como “campo burocrático” por parte del poder económico y político local, que ha configurado largamente el sistema político en Santiago del Estero.

 

Fuentes y Bibliografía citadas:

1. Fuentes éditas:

Anuario El Liberal 25 años (1923)

Anuario El Liberal 50 años (1948)

Anuario del Departamento Provincial del Trabajo de Santiago del Estero, 1943.

Boletín Oficial de la Provincia de Santiago del Estero.

2. Publicaciones periódicas:

Diario El Liberal 1943.

3. Bibliografía

ABREGU-VIRREYRA, C

1917                                   La vida del peón en los obrajes del Chaco Santiagueño. Santiago del Estero.

 

ALEN LASCANO, Luis

1972                                   El obraje. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

1996                                   Historia de Santiago del Estero. Buenos Aires, Plus Ultra

 

AUAT, Alejandro

2005                                   Soberanía y comunicación. El poder en el pensamiento de Francisco de Vitoria. Santa Fe, Universidad Católica de Santa Fe.

 

BOURDIEU, Pierre

1992                                   Les règles de l’art, Paris, Seuil

1994                                   Raisons Pratiques, Paris, Seuil.

2000                                   Les structures sociales de l’économie. Paris, Seuil.

2002                                   Interventions. Science sociale et action politique. Marseille, Agone

 

DARGOLTZ, Raul

1991                                   Hacha y quebracho. Santiago del estero. Ed. Conciencia Nacional.

 

DI LLULO, Orestes

1937                                   El bosque sin leyenda, ensayo económico social. Santiago del Estero,

 

ELIAS, Norbert

1975                                   La dynamique de l’Occident. Paris, Agora.

MACOR y CATCH (ed.)

2003                                   La  Invención del peronismo en el interior del país. UNL, Santa Fe.     

 

MARTINEZ, Ana Teresa.

2003                                   Entre el “notable” y el “intelectual” en Santiago del estero (1920-1930) Revista Andina, Cusco, 37 : 95-113.

MARTINEZ, TABOADA, AUAT.

2003                                   Los hermanos Wagner. Entre ciencia, mito y poesía. Santiago del Estero. UCSE.

OLMOS CASTRO, Amalio

1945                                   Una vida al servicio del público. Santiago del Estero. (ed. de autor)

1946                                   Distribución del suelo santiagueño. Santiago del Estero. (ed. de autor)

PASSERON, Jean-Claude

1996                                   Introduction L’espace wébérien du raisonnement comparatif. En Weber, Max. Sociologie des religions, Paris, Gallimard.

PHILP, Marta.

2003                                   La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés. En Macor, D. y Tcach,C. (ed.) La  Invención del peronismo en el interior del país. UNL, Santa Fe. pág. 57-84.        

BOBLES AVALOS, Guillermo

1993                                   Los orígenes del peronismo santiagueño. Santiago del Estero. (ed. de autor)

ROCK, David

1977                                   El radicalismo argentino 1890-1930. Buenos Aires, Amorrortu.

ROUQUIE, Alan.

1978                                   Poder militar y sociedad política en la Argentina. (tomo2) 1943-1973. Buenos Aires, Emecé.

SIDICARO, Ricardo.

2002                                   Los tres peronismos. Estado y poder económico. Buenos Aires, siglo XXI

TASSO, Alberto.

2001                                   Fuerza de trabajo, tierra y regadío en la estructura agraria de Santiago del Estero. Tesis de doctorado, UBA (Mimeo)

TENTI DE LAITAN Y SALAS.

1995                                   El movimiento obrero santiagueño en la gestión presidencial de Perón. Santiago del Estero. (ed. de autor)

TENTI DE LAITAN, Mercedes

1993                                   La industria en Santiago del Estero, Santiago del Estero.(ed. de autor)             

WEBER, Max.

1973                                   Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu.

 

 



[1] El presente trabajo constituye el adelanto de un aspecto en un proyecto de investigación actualmente en desarrollo, titulado “Cultura política en Santiago del Estero: discursos y prácticas”, financiado por la UCSE y del que participan el Dr Alejandro Auat y la Lic. Gloria Miguel, a quienes agradecemos las discusiones en torno a este texto y los aportes que nos hicieron al mismo.

[2] Apoyamos este trabajo en la teoría sociológica de Pierre Bourdieu (especialmente Bourdieu 1992, 1994, 2002), en la lectura que Ricardo Sidicaro hace del peronismo fundándose en buena medida en el mismo marco teórico (Sidicaro 2002) y en nuestros propios trabajos sobre los procesos del campo del poder en Santiago del Estero en esta misma perspectiva (Martinez, Taboada, Auat 2002 y Martinez 2003).

[3] En las primeras elección que gana Juan Domingo Perón en 1946, la estructura partidaria que lo sostiene es el Partido Laborista creado para la ocasión, partido que poco después será disuelto por el mismo Perón.

[4] Grupo de Oficiales Unidos, que impulsó la revolución militar de junio de 1943

[5] Es decir, en términos de tipos ideales weberianos (Weber 1973, Passeron 1996)

[6] Una confusión a evitar, no infrecuente en la lectura de la teoría de Elias, es la de suponer una filosofía de la historia, con una secuencia evolucionista hacia la racionalización. La lectura que hace Elias, completando la de Max Weber, de la historia del surgimiento de los Estados occidentales, no necesariamente lo supone, y en todo caso, sólo nos interesa en tanto sea posible no leerla así, ya que lo que buscamos es comprender procesos que precisamente no se desarrollaron del mismo modo que el Estado francés, el inglés o el alemán, aunque los principios de la teoría elaborada a partir de ellos pueda sernos útil. Por eso no vamos a buscar etapas coincidentes con las de aquellos, ni aplicar mecánicamente modelos de relaciones, sino que intentamos comprender autónomamente nuestros procesos, utilizando aquellos conceptos que nos sean útiles con libertad y a la vez explicitando con la mayor precisión posible en qué sentido los usamos.

[7] En la exposición de la industria argentina realizada en Buenos Aires en 1933 y 1934, Santiago participa con un pabellón cuyos murales representan respectivamente “La industria forestal”, “La riqueza agrícola”, “Las posibilidades mineras de Ojo de Agua” y “Las Termas de Río Hondo”. (Tenti de Laitan, 1993)

[8] Un cuadro comparativo elaborado por Alberto Tasso nos muestra las oscilaciones a las que estubo sometida la industria forestal entre 1900 y 1935, en comparación con otro producto importante en la economía provincial: la alfalfa seca enfardada. Allí se puede ver cómo disminuyó drásticamente el valor económico de la madera cargada en los ferrocarriles hacia el año 35, mientras aumentaba sensiblemente (duplicándolo en 1930 y decuplicándolo en 1935) el valor de la alfalfa seca enfardada (Tasso 2001:179). Quedaría pendiente conocer el valor y volumen de la leña y carbón para tener un panorama completo de lo que sucedía con la industria forestal –que no es allí el principal propósito del autor-, no obstante es claro que entre 1930 y 35 en Santiago se buscaban alternativas porque precisamente los obrajes parecían cerrar su ciclo. Sin embargo, en los años siguientes , como veremos, volverán a ocupar el centro de la escena económica.

[9] Todos los datos consignados para el año 1942 provienen del anuario estadístico de la provincia de 1943, publicado por Amalio Olmos Castro. Una vez terminada la guerra, en 1948, El Liberal habla de un peso de la industria forestal sobre los ingresos provinciales, del 45% (El Liberal 50 años 1948: 254). En concreto, en ese año, los ingresos por explotación de bosques ascienden a 2.100.000, mientras que, “frutos del pais”, más “venta de ganado” suman 570.000. Aunque los valores estén depreciados por la inflación y el porcentaje del presupuesto total sea menor, a causa también de un sensible aumento de la coparticipación de impuestos federales (se reduce al 8,8% del total del presupuesto), es verdad de todos modos que sigue siendo el principal aporte de la producción local.

[10] La estimación varía en los diversos artículos. En uno fechado en julio de 1943, calcula nuevamente 130.000 y especifica que se refiere a los “hombres que de una manera u otra están relacionados con la industria forestal. Hacheros, labradores, cargadores, mecánicos, conductores de camiones y fleteros, carboneros, en fin, toda actividad que guarde relación con la leña” (Olmos Castro 1945: 205)

[11] Aún si consideráramos que la mitad de los obreros pudieran ser indocumentados, constituirían la mitad del padrón electoral, que en 1943 era de 125.000 ciudadanos.

[12] Cfr por ejemplo el artículo del ing. Carlos A. Fernandez en el número del cincuentenario de El Liberal. Pág.117.

[13] Fue director del diario entre 1941-3,  presumible autor de las columnas editoriales por la época, firmadas bajo  el seudónimo de Kanchaj (luz). En el artículo sobre la APIF del número del cincuentenario de El Liberal se dice de él “modesto, infatigable y talentoso trabajador, que desde la organización de la APIF, hasta su muerte, entregó sus más generosos afanes para prestigiar a la entidad”.

[14] Como se puede apreciar comparando los períodos, si las cifras son exactas, el número de obreros crece exponencialmente respecto del número de establecimientos. Podemos sospechar que la utilización intensiva de mano de obra se vincula al  pasaje de la explotación extensiva y especializada para la obtensión de durmientes de ferrocarril y tanino, a la explotación intensiva de tala del monte para leña y carbón.

[15] No sólo Olmos Castro lo aclara en sus informes, sino que El Liberal va a quejarse en una editorial de “La ‘denuncia’ como atraco aparentemente legal” (El Liberal 21-11-43)

[16] Al formarse la Asociación Centro Obrajeros de Santiago en 1923, quedará constituida como sigue: Presidente: Juvenal Pinto, vice Luciano Loto, secretario Carlos Vella, Tesorero Antonio Montenegro, Vocales: José C. Ramos (por Ramos y Abella), Domingo Villalba y Carlos Beltrame (por el Norte); Carlos Atanasio Rodríguez, Enrique Balestrini y Antonio Eberlé (por el C. Argentino); y por el Central Córdoba Jorge Miguel, Luis F. Gómez y Nicolás Cafure.

[17] Como plantea Pierre Bourdieu incluso para casos de sociedades de capitalismo avanzado, “la competencia entre empresas asume a menudo la forma de una competencia por el poder sobre el poder del Estado –especialmente sobre el poder de reglamentación y los derechos de propiedad- y por las ventajas que ofrecen las intervenciones estatales, tarifas preferenciales,etc.” (Bourdieu, P. 2000:250) y como precisa Sidicaro (Sidicaro,R 2002:24), citando a Margaret Weir: “si una estructura estatal dada no proporciona los instrumentos jurídicos existentes o los prevé prontamente, para poner en marcha una línea de acción dada, no es probable que los funcionarios del gobierno los busquen, y los políticos que aspiran a un cargo no es probable que los propongan. Al contrario, es bastante probable que los funcionarios del gobierno (y los políticos aspirantes) adopten iniciativas nuevas, posiblemente a la cabeza de las demandas sociales, si se pueden adaptar fácilmente a las capacidades del Estado para hacer cosas que les aportan ventajas en sus luchas con fuerzas políticas competidoras”.

[18] Como en 1943 el organismo –posiblemente desde 1931 está fusionado con Registro Civil y Estadísticas, Olmos Castro hace remontar su creación al 1 de abril de 1884, posiblemente la ley de registros civiles

[19] Respecto de la historia de este Departamento, la confrontación de los datos que nos ofrecen Tenti de Laitan y Salas, con las fuentes en Olmos Castro no permiten un esclarecimiento completo respecto de fechas, períodos, etc. fundamentalmente por la relación del Departamento con el área de Estadísticas y Registro civil, que mezcla la historia de ambas reparticiones.

[20] Ricardo Sidicaro recuerda lo que ya varios historiadores vienen señalando: si el primer peronismo constituyó una etapa de irrupción y consolidación de intereses populares, esto fue posible porque ya durante los regímenes conservadores se había producido cierta construcción del Estado Nacional, poniendo así las bases del futuro “estado intervencionista y benefactor” (Sidicaro 2002:26). Sidicaro nos muestra que al principio, las instituciones estatales están dirigidas a defender los intereses de los grandes propietarios rurales, pero los dirigentes políticos de los grandes partidos, que si son estancieros ya se han arruinado involucrados en la azarosa actividad política, empiezan a perfilar sus propios intereses.  Hemos visto en otro trabajo nuestro anteriormente citado, que ya en la decada del 20 se había abierto en Santiago cierta autonomía del campo politico, al posibilitar que alguien ascendiera a un cargo, no ya porque pertenecía a una familia notable y porque además tuviera el capital económico necesario, sino porque se podía “hacer carrera” en la estructura partidaria –con las alianzas con el capital económico que supusiera- y conquistar el favor popular por el voto. El voto universal obligatorio, en el contexto de diversificación del espacio social, había abierto -creemos- esta posibilidad. Por otra parte, la perspectiva de una “carrera” en el Estado, sobre todo para una pequeña burocracia de clase media ascendente, abre otro campo relativamente autónomo, que probablemente, hasta el tercer peronismo, haya tenido también un papel propio a nivel nacional. En el caso de Santiago, un estudio profundo sobre la historia de la configuración del Estado Provincial está aún por hacerse, pero a lo largo de este trabajo intentaremos elaborar algunas hipótesis, a partir de indicios.

[21] A Amalio Olmos Castro lo encontramos por primera vez en una función del Estado en febrero de 1929, siendo Maradona gobernador, Julio Olivera ministro de gobierno, y  Carlos Cabaña, Comisario de la defensa agrícola. En ese momento, Olmos Castro es Secretario de la Dirección de Agricultura y Ganadería. En 1931, es decir, durante la intervención de Gonzalez Gowlan, éste pide a Rodolfo Arnedo y Angel Liendo Paz una recopilación de leyes laborales, y estos acuden a Olmos Castro “de quien tenían noticia era una persona versada en esta materia y que disponía de mucha parte del trabajo ejecutado” Y a este requerimiento, Castro trae “distribuidos en setenta y cuatro carpetas un índice completo, por orden alfabético y por materia, de las leyes, decretos y resoluciones abarcando el período constitucional desde 1857 hasta 1930”. Entonces lo nombran “auxiliar compilador” con un sueldo mensual de 200$, y le proponen al Poder Ejecutivo comprar el trabajo de Olmos Castro por 1.000$. Gonzalez Gowlan va a aceptar el nombramiento y disponer la compra, pero dice que “en su oportunidad se fijará la remuneración extraordinaria (...) por el material aportado”.  En 1932, es secretario del Departamento de Estadísticas y Trabajo –el director es Hector Argañaraz- y él mismo pide se le comisione para redactar un proyecto de ley de Código Provincial del Trabajo. Juan B. Castro, el gobernador de ese entonces, lo comisiona en tal sentido. En 1933, siendo aún secretario del Departamento, confecciona un “Manual de instrucciones para los encargados del Registro civil de la campaña”. En marzo de 1934 es nombrado corresponsal Demográfico del Departamento Nacional de Higiene, y a partir de 1935 es ya director del Departamento Provincial de Estadisticas, Registro Civil y Trabajo. En 1939 es Miembro de la Comisión organizadora del Archivo General de la Provincia y en 1942 el gobernador Cáceres le encarga el inventario de los bienes del Estado. Es decir que hasta donde sabemos, su carrera en la administración pública se inicia  en tiempos de Santiago Maradona, se continúa en la Intervención Federal de Gonzalez Gowlan (solicitado por cuestiones técnicas), asciende en su cargo durante la gobernación de Juan B. Castro y se mantiene en su puesto durante los gobiernos de Pio Montenegro, la intervención de Bonastre, el gobierno de Jose I. Caceres, y en el 43 manifiesta una adhesión entusiasmada por la Revolución de Junio. De hecho, será una etapa de actuación decidida y aparentemente de un apoyo fuerte de parte del ministro Depetris. Sin embargo, como veremos, a comienzos de 1944 el Departamento se fraccionará, y él –aparentemente contra su voluntad- quedará desplazado del área de Trabajo y encargado de Estadísticas y Registro Civil, desde donde seguirá desplegando una actividad realmente notable en orden a la construcción del Estado.

[22] La vinculación entre el republicanismo de Olmos Castro y su nacionalismo católico podría estudiarse desde una perspectiva poco explorada aún que postula que Rousseau pudo funcionar como una mediación entre el discurso escolástico suareciano que caracterizaba la formación que se impartía en las universidades latinoamericanas con el republicanismo postindependentista (Cfr Auat, 2005:8-10)

[23] Más adelante agrega: “Podría arguirse que las resoluciones adquieren la misma fuerza aunque sean dictadas en una casa de humilde aspecto, pero nadie podrá negar la influencia del aspecto psicológico del ambiente y que tanto el obrero como el empleador, “sienten” el efecto de una oficina bien instalada, en un edificio adecuado, construido especialmente para el caso” (Olmos Castro 1945:121)

[24] De hecho, la actividad forestal era considerada industria hasta el punto que el obrajero Compagno era miembro de la Unión Industrial Argentina.

[25] En el caso, por ejemplo, de las leyes sobre accidentes de trabajo, tardíamente reglamentadas en la provincia, “cuando el patrón responsable se niega a depositar en la Caja de Jubilaciones el monto de la indemnización, el pleito que surge de este hecho es más favorable al patrón que al obrero; pues el primero cuenta con una serie de recursos de que el segundo carece”[25], desde el asesoramiento de un letrado hasta el diverso valor que el tiempo que transcurre hasta la resolución del conflicto tiene para uno y otro.  Y evalúa que “esta situación desfavorable para el obrero continuará hasta que el Departamento del Trabajo tenga imperium para hacer cumplir las resoluciones o se cree el Tribunal del Trabajo que funciona con éxito en varios países”. De hecho, una recorrida por las páginas de los Anuarios de la repartición ponen en evidencia una serie de constantes fricciones con abogados que aprovechan la ignorancia pero también el apuro (en su doble sentido) y la necesidad extrema del accidentado o de sus deudos, quedándose a veces con parte o la casi totalidad de las indemnizaciones legales.

[26] Al contrario, el 7 de julio El Liberal informa que los obrajeros han solicitado al gobierno “medidas para resolver los problemas de la industria forestal”, y ese mismo día se menciona que la Intervención de Britto Arigós solicita al Ministro del Interior que se provea regularmente de vagones a los obrajeros santiagueños para sacar su producción de la provincia sin que se deteriore esperando durante meses a ser cargada.

[27] Evidentemente, los ensayos sociológicos (di Lullo 1937; Abregú Virreyra 1917) habían preparado el ambiente para que el estado se preocupara sobre el tema. De hecho, veremos que la Apif, al defenderse públicamente aludirá al “concepto literario que se ha difundido” acerca del tratamiento de los obreros en los obrajes santiagueños.

[28] A juzgar por el Instructivo que luego elabora para los inspectores, y por los detalles que aparecen en los informes, la inspección se realizaba del siguiente modo: Olmos Castro viajaba acompañado por otro miembro del Departamento y por el jefe de policía local. Al llegar al obraje se internaba en el mismo, para conversar con los obreros, sus familias, conocer sus viviendas, su alimentación, solicitarles los comprobantes de pago por su trabajo, pedir que le muestren boletas de las proveedurías, tomar muestras del agua que bebían los obreros si el lugar donde se almacenaba parecía poco adecuado, conversar con los contratistas, recorrer la escuela, comprobar instalaciones de primeros auxilios, constatar la existencia o no de trabajo de menores, inspeccionar los aserraderos, verificar los precios y condiciones de la mercadería en las proveedurías y luego de haberlo visto todo personalmente, para terminar, llegaba hasta la Administración para dar cuenta de la inspección realizada a la persona que estuviera a cargo y escuchar su descargo si había encontrado anormalidades. Al regresar, enviaba a analizar el agua u otros elementos que lo requirieran, y con toda la información recogida in situ, preparaba un sumario de la realidad encontrada, que terminaba en una resolución, fijando, si fuera necesario, las multas correspondientes según parámetros establecidos por las leyes. La resolución se enviaba al Jefe político de la región, para que éste lo hiciera llegar al propietario o administrador del obraje. Las multas que aplicaba se calculaban multiplicando la que correspondía a la infracción por el número de obreros afectados, lo que hacía que en algunos casos, cuando las leyes infringidas eran numerosas y los obreros también, alcanzaran sumas importantes. Luego de cada viaje de inspección, Olmos Castro escribía un informe dirigido al Ministro Depetris, que además del dictámen comprendía una descripción, en algunos casos muy vívida, de la situación de los obreros. Estos informes, junto con las resoluciones, eran los que se publicaban en su forma extensa en el Anuario del Departamento.

[29] Ottavia, cuarenta años de progresista actividad industrial. (El liberal, 50 años, 1948:118.)

[30] La Hora, 13 de octubre de 1943.

[31] Por ej., El liberal, 17.11.40; 29.11.40, etc.

[32] Y, como ya señalamos, propietario y director de El liberal, el diario más importante de la provincia.

[33] APIF, una fuerza gremial al servicio de los intereses de la industria forestal. (El Liberal, 50 años, 1948:253)

[34] El Liberal ,6-10-43.

[35] En el mismo sentido, un artículo del diario La Hora, del 13 de octubre, se preguntaba: “¿Es necesario ser doctor para sentirse indignado  y tratar de que se cumplan las leyes obreras?”

[36] Enrique Eberlé había sido diputado provincial en 1938, de extracción radical antipersonalista (y antimaradonista) obtiene la diputacía en la lista de Pio Montenegro. (precisión nuestra)

[37] “Una separación que se hacía indispensable” El Liberal 19.01.44

[38] Uno de los hombres con mayor influencia durante las fricciones iniciales para la constitución del Partido Laborista en Santiago, fue Don Rosendo Allub, a quien registramos por primera vez en 1926 formando parte de la Cámara de Defensa Comercial (luego Cámara Comercial e Industrial), y financiando actividades de la Asociación Cultural La Brasa. Caudillo libanés había llegado al país en 1909, había trabajado como vendedor ambulante en los obrajes de Santiago durante varios años, y asociado con parientes y paisanos, se dedicó luego a la compraventa y arreo de hacienda vacuna entre provincias del NOA y NEA. Iniciada su carrera política en el radicalismo, siendo diputado, se opuso a las políticas de Santiago Maradona en 1930, y fue luego miembro del equipo del gobernador Juan B. Castro, cuyo gobierno se caracterizara por la adjudicación de tierras y bosques fiscales en una proporción desconocida hasta entonces, y por haber iniciado la criticada política de arrendamientos que luego continuaría Pio Montenegro. Podemos presumir que fue de estas políticas que surgió la configuración compleja de los obrajes que hemos descrito más arriba. Por otra parte, según la investigación de Alberto Tasso, fue entre los años 30 y 50 que los empresarios de origen árabe se integraron en un alto porcentaje a la explotación forestal. Como todos los primeros miembros de su colectividad que participaron en política Rosendo Allub fue radical hasta 1945. En marzo de 1945 había sido inculpado en los resultados de la comisión que investigaba al gobierno  depuesto, sin embargo, no hubo sanciones. A fines de ese mismo año es vocal de la Junta de la UCR-Santiago del Estero y desde allí ingresará al laborismo introduciéndose casi al cerrarse las listas de candidatos.  Como nota Tasso ““Allub advirtió que las fortunas acumuladas por decenas de pequeños comerciantes, importantes desde el punto de vista de las comunidades locales en que se operaban, podían traducirse con beneficio en términos de influencia política. Sin embargo, esta conversión no hubiera podido producirse sin la particular relación que tales influyentes locales establecieron con su clientela. Bajo la forma que ha sido denominada “patronazgo”, sirios y libaneses habían establecido una compleja red de intercambios y alianzas, las cuales no eran ajenas al dominio de las reglas de la cultura rural local. Un ejemplo de la adaptación a esta última es el dominio de la lengua nativa local, el quichua, en la que los árabes descollaron tempranamente.” Tasso, Alberto. Aventura trabajo y poder. Sirios y libaneses en Santiago del Estero. www.hhpp.bibliotecatasso

 

Estado, economía y política en Santiago del Estero 1943-1949

04.06.2013 23:31
 
Estado, economía y política en Santiago del Estero 1943-1949.
Exploración de algunas condiciones estructurales de la cultura política.1
“Los ‘ayudas’ y los impuestos son el espejo fiel de la
interdependencia de los grupos de una sociedad y de las
relaciones entre las fuerzas que reinan en su seno”2
Estado, economía y cultura política
El presente artículo constituye un avance de una investigación más amplia, referida a la
cultura política en Santiago del Estero3. La necesidad de ir más allá de la
conceptualización poco útil de “clientelismo político” (Auyero 1997 entre otros) cuyas
limitaciones se hacen particularmente evidentes en el caso de la provincia que
estudiamos, desafía a una doble tarea: la primera es la exploración etnográfica, no sólo
de las experiencias y prácticas políticas de los que se encuentran en las posiciones más
dominadas de la sociedad, sino también de la clase media y media alta, cuyas
modalidades estratégicas reeditan, en contextos diferentes y a su modo, prácticas muy
similares a las de aquellos; la segunda tarea, que es la que parcialmente abordamos aquí,
consiste en la búsqueda de las condiciones estructurales que hacen más probables esas
prácticas políticas y que si bien no las explican, nos permiten dar un marco de realismo a
cualquier intento de cambio que no se reduzca al voluntarismo moralizante. En este
punto, lo que está en juego es, además de una toma de posición ético-política, la
preocupación epistemológica de no proyectar acríticamente una anticipación prerreflexiva
que provenga de la cultura profesional y de clase (Bourdieu 1997).
El presente trabajo parte de la hipótesis que esas condiciones estructurales objetivas se
vinculan, al menos en el caso de Santiago del Estero, a un modo de articulación del
Estado, el campo económico y el espacio político. Esta configuración económica,
institucional y política nos parece que sólo puede ser comprendida en su génesis.
1 Ana Teresa Martinez. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
2 “les ‘aides’ es les impôts sont le miroir fidèle de l’interdépendance des groupes d’une société et du rapports
des forces qui règne en son sein” (Elias 1969:153)
3 El presente artículo es un eslabón en un proceso de razonamiento que adquiere su total significación en la
medida que se completa con otros (algunos en preparación y uno ya publicado Martinez 2007a) y con
investigaciones aún pendientes, pero no deja de constituir una unidad de sentido en sí mismo. En una
perspectiva epistemológica de corte weberiano (Passeron 1999), intentamos articular en un movimiento de
esclarecimiento mutuo, una investigación histórica armada de preguntas e hipótesis sociológicas, con un
proceso de sistematización conceptual acerca de la cultura política santiagueña y una serie de aproximaciones
etnográficas al terreno. Esta investigación forma parte de un proyecto integrado por Alejandro Auat y Gloria
Miguel, parcialmente financiado por la UCSE durante 2004 y 2005.
2
Siguiendo a Pierre Bourdieu (Bourdieu 1992, 1994, 2000, 2002; Martinez 2007 b) y el uso
que hace Ricardo Sidicaro de su teoría para la elaboración de un modelo de análisis de
los diversos períodos de gobierno peronista (Sidicaro 2002), consideramos el campo
económico como una dimensión del espacio social en que las fuerzas en pugna se
instituyen a partir de la acumulación y manipulación de capital económico. Este espacio
tiene sus propios actores y sus propias reglas relativamente autónomas, pero no funciona
jamás en el vacío. Es más, si es característico del capitalismo –como ya lo viera
claramente Weber- el proceso de autonomización relativa de lo que llamó la “esfera
económica” (encarnado en la máxima “negocios son negocios”), el desgajamiento
respecto de las lógicas sociales y culturales es siempre relativo. Nos interesa en este
caso establecer los juegos de fuerzas entre el campo económico, el Estado –como
espacio relativamente autónomo en que el cuerpo burocrático opera idealmente en
nombre del interés general- y el campo político como otra dimensión del espacio social
que tiende a constituirse con reglas propias en la lucha de sus agentes por alcanzar
predominio como operadores de un proyecto social y económico. Del juego entre
autonomía relativa y dependencia mutua depende en buena medida las condiciones de
posibilidad de una sociedad democrática al modo al menos como el discurso social de la
democracia liberal Argentina intentó fundar la nación: un Estado, un mercado, un juego de
partidos que representarían intereses y propondrían proyectos de sociedad. Sobre las
hipótesis implícitas en este modelo de análisis veremos recortarse las particularidades de
una sociedad como la Santiagueña que precisamente desmiente reiteradamente en
muchas de sus prácticas el proyecto proclamado.
La fragmentariedad de la historiografía local, nos invita a avanzar en la elaboración de
hipótesis relacionadas con estudios de nivel nacional y practicar “sondeos” de mayor
profundidad en momentos críticos de la historia local (es decir, donde se visibilizan
conflictos que podrían producir reconfiguraciones). Esto se concreta en el trabajo de
largos períodos –con las simplificaciones inevitables- y la exposición de momentos
“ejemplares” que arrojen luz sobre procesos mayores. En un artículo anterior (Martinez
2007a) nos ocupamos de los conflictos entre el Estado provincial y los obrajes madereros
en el año 1943 en torno al cumplimiento de las leyes del trabajo. Esta vez trabajaremos
sobre el proceso y las condiciones en que se produce el acceso de Carlos Juarez a su
primer mandato como gobernador, correlacionando estos procesos con la evolución de
las fuentes de financiamiento del Estado provincial por esos años, a traves de la
estructura del presupuesto.
3
“Aquí estoy con mi gente”: el peso de los obrajes madereros sobre el Estado y la
política. (1943-1949)
En nuestro artículo anterior (Martinez 2007 a), abordamos un conflicto que, en el contexto
de la problemática arriba señalada, resultaba revelador: Amalio Olmos Castro, un
funcionario del Estado provincial, al frente del Departamento del Trabajo y apoyado por
los gobernantes de la intervención de junio de 1943 enfrentó abiertamente el poder de los
propietarios de obrajes y de la asociación que los nucleaba, a fin de hacer cumplir las
leyes laborales, tardiamente reglamentadas por el breve gobierno radical de Santiago
Maradona. A traves de este caso creemos poder vislumbrar el tipo de dificultades que
enfrentó el Estado provinciales como campo burocrático en formación para consolidarse
imponiendo reglas de juego, por una parte al poder político y por otra al poder económico
en sus diversos modos de asociación. Estos desarrollos nos pusieron frente a la
necesidad de explicitar supuestos en torno al significado del Estado en estas tensiones.
La aproximación a los textos de Norbert Elias (Elias 1975) sobre los procesos de
constitución de los Estados en occidente a través del ejemplo francés, nos permite
desnaturalizar nuestras ideas implícitas sobre lo que debería ser el Estado, y reconstruir
relacionalmente algunas líneas del proceso histórico santiagueño: intentamos comprender
la discusión que sobre el rol del Estado estaba implícita en el conflicto y determinar qué
“función” (para hablar como Elias) cumplían ciertos actores “típicos” en el proceso: la
prensa local, una buena parte de los juristas, los obrajeros agrupados en la Apif, el cuerpo
administrativo que intentaba constituirse, representado por Olmos Castro y su apoyo en el
Ejecutivo del momento. Lo que intentamos saber es qué configuración de Estado, de
campo económico y de campo político se constituyó en la Provincia a lo largo de estos
años y cómo condicionó este proceso el funcionamiento del campo del poder local (en
términos de Bourdieu) y la cultura política que en ese marco podía consolidarse o
modificarse, tanto a nivel de las Instituciones, de los discursos, como de las prácticas
políticas cotidianas4. La perspectiva relacional, que supone que espacios sociales y
grupos de actores se vinculan, a la vez que se oponen, de manera ambivalente, implica al
mismo tiempo la articulación de dimensiones que en la historiografía suelen tomarse por
separado en aras a la precisión: la historia económica, la historia política, la historia social.
4 Si tenemos en cuenta la bibliografía teórica de la cual partimos y el desarrollo que aquí mismo hacemos,
creemos que no hace falta aclarar que no estamos pensando en un proceso causal de tipo lineal (las
condiciones económicas producirían finalmente la cultura política), sino en un complejo de series históricas
articuladas, donde diferentes factores se sostienen, condicionan, alimentan mutuamente, en procesos de
avances y retrocesos en una dirección u otra, siempre con un final incierto. Sin embargo, la hipótesis de la
investigación es que se trata de un proceso de larga duración, que pesa como un configurante histórico en los
discursos, las prácticas y las instituciones políticas contemporáneas.
4
En aquel artículo insistíamos en evaluar la autonomía relativa del campo burocrático
respecto del político y del económico, y afirmábamos que de este punto dependía “la
existencia de un margen para la aparición de los intereses comunes de la sociedad”5,
siendo que lo que vimos aparecer en ese momento de lucha por la autonomía, fueron
precisamente los intereses de los dominados. Esta afirmación en apariencia valorativa,
supone los procesos descriptivos de Elias y sobre todo la teoría bourdiana del habitus: el
“interés en el desinterés” es posible como especificación de la libido social en ciertos
campos que, como el campo burocrático, se supone que premian el desinterés con capital
simbólico (Bourdieu 1994). La complejización de la división del trabajo social (o la
especialización de funciones, como la llama Elias) está en la base de la constitución de
los “monopolios” (del cobro de impuestos, de la violencia física legítima, de la violencia
simbólica legítima) que dieron lugar en occidente a los Estados modernos, que con
Bourdieu podemos definir como: “un “x” (a determinar) que reivindica con éxito el
monopolio del uso legítimo de la violencia física y simbólica sobre un territorio
determinado y sobre el conjunto de la población correspondiente” (Bourdieu 1994:107). Es
la configuración de esta “x” lo que importa despejar en cada caso histórico concreto. Pero
lo que hay que mantener en la mira es que la idea de “lo público”, entendido como lo que
pertenece al conjunto de la sociedad del caso, supone un discurso que se apoya en la
existencia de reglas de ingreso y promoción en la carrera de “servicio público”, destinadas
a “atrapar” a los agentes burocráticos haciendo que su interés esté orientado a coincidir
con el interés común de los ciudadanos y de la sociedad. Esta predominancia de reglas y
de agentes acordados que las cumplan y las hagan cumplir abre el “resquicio” de
autonomía relativa de la administración, que parece ser una pieza fundamental para el
juego de los sistemas democráticos, donde aparezcan negociándose con más o menos
éxito y claridad los intereses y necesidades de la mayoría de los ciudadanos y grupos
sociales. En situaciones históricas en que la configuración de “x” se confunde demasiado
con la de una agrupación política, con la voluntad de un monarca, de una familia, una
5 No desconocemos la importancia de los movimientos sociales como visibilizadores articulados del interés
general (o al menos generalizable), pero creemos que corresponden más a desarrollos posteriores a la guerra
fría y al desmantelamiento del Estado Benefactor. A mediados del siglo XX en Argentina, se está
construyendo ese Estado, y las organizaciones representativas de intereses generalizables, que luchaban
contra monopolios, económicos o de poder político o simbólico, eran sobre todo los sindicatos. (cfr James
1990) , las asociaciones profesionales y los movimientos universitarios por la autonomía. Todos ellos jugaron
algún rol importante en este proceso, buscando beneficiarse de la construcción Estatal. En Santiago
intentamos hacer presentes unos y otros en la medida que existían, aunque somos conscientes que el punto
merece aún mayor estudio y desarrollo, así como las razones por las cuales una parte importante de la
dirigencia y la clase media, recurría al Ejército en el país percibiéndolo como portador de intereses generales,
como identificado con “la patria” o “el Estado”.
5
corporación o un grupo que lograra imponerse en el espacio económico, las chances de
constituirse en espacio de negociación de intereses diversos se reducen
proporcionalmente6.
La figura de Amalio Olmos Castro como funcionario de Estado se volvía paradigmática,
precisamente en un momento en que en el país, como nos muestra Sidicaro, se discutía
de manera práctica y teórica qué rol debía tener el Estado frente a los detentadores del
poder económico, y donde, en continuidad con algunos intentos del radicalismo de línea
Yrigoyenista (como el Sabattinismo en Córdoba (Philp 2003) y el Maradonismo en
Santiago), -mientras se afirmaba también un campo propiamente político- se intentaba,
con más o menos conciencia de lo que implicaba, abrir este espacio de autonomía relativa
para realizar alguna redistribución de riqueza y poner las bases del despliegue de la
industria nacional. Este último punto, clave para la revolución del 43 (Rouiquie 1998), se
manifiesta en Santiago del Estero (según encontramos también reiterados indicios en
diversas medidas organizativas y normalizadoras del aparato burocrático, publicadas en el
Boletín Oficial) en un esfuerzo de consolidación del Estado Provincial. El discurso y las
prácticas de funcionario público de Olmos Castro pusieron en evidencia el juego de
tensiones entre el poder económico predominante y sus aliados por un lado, el Estado
provincial en conformación por otro, y los agentes del campo político reorganizándose de
cara a las elecciones que comienzan a preverse. La batalla que describimos contra el
principal factor de poder económico en la provincia (que se decía “industria” forestal, pero
que no consistía en la época sino en la depredación final del bosque para convertirlo en
leña y carbón), no la gana el impulso de construcción “burocrática” que se expresa a favor
de los obreros forestales, sino que el desenlace se produce en su contra, y en buena
medida desde fuera de la provincia: cambio de interventores obedeciendo en parte a las
crisis del gobierno central, desplazamiento del director del Departamento del Trabajo, fallo
en contra de la justicia local por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La
argumentación en contra de Olmos Castro, situaba la controversia en lo que la Asociación
de obreros de la Industria Forestal de Campo Gallo llamó la lógica de “los vistos y
6 Una segunda confusión a evitar, no infrecuente en la lectura de la teoría de Elias, es la de suponer una
filosofía de la historia, con una secuencia evolucionista hacia la racionalización. La lectura que hace Elias,
completando la de Max Weber, de la historia del surgimiento de los Estados occidentales, no necesariamente
lo supone, y en todo caso, sólo nos interesa en tanto sea posible no leerla así, ya que lo que buscamos es
comprender procesos que precisamente no se desarrollaron del mismo modo que el Estado francés, el inglés o
el alemán, aunque los principios de la teoría elaborada a partir de ellos pueda sernos útil. Por eso no vamos a
buscar etapas coincidentes con las de aquellos, ni aplicar mecánicamente modelos de relaciones, sino que
intentamos comprender autónomamente nuestros procesos, utilizando aquellos conceptos que nos sean útiles
con libertad y a la vez explicitando con la mayor precisión posible en qué sentido los usamos.
6
considerandos”, que ponía a los juristas en el centro de la escena, agrupados en la
corporación del “Colegio de abogados”, propuestos como árbitros por la Apif, y utilizaba
como un aliado clave a la prensa local, cuyo principal agente era el diario El Liberal, uno
de cuyos propietarios era abogado de uno de los obrajes más importantes de la provincia
y cuyo vicedirector era a su vez gerente de la Asociación de Productores de la Industria
Forestal.
La pregunta que nos hacemos a partir de allí es si esta debilidad congénita del Estado
provincial, este tipo de prácticas de instrumentar el sistema jurídico, esta instalación de
espacios reservados donde no es posible intervenir ni a los funcionarios encargados de
hacerlo, se volverá crónica, o si el peronismo –como Olmos Castro parecía seguir
esperando, a pesar de todo, a fines de 1944-, en su versión local, conseguirá establecer
equilibrios que abran la posibilidad, en los años siguientes, de discursos y prácticas
realmente democráticas, donde, como nos ayudaba a ver Touraine, ésta cuente como una
“fuerza social y política que se empeña en transformar el Estado de Derecho en un
sentido que corresponda a los intereses de los dominados”. La pregunta se orienta
también a saber si el “aquí estoy con mi gente” de los obrajeros a la hora de las
elecciones, quienes establecían sus redes de vínculos en el poder judicial, en la prensa, y
en el espacio político, pudo quebrarse alguna vez o si se fue reeditando en formas más o
menos diversas y más o menos modernizadas, para seguir siendo, no una anomalía
causada por la incapacidad ciudadana de algunos, sino favorecida por una necesidad casi
ineludible del sistema, a causa de la concentración del poder económico y la incapacidad
del Estado para imponer sus propias reglas7.
Los inicios del peronismo santiagueño.
Sobre los inicios del peronismo, se ha producido una importante bibliografía y debate,
aunque con frecuencia se hace difícil separarse de las adherencias de los mitos
partidarios y sobre todo, se conoce todavía poco sobre las particularidades del fenómeno
en el interior del país. Como dicen Macor y Tcach en los debates posteriores a la caída de
Perón en 1955, “el afán por encontrar y defender una caracterización global del fenómeno
tendió a desplazar la elaboración de reconstrucciones históricas concretas de una época
que se percibía como demasiado cercana” (Macor y Tcach 2003). Posteriormente, los
análisis, ortodoxos o heterodoxos, desde Murmis y Portantiero a Daniel James, suponían
7 Para continuar los “sondeos” sobre este juego de relaciones entre campos (Estado, política, economía)
exploramos en otra parte la dinámica de la política en los años 90, en un artículo en evaluación actualmente
en la Revista Argentina de Sociología.
7
el contexto de Buenos Aires y de los procesos de industrialización. Como se advierte en
los artículos reunidos por Macor y Tcach, las aproximaciones a los diversos casos de las
provincias nos devuelven factores diversos y procesos más bien ligados a grupos
conservadores y a viejos caudillos reciclados en nuevas alianzas.
En Santiago del Estero, no estamos ante una excepción. Aunque en los años siguientes al
episodio que venimos de relatar, seguirán existiendo fallos de la justicia local a favor de
los obreros, y aunque la aplicación de leyes sociales y el movimiento de sindicalización de
los obreros forestales seguirá avanzando (Alen Lascano 1972, Tenti y Salas 1995), las
fricciones para la constitución del Partido Laborista nos muestran la reaparición de viejos
dirigentes conservadores y radicales antipersonalistas, ligados al campo económico local
y a las fracciones políticas que ya venían gobernando la provincia en los años
inmediatamente anteriores: Santiago Corvalán, Justiniano de la Zerda y Rosendo Allub8.
Como se advierte en el caso de Córdoba (Philp 2003) y como también puede apreciarse
en el trabajo de Moira Mackinnon las estrategias nacionales para ganar elecciones con
frecuencia impusieron alianzas que conspiraban contra movimientos autónomos de
renovación en las provincias (Mackinnon 2002). En el caso de Santiago, la estrategia
inicial desarrollada desde la filial local de la Secretaría de Trabajo y Previsión (Santiago
Beltrán Neirot, el delegado, oficiaba también de apoderado del Partido Laborista) fracasa
frente a presiones desde Buenos Aires, que imponen las alianzas con de la Zerda y con
Allub, al tiempo que reemplazan a Beltrán Neirot por un nuevo delegado, primero Carlos
Tulio Martilotti y luego Victor Mancilla Gauna, un hombre cercano a Rosendo Allub. El
8 Uno de los hombres con mayor influencia durante las fricciones iniciales para la constitución del Partido Laborista en
Santiago, fue Don Rosendo Allub, a quien registramos por primera vez en 1926 formando parte de la Cámara de Defensa
Comercial (luego Cámara Comercial e Industrial), y financiando actividades de la Asociación Cultural La Brasa. Caudillo
libanés había llegado al país en 1909, había trabajado como vendedor ambulante en los obrajes de Santiago durante varios
años, y asociado con parientes y paisanos, se dedicó luego a la compraventa y arreo de hacienda vacuna entre provincias
del NOA y NEA. Iniciada su carrera política en el radicalismo, siendo diputado, se opuso a las políticas de Santiago
Maradona en 1930, y fue luego miembro del equipo del gobernador Juan B. Castro, cuyo gobierno se caracterizara por la
adjudicación de tierras y bosques fiscales en una proporción desconocida hasta entonces, y por haber iniciado la criticada
política de arrendamientos que luego continuaría Pio Montenegro. Podemos presumir que fue de estas políticas que surgió
la configuración compleja de los obrajes que hemos descrito más arriba. Por otra parte, según la investigación de Alberto
Tasso, fue entre los años 30 y 50 que los empresarios de origen árabe se integraron en un alto porcentaje a la explotación
forestal. Como todos los primeros miembros de su colectividad que participaron en política Rosendo Allub fue radical
hasta 1945. En marzo de 1945 había sido inculpado en los resultados de la comisión que investigaba al gobierno
depuesto, sin embargo, no hubo sanciones. A fines de ese mismo año es vocal de la Junta de la UCR-Santiago del Estero y
desde allí ingresará al laborismo introduciéndose casi al cerrarse las listas de candidatos. Como nota Tasso ““Allub
advirtió que las fortunas acumuladas por decenas de pequeños comerciantes, importantes desde el punto de vista de las
comunidades locales en que se operaban, podían traducirse con beneficio en términos de influencia política. Sin embargo,
esta conversión no hubiera podido producirse sin la particular relación que tales influyentes locales establecieron con su
clientela. Bajo la forma que ha sido denominada “patronazgo”, sirios y libaneses habían establecido una compleja red de
intercambios y alianzas, las cuales no eran ajenas al dominio de las reglas de la cultura rural local. Un ejemplo de la
adaptación a esta última es el dominio de la lengua nativa local, el quichua, en la que los árabes descollaron
tempranamente.” (Tasso 1989)
8
candidato a gobernador, militar sin carrera política ostensible, también fué impuesto desde
la central del Laborismo9, y la lista de candidatos que figuró en las boletas de sufragio
había sido producto de negociaciones febriles de último momento, invalidantes de dos
listas anteriores –que habían sido incluso dadas a publicidad por la prensa- definidas en
apuradas y conflictivas convenciones partidarias locales. Desde el momento en que
comienza a organizarse el laborismo en noviembre de 1945, al día de las elecciones el 24
de febrero de 1946, en menos de tres meses de negociaciones febriles, se pasa de un
partido que parecía orientado a seducir y cooptar un movimiento obrero y gremial, a una
aglomeración política pragmáticamente constituida, heterogénea en sus miembros, con
predominio del radicalismo concordancista (no precisamente los representantes de la
UCR más apegados a las políticas de Yrigoyen, que se pretendía retomar y completar) y
apoyada en aliados locales denunciados como pertenecientes a la “oligarquía”. Mittelbach
va a asumir así la gobernación, con mayoría en la cámara de legisladores (18 para el
oficialismo, 5 para la UD y 3 para la UCR), pero esa mayoría consiste en un bloque
heterogéneo, constituido por alianzas poco trabajadas, fundadas en la distribución
proporcional de los candidatos según los grupos seguidores de caudillos aportantes de
dinero para las campañas y votos más o menos cautivos, que representaban intereses
comunes poco claros. Los sucesos de este primer gobierno peronista en la provincia irán
mostrando las dificultades que surgen de esta heterogeneidad de origen e intenciones.
Si al oficializarse la candidatura del Cnel Mittelbach (quien pidiera su retiro al Ejército para
poder presentarse, menos de un mes antes de las elecciones) se hizo imposible el
cumplimiento estricto de un pacto firmado en Buenos Aires entre Allub, Correa, Trucco y
Luna con el Partido Laborista, que dividía los cargos por partes iguales para los dos
grupos, Allub y los intereses que representaba supieron imponer une presencia fuerte en
la lista final y no parecen haber renunciado a sus intenciones de predominio en los meses
y años que siguieron.
El 9 de mayo de 1946 Mittelbach asume la gobernación en la provincia. El interventor Saa
deja constancia de sus actuaciones en el Boletín Oficial, concluyendo su informe del
siguiente modo: “Independientemente de la labor que queda señalada y de la que ha sido
concretada en decretos, la Intervención Federal ha realizado activas gestiones de carácter
administrativo ante las autoridades públicas de la Nación y sus reparticiones autárticas.
9 Miembro del GOU, siendo jefe durante la Revolución del 43, de la Policía militar, según relato de Perón, se
habría negado a detenerlo cuando en 1945 se lo enviaron a tal efecto al refugio en que se había retirado en
Tigre. (cfr Tena, Calvo y Peichovich, Yo, Juan Domingo Perón, Planeta 1976. (en Dandan, Heguy y
Rodriguez 2004).
9
Ha intervenido auspiciando las gestiones de los obrajeros ante el gobierno nacional para
salvar a la industria forestal de la situación de apremio creada por la llegada al país de
combustibles líquidos, ante la Administración de FFCC del Estado para el aumento de los
medios de transporte de los productos de la misma industria, etc.” Por otra parte,
sabemos que no sólo había hecho gestiones de apoyo. Desde hacía varios años se venía
anunciando la crisis que produciría el fin de la guerra para la actividad forestal. Sin
embargo, la preocupación “por los obreros que quedarían sin trabajo” se concentró en
seguir manteniendo lo más alta posible la antieconómica y antisocial explotación irracional
del bosque y del obrero a destajo para producir carbón y leña10. Es llamativo que aún con
crisis de sobreproducción y descenso del rendimiento y con la percepción de un problema
inminente aún mayor, se continúe favoreciendo la actividad sin construir una alternativa.
Pues bien, la alternativa, no para dar una nueva perspectiva económica a la provincia,
sino para salvar la actividad tal cual se la practicaba, parece ser convertir a estos
empresarios en proveedores del Estado11.
Aludíamos a los conflictos previsibles a partir de la heterogénea composición de los
grupos que habían llevado a Mittelbach al gobierno. Podríamos identificar un primer
triunfo de los apoyos propios de Mittelbach al iniciar el período de sesiones de la
legislatura, en el desplazamiento de Juan D. Trucco (habiendo sido segundo candidato de
la lista ganadora) fuera de los cargos directivos, que recaen en Carabajal y Martilloti. Pero
10 El 29 de enero de 1946 el Martillero Oberlander realiza una subasta pública de bosques fiscales decretada el
22 de enero. Se trata de arrendamiento por cinco años en el departamento Copo, de fracciones de 5000 ha. que
son adjudicadas de a cuatro o cinco, a empresas ya conocidas(Productora Argentina de Conbustibles, Lorenzo
Acuña, Gregorio Ayala, Alvaro Gimeno, Colombo y Torres (hoy C.I.F.R. ltda.), Harteneck, Adam, Martorell
y Cía, Miguel Hadad, Luisa Zaiek de Chequer, Merz Hnos., Benjamin Sebastiano, etc. (Boletín Oficial, 29 de
enero de 1946). El 7 de febrero del 46 se decreta una segunda licitación de 100.000 ha de bosques fiscales
vírgenes en Copo. Dos días después de las elecciones, “a pedido de la Apif”, se suspenderá esta segunda
subasta para ser resuelta “por las nuevas autoridades” (Boletín Oficial, 28 de febrero de 1946.). No obstante,
el 29 de marzo se aprueba otra subasta de bosques fiscales en la que veinticinco adjudicatarios (entre los
cuales, Weisburg, Kairallah, Adan, Martorell y cía, Merz, ya conocidas empresas) adquieren una o más
parcelas de 5000 has cada una, con precios que oscilan entre 1 y 5$ la ha, en los departamentos de Copo y
Alberdi. Días después se subasta el arrendamiento de 1.983.722 has, por un monto de 350.033$.
11 El 26 de abril de 1946 el interventor interino de la Provincia de Tucumán, a solicitud del interventor Saa, “a
fin de fomentar el consumo durante el corriente año por las reparticiones públicas y empresas particulares, de
carbón, leña y otros productos, con el objeto de agotar el stock existente y obviar las consecuencias que
habrán de derivar de la progresiva importación de combustibles y otros artículos del extranjero, cuya
competencia provocaría la caída de la industria forestal del país y, por ende, aparejaría la desocupación de
más de 150.000 obreros”, decreta que “las reparticiones públicas provinciales, en la medida de sus
necesidades, consumirán preferentemente durante el corriente año, combustibles y otros productos de la
industria forestal del país”, induciendo en la segunda parte del decreto a las empresas particulares a que
adhieran “en forma efectiva a la finalidad patriótica que persigue el presente decreto”. El 16 de abril había
escrito, apoyando la iniciativa de Saa, al Ministro de Obras Públicas de la Nación, y el 3 de mayo informa de
sus gestiones al interventor de Santiago.
10
en este período en que Perón comienza a disciplinar y organizar verticalmente el
laborismo, se produce una división entre los diputados de la legislatura santiagueña (Tenti
1998:57), y los que conforman el bloque Juan Domingo Perón, van a estar presididos por
Javier Meneghini, mientras que Martilotti presidirá otro grupo, fiel al gobernador. No
faltaron tampoco los choques del Ejecutivo con los legisladores, incluyendo al menos el
beto de un proyecto ya sancionado, el 2 de noviembre del 46 (Boletín Oficial 2/11/46). La
distancia de Mittelbach respecto de las negociaciones del campo político, se hace
explícita en su único discurso ante la Legislatura, a un año de asumir el gobierno, el 24 de
mayo de 1947, donde según El Liberal, habría comenzado “diciendo que las vicisitudes
políticas tenían por escenario común el predio de los partidos y escapaban a las funciones
de gobierno” (El liberal, 50 años : 336) Esta manera de ver las cosas, marca un estilo que
intenta desvincular las funciones del Ejecutivo (relacionadas con la gestión de lo público),
respecto de las rencillas del campo político, que tienden a aparecer como luchas
“facciosas” (al decir tradicional de los conservadores), desvinculadas de los reales
intereses de la sociedad. La postura condice muy bien con su identidad de militar
devenido en político, en un momento y un contexto en que para muchos el Ejército era la
“reserva moral de la Patria”, y justificaba allí esta mesiánica intervención más allá de las
funciones militares. Entre tanto, para superar una crisis, el 5 de noviembre de 1946, como
candidato de conciliación con los opositores internos (Tenti 1998), Carlos Arturo Juárez, -
muy joven y hasta entonces sin presencia relevante en el Partido (aunque sí en las filas
de la Acción Católica local)- asume como Ministro de Gobierno de la provincia. Al mismo
tiempo, los diputados nacionales, entre quienes destacan Rosendo Allub y Carlos Montes
de Oca (originarios ambos del mismo grupo de la UCR) piden la intervención federal de la
provincia. Menos de un año después, en octubre del 47 renuncia Carlos Juarez a su cargo
denunciando “los manejos de una camarilla subalterna, perturbadora y desquiciante, que
rodea al gobernador transformándolo en prisionero” (Tenti 1998:58). Si la renuncia fue o
no forzada por el gobernador, no lo sabemos. Tal vez presos por una ilusión retrospectiva,
algunos actores de la época ven hoy esta renuncia como una hábil maniobra de Juárez al
precio de una traición12. Las presiones de legisladores nacionales continúan, hasta que, a
12 Los relatos de Dandan y otros, y de Sergio Carreras, hablan de una renuncia forzada por el gobernador
Mittelbach. Ninguno de estos autores cita en este caso fuentes de sus afirmaciones. Los discursos sobre Juarez
en Santiago, especialmente los recuerdos de sus contemporáneos, no siempre merecen toda la credibilidad sin
un análisis minucioso y una confrontación de fuentes, ya que entre la construcción del mito y la ilusión
retrospectiva, entre la necesidad de explicar cómo pudieron existir “cincuenta años de juarismo” y la
necesidad de demarcar el propio espacio de actuación, los actores del proceso, a favor o en contra, tienden a
magnificar su figura, su astucia, su poder y su influencia. Cfr. además de testimonios recogidos en los trabajos
11
comienzos de 1948, se produce la intervención de los tres poderes provinciales y del
Partido Peronista. Algunas de las acusaciones contra Mittelbach y su equipo estuvieron
vinculadas a “actividades nazifascistas” relacionadas con una filial local de la Alianza
Libertadora Nacionalista. De hecho, José María Lami Hernandez13, diputado por el bloque
oficialista y secretario de la Legislatura, había formado parte en 1942 de un Movimiento
Nacional llamado Partido Libertador, vinculado a Julio César Lascano, Emilio Orosco y
Rodolfo Irazusta, conocidos nacionalistas. Mittelbach, por otra parte, era hombre del GOU
desde su fundación. Si fue a partir de este grupo de oficiales de inspiración
predominantemente nacionalista (Rock 1993:137ss), que fue creciendo la figura de Perón,
su participación fue disminuyendo desde de que éste ascendiera a la presidencia en
1946. Creemos que esta intervención federal de 1948, puede ser interpretada en la misma
perspectiva que el conflicto entre los apoyos de estos grupos a Orestes Di Lullo que
detallaremos en seguida, y las directivas de Perón y de su delegado, que instala la
candidatura de Carlos Juarez. Esta interpretación permitiría además, darle a la habilidad y
el “maquiavelismo” de Juárez un lugar más realista en la historia de Santiago.
Instalación de la candidatura de Carlos Juárez.
Este segundo momento en los inicios del peronismo santiagueño marca la primera llegada
al gobierno de Carlos Juarez, luego cinco veces gobernador electo y trece años senador
de la Provincia. Nos interesa este punto tanto por las caracteristicas del proceso mismo,
como por las condiciones en que se plantea su gobierno, signado así no sólo por una
voluntad política sino por la definición de unas condiciones estructurales de posibilidad
que ya no cambiarán sustancialmente en la provincia hasta nuestros días.
En enero de 1948 había sido intervenido el poder ejecutivo, cerrado el poder legislativo y
puesto en comisión el poder judicial. Es decir, se había juzgado de alta gravedad la
situación de la provincia o se deseaba hacer un cambio importante de dirigencia. También
se interviene el Partido Peronista, y se pone al frente a un diputado nacional ya conocido
por el conflictivo proceso de definición de los candidatos del laborismo en 1945: el
diputado Luis Emilio Visca, cuyo autoritarismo fue notorio en las intervenciones que
protagonizó (Mackinnon 2002:164). Los candidatos que desde el partido aparecen con
consenso y apoyo local, son al comienzo Antonio Carabajal (presidente de la legislatura
durante todo el período de Mittelbach) y luego un extrapartidario, apoyado por grupos
de investigación periodística (El Reino de los Juares, Los Juarez), lo hemos recogido en nuestras propias
entrevistas a actores de la época.
13 Autor además de una Historia del Peronismo Santiagueño.
12
vinculados al nacionalismo y a la primera etapa del movimiento de Junio del 43: Orestes
Di Lullo. Este último era un médico recibido en la UBA, de 51 años por entonces, con una
importante trayectoria en los ambientes intelectuales provinciales. Había publicado varios
libros vinculando su especialidad con la cultura y la historia locales y había participado de
la Asociación Cultural La Brasa (Martinez,Taboada Auat 2003). En lo político, en 1930
había pertenecido al grupo Acción, (favorable al derrocamiento de Yrigoyen y del
gobernador Maradona), que se convertirá luego en el Partido Provincial Reformista, de
ideas federalistas. Había sido convencional constituyente para la reforma de 1937,
sobresaliendo como una figura importante de los grupos católicos que defendían la
educación religiosa en las escuelas, junto al obispo Rodriguez y Olmos (Tenti 2005),
también devenido en convencional constituyente. En 1940 dirigía el Museo Histórico de la
Provincia, y cuando presentó su renuncia a ese cargo en 1943, el primer interventor de la
Revolución de Junio no se la aceptó. Más bien, en el mes de diciembre, cuando asume la
gobernación Pascual Semberois, Di Lullo acepta el cargo de interventor de la
Municipalidad de la ciudad capital. Fue él quien creó en este período la Comisión Asesora
de Espectáculos Públicos, presidida por el presidente del Consejo de Educación y con
participación de un representante de la Acción Católica, en la que Carlos Juarez actuó
como inspector (Robles Avalos 1993:68). En julio de 1944, según Robles Avalos, citando
un artículo de El Liberal, encontramos a Di Lullo en un acto en la plaza Libertad, formando
parte de la nacionalista Junta Pro-defensa de la Soberanía; en diciembre, rinde cuentas
de su gestión al frente del municipio en el periódico local, pero al año siguiente, cuando
vuelven a cambiar las autoridades provinciales, ya no estará Di Lullo al frente del Minicipio
de la capital, sino José Felix Uriondo. Tampoco lo encontraremos en los meses siguientes
en el Museo de la Provincia. Podemos sospechar que su orientación política y al menos
una parte de los apoyos con que contaba, no hayan sido de las preferencias del
interventor de origen radical Alberto Saa, quien condujera el proceso de las elecciones del
47, favoreciendo a la línea del también radical –hasta un mes antes de las elecciones-
Rosendo Allub.
En 1949, la candidatura de Di Lullo a la gobernación por el partido peronista había sido
anunciada14. El diario El Liberal, que por ese entonces favorecía abiertamente al
14 Según Dandán, Heguy y Rodriguez, su renuncia poco después habría sido producto de una operación
mafiosa de Juarez y Visca, quienes habrían hecho publicar una lista falsa de legisladores y habrían producido
un falso telegrama de Perón para Di Lullo. Estos autores no apoyan el relato en ninguna fuente. En la prensa
de la época, tenemos el 27 de marzo de 1949, a dos semanas de las elecciones, una lista de candidatos a
legisladores por el peronismo que habría sido publicada en un Diario peronista de la capital llamado
13
radicalismo (que se reorganizaba con dificultades después de la sangría peronista, y
tampoco terminaba de definir a sus candidatos por falta de quorum en las convenciones
locales) habla de “trenzas”, plantea la idea de una posible suspensión del comicio y se
complace en acentuar los desconciertos, los rumores y las idas y venidas del diputado
Visca. Lo cierto es que la candidatura de Juarez, llamativamente, no habría sido
proclamada en un acto público, sino en el auditorio de LV11 Radio del Norte (como
intentando ignorar a los convulsionados grupos urbanos y dirigirse a un público más
lejano en el espacio, tal vez un público aún a convocar), y que al mismo tiempo los
apoyos de la candidatura de Di Lullo no se habrían desmovilizado fácilmente, sino que
insistían el día mismo de la proclamación de Juarez, en reunirse en la plaza del centro de
la ciudad, mientras altoparlantes distintos hacían propaganda al mismo tiempo por ambos
candidatos. Casi simultáneamente, tanto el diputado nacional por el peronismo, Pedro J.
Perea, como el senador Justiniano de la Zerda (ambos hombres cercanos al ya fallecido
Mittelbach), aclaran en sendos telegramas al diario y a LV 11 (pidiendo que se publiquen)
que no apoyan la candidatura de Juarez, a punto de proclamarse.
Tres horas antes de la proclamación radial estaba convocada una marcha en la plaza
central para apoyar a di Lullo. En ella, según el diario, se habrían hecho presentes Visca y
el diputado Toro (ferroviario de Frias, también protagonista ambivalente en las
definiciones partidarias de 1946) rodeados de partidarios que los vivaban. En ese
contexto, se habría producido un incidente en el que se atribuyen a Visca las siguientes
palabras: “El Partido Peronista es uno sólo y si el presidente ordena votar a Mongo hay
que votarlo”15 Se produjo un tumulto, dice el diario, que fue resuelto finalmente por la
policía montada, no obstante lo cual se realizó una marcha por las calles de la ciudad. En
el interrumpido acto habrían hablado Marcos Ruiz y Valentín Sosa, quien habría hecho
alusión a “la situación y actuación del nuevo candidato durante el gobierno del Cnel
Mittelbach”. Luego, Alejandro Bruhn Gauna “destacó que el acto constituía una reacción
de los hijos de Santiago contra las intervenciones foráneas en la dirección de su política y
elección de candidatos”. Durante el día había habido varias detenciones, según el diario,
por haber invitado al acto o por vivar a Di Lullo (EL 4/4/49).
Democracia, y rumores acerca de un nuevo cambio en la candidatura oficialista a gobernador; noticias de la
renuncia de Di Lullo y febriles viajes de Juarez y Visca hacia y desde Buenos Aires. Visca manifiesta al llegar
a Santiago que viene a proclamar la candidatura de Juarez. Dos días después, un recuadro mencionará el
regreso de Di Lullo desde la capital, acompañado por Pedro Gelid y Domingo Manach, dirigentes del
Movimiento Radical Revolucionario, luego de haberse el primero entrevistado con Perón, a quien le habría
explicado los motivos de su renuncia, no haciendo a su regreso ningún comentario público sobre la
conversación con el presidente.
15 Las cursivas son nuestras, también en las citas sucesivas.
14
La proclamación de Juarez se realiza así a las 23 hs en LV11, custodiada desde
temprano por la policía montada y la infantería. Al proclamar a Juarez, Visca alegó que la
candidatura había sido “ganada con lealtad partidaria y compromiso de honor de
colaboración por los intereses de la provincia”. Efectivamente, Juarez venía de ser
convencional constituyente en la reforma que daba a Perón la chance de la reelección.
Añadió que se había consultado a Tesseire, y a los diputados y senadores nacionales del
partido por la provincia, y terminó: “la consigna del momento es la de servir lealmente los
ideales peronistas, apuntalar a los hombres designados por las más altas autoridades
partidarias, olvidar agravios, dejar para el tribunal partidario las cuestiones pequeñas y
unir todas las filas”. Juarez, luego de hacer un llamamiento a la unidad y prometer
gobernar para todos, se dirigió, como en el resto de su carrera, de manera especial a la
población del campo santiagueño: “La campaña –señaló- con sus problemas del agua, de
los caminos, de las viviendas y del desarraigo de sus pobladores, reclama la vigilia
permanente de los funcionarios responsables”, concluyendo con la enunciación de
principios en un tono que apela a sentimientos vinculados con ideas cristianas, que
también caracterizarán su oratoria en lo sucesivo: “cumplirá su programa de gobierno
sobre el tríptico de la justicia, libertad y caridad: la primera creadora del orden; la
segunda, el oxígeno que alimenta a las democracias y la tercera, para corregir los errores
de la justicia” (EL 28/3/49).
En los días que siguieron aparecen nuevas desautorizaciones al candidato.16 En esos
días continúa la vigilancia de la plaza central para impedir manifestaciones, y se detiene a
miembros de la Alianza Libertadora Nacionalista como “medida de precaución”.
16 la Unión Obrera de la Construcción, que también está intervenida, expresa que desautoriza a Alberto
Cáceres y otros postulantes a diputados provinciales de la lista de Juarez, aclarando que no son delegados
designados por la entidad. Por otra parte, se desvincula del peronismo el Dr Santiago Corvalán, ya que veía al
movimiento “alejarse de los postulados revolucionarios” y “estaba decidido a prestar su apoyo al candidato
primero del peronismo, Dr Orestes di Lullo” (EL 4/4/49), considerando que el partido surgido “permanece en
estado inorgánico, lo que permite a sus dirigentes las más arbitrarias y antidemocráticas decisiones”, al punto
que “un emisario oscuro e ignaro, pero hábil en los procedimientos tortuosos, ha conseguido la eliminación
del hombre digno y capaz que reclamaba el pueblo de Santiago, para imponer a otro unánimemente repudiado
por el mismo” (EL 5/4/49). También aparece una declaración del Partido Peronista de Monte Quemado,
firmada por el presidente de la unión ferroviaria y el Secretario del Sindicato de Trabajadores de la Industria
Forestal, quienes piden se reconsidere la candidatura de Di Lullo. La Alianza Libertadora Nacionalista, por su
parte, plantea en un comunicado de discurso característico, firmado por Dalmiro Coronel Lugones, que los
hechos recientes son expresión de “intereses espúreos de los foráneos y de los patrones de adentro” y que la
reacción de los santiagueños ha sido “en defensa de la autonomía provincial”. El Movimiento Radical
Revolucionario, ante la imposibilidad de obtener personería jurídica para presentarse autónomamente, da a
conocer que deja en libertad a sus afiliados y que espera que la provincia pueda acabar con “los males que la
han afectado, ya sea por la intromisión foránea, el cuadillismo nepótico o la incomprensión desaforada de sus
mandatarios” (EL 5/4/49)
15
Coincidentemente, llega Rosendo Allub para apoyar en la campaña, y también desde
Buenos Aires arriba un nuevo delegado para reemplazar al interventor de la CGT local,
pero en reunión de “más de cuarenta secretarios gremiales de esta capital y del interior”
éstos deciden, siempre según el diario “no prestar apoyo ni adhesión alguna a la
candidatura del Dr Carlos Juarez” ya que “no se les había consultado en absoluto” y “ya
estaban cansados de votar candidatos de la quinta columna”(EL 10/4/49).
La campaña del radicalismo, cuyo también joven candidato, Hugo R. Catella, había sido
finalmente proclamado en convención partidaria al día siguiente de Juarez, se cierra con
un discurso que más que a la ciudadanía en general, se dirige a los copartidarios, se
centra en las tradiciones del radicalismo, en la necesidad de sostener “las libertades
ciudadanas que han sido avasalladas por la oligarquía militar gobernante”, para
prolongarse en la oposición al peronismo, explotando las particularidades del proceso de
definición del candidato a gobernador. Después de aludir a “un siniestro personaje del
conservadurismo, que entronizó el fraude para castigar aún más las espaldas del sufrido
pueblo y que ha sido designado en uno de los cargos de más representación del actual
gobierno que se titula de los trabajadores”, advierte que “un discípulo de ese personaje,
auténtico representante de la oligarquía, ha venido a imponer que voten a “Mongo”
infiriendo así un agravio a la ciudadanía” (EL 9/4/49), aludiendo de este modo a Allub, a
Vilca y a Juarez respectivamente.
El peronismo, por su lado, cierra la campaña, ahora sí en la plaza central, en un acto
“ruidoso y entusiasta”, con “gran cantidad de público”, animado por la llegada de “gran
cantidad de jinetes procedentes de los departamentos de Capital y Banda”. Los
legisladores nacionales que acompañan el acto se dirigen al conjunto del pueblo, y hacen
hincapié en su condición de representantes del mundo obrero (se trata, efectivamente, de
diputados nacionales de extracción gremial) aludiendo reiteradamente a la vez a la
disciplina “de un ejército” cuyo “único caudillo” es Perón. Al mismo tiempo, se menciona la
falta “de agradecimiento” de legisladores nacionales y senadores ausentes durante la
campaña, exhortando a la “unión y concordia” en nombre de Perón y Evita, ya que “como
los buenos hermanos, deben deponer rencillas, abrazarse y reconciliarse”.
Juarez, por su parte, en una entrevista al día siguiente del cierre de campaña, dice tener
certeza de ganar, porque será la “ratificación de la confianza que el pueblo tiene
depositada en nuestro lider”. Y en seguida afirma que los grupos independientes que han
retirado su apoyo “no representan a nadie”, y que “ningún peronista leal ha de titularse
16
‘independiente’. Todos somos soldados y tenemos un jefe. La carta orgánica partidaria lo
consagra: el presidente de la Nación.(EL 10/4/49)”.
En todo este proceso, lo que se percibe con claridad en la provincia como una constante
es la definición no autónoma de las candidaturas. Ni en el caso de Mittelbach, ni en el de
Juárez, y los legisladores que los acompañaron, los hombres que van a presidir la
provincia surgieron de un proceso de maduración política en la que hubieran ido
construyendo su poder desde el interior del campo político local, ni mucho menos por la
maduración de una propuesta partidaria para la provincia, sino que se trata más bien de
candidatos impuestos desde la capital, por la necesidad de consolidar apoyos que
aseguren un triunfo en el primer caso, para asegurar lealtad a cualquier precio en el
segundo. Mittelbach no tenía pasado político hasta la conformación del GOU y la
revolución del 3 de junio; Juárez tampoco tenía trayectoria a causa de su juventud. Ambos
llegan “apadrinados” por viejos políticos locales vinculados al conservadurismo, aquel de
las prácticas del “aquí estoy con mi gente”. El primero era conocido de Perón (Tenti
1998:192) y su candidatura aseguró el equilibrio del juego de fuerzas políticas que le
permitieron llegar al poder; el segundo, se había hecho notar durante la reforma de la
Constitución Nacional, y prestado servicios durante el gobierno de Mittelbach, pero por su
juventud era más bien una posibilidad a construir, que partía de un poder prestado.
Un segundo punto a destacar, es que Allub esta vez sale claramente triunfante, marcando
mejores posiciones que en las elecciones de tres años atrás. Su persistencia y avance
construidos sobre su red de alianzas (y solidaridades étnicas) con el comercio urbano y
rural y la explotación forestal en la provincia, se suma a su habilidad para moverse en el
campo propiamente político, negociando espacios y nuevos aliados.
Esta nueva definición en el campo político, por otra parte, cobra un sentido más claro
cuando la vinculamos con los procesos del campo económico y con la configuración de
relaciones con el Estado Nacional que revela y prolonga.
Campo político y campo económico: pobreza, dependencia, política.
Si al dar cuenta del campo económico en 1943, se advierte que la actividad forestal tenía
en aquel momento en la provincia una importancia central (Martinez 2007 a), pesando
sobre el campo político no sólo por la magnitud del número de obreros –por tanto
votantes- que implicaba, en un momento en que los partidos se disputaban la influencia,
sea mediante la seducción o el dominio, del mundo obrero, y también por el peso que por
17
aquellos años de la Segunda Guerra mundial, tenía esta actividad sobre el presupuesto
de la provincia.
Vamos a retomar ahora este último punto, porque en los años que siguen a 1943 se
produce un cambio profundo de las relaciones de fuerza en el campo económico local,
que a nuestro juicio, tiene que haber afectado seriamente al campo político, implantando
un nuevo sistema de fuerzas en el campo del poder global de la provincia, y en el modo
de relacionarse entre un espacio social y otro, y con el del Estado que finalmente resulta
el más debilitado.
La indagación de la evolución de la producción en la provincia la realizaremos primero
siguiendo la evolución del presupuesto provincial, y confrontando luego con datos
censales y noticias procedentes de otras fuentes.
El seguimiento de los datos de la industria forestal en el presupuesto provincial entre 1944
y 1950 arroja una primera evidencia: la dependencia de este último a su respecto va
disminuyendo progresivamente hasta casi desaparecer. En 1944, durante la gestión del
interventor Pascual Semberois, la recaudación por explotación forestal constituía el 32%
del presupuesto, mientras que la ejecución de ese presupuesto al 31 de octubre de ese
mismo año arroja que lo que se ha efectivamente cobrado asciende al 26% de los
recursos (esto, a términos más o menos constantes en el resto de los montos, es decir,
sin que hayan existido otros ingresos imprevistos, que distorsionaran la proporción). En
términos absolutos, a dos meses de terminar el año, el cobro por arriendos de bosques
muestra ser en realidad la mitad de lo previsto, y la contribución por producción se redujo
de 2.600.000 a poco más de 1.900.000$. Esto podría hablar tanto de una disminución de
la producción como de un relajamiento en el cobro de los impuestos, ya que en el
conjunto de los ingresos calculados por impuestos aparecen cifras similares,
sensiblemente más bajas. Pero la comparación con los impuestos cobrados el año
anterior, nos muestran cifras constantes en todos los rubros. Aparentemente, fueron los
cálculos del presupuesto confeccionado por Brito Arigós lo que marcaba una diferencia,
de la que aquel era consciente, ya que explicaba en el encabezado del presupuesto que
las cifras más elevadas se vinculaban a “la capacidad rentística de las fuentes de
recursos de la hacienda provincial y, también, las posibilidades futuras de su producción,
industria, comercio, etc., atento al ritmo de progreso que ha caracterizado a las mismas
durante el año anterior”. Podemos presumir que, respecto de los obrajes, no sólo pensaba
seguir sancionando las infracciones a las leyes del trabajo, sino aumentar sensiblemente
su contribución al erario de la provincia. Las “importantes modificaciones” que hacía en el
18
presupuesto, se orientaban, según el texto, a “mejorar los servicios públicos”, “atender la
deuda flotante” y a mantener “los (nuevos) organismos administrativos ya incorporados
con carácter definitivo a la vida institucional del Estado”.
Brito Arigós, el interventor que apoyara la gestión de Amalio Olmos Castro en sus
inspecciones y multas a los obrajes madereros(Martinez 2007 a), cae en diciembre, y su
presupuesto es ejecutado por sus sucesores, Pascual Semberois hasta julio de 1944, un
pequeño interregno de Lazaro Nieto Arana, y desde agosto Carlos Alberto Saa, quienes
mantendrán los montos de impuestos en los términos del año anterior, reduciendo al
mismo tiempo, los gastos previstos por la administración de Brito Arigós, particularmente
en lo que se refiere a reducción de la deuda pública provincial y a la ejecución de obras
públicas, cuyo monto es exiguo en el período. Volviendo a los ingresos, el único rubro que
mantiene una constante entre el presupuesto y la ejecución, es el correspondiente a lo
que hoy llamamos “coparticipación federal”, que constituye en el presupuesto calculado, el
22% de los ingresos, y aunque se percibió en términos absolutos lo que se había previsto,
asciende al 26%.
La intervención de Saa, desde agosto de 1945 a mayo de 1946, cuando asuma el
gobierno Aristóbulo Mittelbach, no parece haber elaborado presupuesto, o al menos no lo
hemos encontrado, a pesar de revisar página por página los Boletines Oficiales del
período. El 26 de febrero de 1947, en cambio, la legislatura sanciona el presupuesto
presentado por el Poder Ejecutivo, con las firmas de Mittelbach, Oberlander y Carlos
Juarez. En ese presupuesto, los ingresos para la provincia provenientes de los bosques
habrán disminuido al 16% del presupuesto, aunque en números brutos el monto se
mantenga constante al percibido entre 1943 y 44. El salto importante de todos modos está
en la duplicación de la contribución federal por un nuevo impuesto coparticipable: el
impuesto a réditos, ventas, ganancias y beneficios extraordinarios. Sumado a Impuestos
Internos, la contribución federal asciende al 49% del presupuesto provincial.
En 1948, la provincia ha sido intervenida, y no habiéndose logrado la sanción del
presupuesto nacional por parte de la legislatura, en marzo la intervención “declara en
vigencia un duodécimo más del presupuesto de 1948”. Recién en abril, por acuerdo de
ministros, se promulga el presupuesto provincial. Las cifras previstas respecto de la
explotación de bosques siguen siendo constantes, sólo que su peso en el presupuesto
provincial disminuye al 9, 4% del total, sumando el aporte federal el 57%, sin contar las
subvenciones nacionales para hospitales y museos. En las cuentas de la provincia, por
otra parte, los años 46 y 47 han producido un superávit que es sumado en este ejercicio.
19
Al año siguiente, las cifras recaudadas por arriendo y por explotación de bosques
disminuyen incluso en términos absolutos, y representan ya apenas el 5% del
presupuesto, un poco más del 50% corresponde a la participación federal, hay un alto
superávit del año anterior que asciende al 21% del total, y aparece como un rubro que
comienza a ser significativo, el casino de Termas de Río Hondo, aportando un 4,6% del
presupuesto, casi lo mismo que la explotación y arriendo de bosques. Que en este
contexto, al año siguiente, se haya decidido crear la Administración de bosques, con el fin
de regular su explotación17, es importante, pero tiene evidentemente un significado
político y económico diferente que el que hubiera tenido sólo cinco años antes. Respecto
de los egresos, llama la atención también que el rubro “subsidios, becas y aportes
especiales” ha ascendido del 15 a 19% de los años anteriores, hasta alcanzar el 27% de
las erogaciones totales. El Ministerio de la Producción y Obras Públicas, cuenta con el 9%
y un 38% se espera invertirlo en salarios dependientes de la provincia. Este es el
presupuesto que al asumir en el mes de mayo, recibe Carlos Juarez para ejecutar en su
primer año de gobierno.
En 1950, el 15 de febrero se publica el presupuesto sancionado por la Cámara de
Diputados. Lo primero que llama la atención es un sensible aumento del monto total, de
37 a 57 millones de pesos18. Lo que es constante es que en él el 54% procede de
recursos de la Nación, el 5,4 de la explotación de bosques, el 5% del Casino de Termas,
el 3,9 de venta de tierras fiscales y se parte de un superávit del año anterior que asciende
al 7,7% del total de ingresos. Respecto de los egresos, crecen dos rubros de modo
significativo respecto de las previsiones del año anterior: las erogaciones en sueldos
insumen el 54% del total de dinero previsto, los subsidios han disminuido
considerablemente en peso proporcional (vuelven al 6,2%) y aumenta el monto destinado
a obras públicas, que asciende a un 19,7% del gasto provincial..
Esta reflexión sobre la evolución de las cuentas provinciales en estos años, nos permite
ver con claridad tres temas: la disminución hasta la casi desaparición en poco tiempo de
la dependencia que ahora tenía el presupuesto provincial respecto de los obrajes, la
17 Cosa que, de todos modos, no impidió que se continuaran arrendando bosques vírgenes a precio vil. (Cfr
Tenti 1998: 65.)
18 Aunque de modo menos notable, el monto global viene aumentando desde 1947, al mismo tiempo que
vienen aumentando los rubros y se va complejizando. Esto hace presumir un crecimiento de la estructura del
Estado, que corresponde además al proceso de esos años a nivel nacional, aunque no hay que dejar de prever
también un aumento por inflación, que también fue una característica de la época. La incertidumbre sobre
estos dos puntos hace más significativo el trabajo utilizando porcentajes y no términos absolutos.
20
correlativa dependencia creciente de los aportes nacionales, y el gasto público en salarios
cada vez más abultado.
Si hacemos un salto de diez años, y vamos, un poco al azar, al presupuesto del año 1960,
encontramos que la estructura que se constituye por estos años permanece, aunque con
una acentuación de la dependencia del Estado central. En 1960, los ingresos por
coparticipación constituirán el 50% del total de las previsiones provinciales, los impuestos
de recolección provincial corresponderán sólo a un 11%, entre los cuales, sólo el 0,01% a
la explotación de bosques, y el grueso a otros rubros como impuestos inmobiliarios, a los
sellos, a las actividades lucrativas, a los automotores, etc.; finalmente, la venta de tierras
públicas significará el 5,4% y la suma de otras ventas (automotores e inmuebles), otros
impuestos “de emergencia” (como un “impuesto para la reactivación económica” y un
“fondo forestal”), suman otro 14%. El 21% restante de los ingresos provinciales de ese
año está constituido por un crédito.
En este sentido, la evolución del presupuesto refleja con claridad que, al menos hasta
1960, desaparecida la importancia de la “industria” forestal a comienzos de los años 50,
no habrá en la provincia otra fuente de ingresos propios que asuma la misma magnitud, ni
como factor centralizador, ni sumando los impuestos procedentes de las diversas
actividades. Por lo tanto, el crecimiento y sostenimiento del Estado provincial, así como
las obras de infraestructura que pretendieran retomar la producción, se deberán hacer a
expensas de los aportes nacionales o del endeudamiento y no desde las arcas locales.
Esta situación podría estar vinculada a algún mecanismo de exacción impositiva de la
provincia, que absorbiera sus recursos para luego volvérselos a dar en coparticipación.
Sin embargo, una mirada sobre los censos comerciales e industriales del período no hace
sino confirmar lo que dice esta lectura de los presupuestos y vincularla a la progresiva
exigüidad de la producción de bienes en la provincia. Los cuadros sobre evolución de la
producción relativa de Santiago del Estero respecto del NOA y de la Argentina elaborados
por Castor Lopez lo muestran con meridiana claridad, evidenciando sobre todo la fuerte
caída en población, producción y producción per capita entre 1945 y 1960, al tiempo que
el gasto público se duplica (Lopez 1998:325-334).
Por otra parte, si prestamos atención a las obras exhibidas a los dos años de la llegada de
Juárez a la gobernación, vemos que la mayoría de las iniciativas de envergadura para
intentar modificar la estructura productiva (que había quedado seriamente dañada por la
retroalimentación en espiral del desarraigo de la población rural y el descenso de las
actividades agrícola ganaderas en pequeña escala, con la atracción de la población hacia
21
la actividad forestal –relacionada con las sequías y la desertificación- y otras fuentes de
trabajo agrícolas o agricolo-industriales de provincias vecinas) se tomaron antes o
después de su gobierno, y sobre todo, que la mayoría, sino todas, estuvieron financiadas
por el gobierno nacional. La extensión de la frontera algodonera y los intentos de
industrializarla en la provincia se produjeron entre 1946 y 47, el impulso para el cateo de
minas se produjo en 1947, del mismo año procede la Ley de Fomento Industrial, y en
1954, otra ley de fomento y planificación industrial debe ubicarse en el gobierno de
Francisco Javier Gonzalez. Las sequías de comienzos de la década del 50 deben haber
sido un factor limitante para la aplicación de las políticas juaristas de retención de aguas
en represas y pequeños diques: la pérdida de cosechas ascendía al 50 u 80% (Tenti
1998:76). Aunque la Dirección de Obras Públicas y Riego proveyó a numerosas
poblaciones de agua, “mediante perforaciones, tanques elevados y equipos de bombeo”
(Tenti 1998:74). En 1951, se inaugura el dique Los Quiroga, que había sido iniciado en
tiempos del gobernador Montenegro y se concluyó por iniciativa y con fondos de la
Nación. Entre el 47 y 49 se habían producido obras de entubamiento y canalización de
bañados. La energía eléctrica, en cambio, se normalizó en Capital y Banda y se instaló
entre los pueblos del interior, durante el período de Juarez pero gracias a Obras
Sanitarias de la Nación y la Dirección de Agua y Energía (Tenti 1998:73).
En lo que se refiere a la producción local, la actividad forestal, que había tenido ya un
momento declinación antes de la Segunda Guerra Mundial (Tasso 2007), y había
remontado en forma de producción de carbón y leña, finalmente decayó porque tenía un
techo muy claro19: su nivel de productividad y su sostenibilidad, era tan bajos que sólo a
fuerza de irracional explotación humana y ecológica podía ser rentable20. Aunque
tenemos pendiente una mirada sobre el Censo Comercial e Industrial de 1952, sabemos
por el trabajo de Tenti de Laitán que los resultados de los esfuerzos arriba mencionados
no fueron demasiado importantes. Eran años, por otra parte, en los que no era
precisamente la producción agrícola ganadera la más favorecida por el Estado Central, y
en los que el desarrollo industrial se concentró mayormente en las cercanías de Buenos
Aires. Como se puede entrever en los discursos de Juarez, se trataba de gobernar una
población cuya productividad económica apenas rozaba el nivel de la subsistencia. Las
obras vinculadas a los años del gobierno de Juárez, fuera de la ya mencionada
19 Cfr la suerte de las diversas industrias frente a los aumentos salariales en Sidicaro 2002: 59-60.
20 Cfr como un ejemplo más, el artículo en El Liberal, el 11 de abril de 1949, en que la editorial defiende la
necesidad absoluta del trabajo a destajo –controlado, para no caer en los excesos anteriores-, como único
modo posible de subsistencia de los obrajes.
22
inauguración del dique nivelador Los Quiroga, hecha con fondos nacionales, que amplió la
zona se riego, se concentraron así en la visualización de una nueva infraestructura de
servicios, como la construcción de un nuevo Matadero local, un edificio para los
Tribunales, la llegada de energía eléctrica y teléfonos a los pueblos, la disponibilidad de
agua para consumo mediante perforaciones, la continuidad en la creación de hospitales y
salitas que se había iniciado en 1947, impulsada por la Nación desde el Ministerio de
Gomez Carrillo.
En este contexto, las vinculaciones del campo político con una dirigencia del campo de la
producción económica local, pierde importancia. Si el obraje, aunque reducido, puede
seguir siendo un factor de influencia sobre un número importante de votantes, el
acercamiento a los sindicatos de obreros forestales se convierte en un medio al menos
alternativo de acceso a sus votos. La ausencia de otras industrias significativas que
nucleen números importantes de obreros relativiza el rol de otros sindicatos, que, aunque
se sostuvieran como fuentes de legitimidad en el imaginario de cualquier gobierno
peronista, carecían de una base de afiliados que les pudiera otorgar real poder de
negociación21. La población rural de la provincia –que como sabemos era en buena
medida “flotante”- ascendía en 1947 al 75%. En un contexto así, de actores locales
significativos reducido, tanto desde el punto de vista económico como gremial, y un
Estado provincial carente de autonomía económica por su dependencia del Estado
Federal, el campo político tiene pocas alternativas de diversificarse. El movimiento de los
agentes del espacio político en su conjunto, tenderán entonces a un doble juego: por un
lado, negociar con el Estado Nacional, su fuente indispensable de recursos, por otro,
desarrollar estrategias para alcanzar el voto de la empobrecida población rural, y de una
población urbana crecientemente dependiente del empleo público. Si decimos que se
trata de un “doble juego” es porque ambas estrategias pueden en realidad coincidir en
una sola: asegurar votos para el oficialismo nacional implica obtener los recursos para
construir y mantener el propio espacio de poder. Un juego de fuerzas así extravertido
tiende a constituir o prolongar un Estado prebendario, donde el poder político del
momento puede construir sus propios agentes económicos a través de la provisión de
bienes y servicios al Estado (principal agente económico del espacio social), donde no
hay espacio para la carrera de funcionario y los cargos se politizan, poniendo más
21 Posiblemente sea esta una de las causas de la rápida cooptación del movimiento obrero santiagueño que se
puede seguir a través del texto de Tenti de Laitan y Salas que hemos mencionado reiteradamente, cooptación
que se produce a pesar de la preexistencia de un movimiento cualitativamente importante, liderado por el
socialismo, antes de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1945. (Cfr Tenti de Laitan y Salas, 1995: cap.V)
23
probablemente la fidelidad partidaria por encima de la capacidad técnica en el
reclutamiento. De este modo, el campo propiamente político, el de los partidos, queda
orientado a apropiarse por completo del Estado, en una versión particular del
patrimonialismo.
Este estado de cosas, que cincuenta años después llamamos “juarismo”, más que el
producto de la habilidad de un individuo parece estar vinculado a un juego de fuerzas en
la configuración del campo del poder, seguramente coincidente con el de varias otras
provincias “pobres” de la Argentina. Si alguna habilidad compete a los políticos que saben
moverse acumulando y conservando su espacio de poder, en cualquier contexto, es el de
saber percibir la circunstancia y posicionarse en ella. Si bien no abonamos la idea
instalada por la prensa de “cincuenta años de juarismo”, referida no tanto a un sistema de
dominación cuanto al poder de una persona, no podemos dejar de ver que, desde la caída
de los Taboada, ningún político había permanecido tan largamente en cargos públicos: 20
años gobernador y 13 como senador provincial, es una performance que no tiene
comparación desde entonces22. Carlos Juarez parece haber sabido percibir y
posicionarse.
Bibliografía citada
1. Fuentes éditas:
Anuario El Liberal 25 años (1923)
Anuario El Liberal 50 años (1948)
Boletín Oficial de la Provincia de Santiago del Estero.
2. Publicaciones periódicas:
Diario El Liberal 1943-1949.
3. Bibliografía
Alen Lascano, Luis El obraje, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. 1972
Auyero, Javier ¿Favores por votos? Buenos Aires, Losada. 1997
Bourdieu, Pierre Les règles de l’art, Paris, Seuil. 1992
Raisons Pratiques, Paris, Seuil. 1994
Meditations pascaliennes, Paris, Seuil. 1997
Les structures sociales de l’économie. Paris, Seuil. 2000
Interventions. Science sociale et action politique. Marseille, Agone.
2002
Dandan, Heguy Y Rodriguez. Los Juarez, Buenos Aires, Norma. (investigación periodística) 2004
Elias, Norbert La dynamique de l’Occident. Paris, Agora. 1975
James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana. 1990
22 Los únicos precedentes que hemos encontrado son los 7 años de Absalón Rojas en cargos públicos y los 15
en el Senado de la Nación de Juan Francisco Borges.
24
Lopez, Castor. “El desempeño económico relativo en Cien años de historia.” En AAVV
Retrato de un siglo. Santiago del estero, Ed. El liberal. pág. 325-334.
1989
Mackinnon, Moira Los años formativos del partido peronista. Buenos Aires. Siglo XXI.
2002
Macor, D Y Tcach,C. (ed.) La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe, UNL
2003
Martinez, Ana Teresa “Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Las luchas por la
construcción del Estado en el proto-peronismo. Santiago del Estero,
1943-1945”. En: Revista Andina, n°44, Centro de Estudios Regionales
Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, primer semestre 2007, pp.117-
142.
Pierre Bourdieu, razones y lecciones de una práctica sociológica.
Buenos Aires, Manantial, 2007
Martinez,Taboada, Auat Los hermanos Wagner. Entre ciencia, mito y poesía. Santiago del
Estero, UCSE. 2003
Philp, Marta. “La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso
cordobés”. En Macor y Tcach La invención del peronismo en el
interior del pais. Santa Fe, UNL.
Robles Avalos, Guillermo. Los orígenes del peronismo santiagueño. 1943-1946. Santiago del
Estero, Edición de autor. (recopilación de prensa) 1993
Rock, David. La Argentina Autoritaria, Buenos Aires, Ariel, 1993
Rouquie, A. Poder militar y sociedad política en la Argentina. 1943-1973. Buenos
Aires, Emecé 1998 (1978)
Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos. Estado y poder económico. Buenos Aires, siglo
XXI, 2002
Tasso, Alberto Aventura, trabajo y poder. Sirios y libaneses en Santiago del Estero.
Buenos Aires, Indice, 1989
Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista
en Santiago del Estero, 1870-1940. Córdoba, Alción. 2007
Tenti, María Mercedes y Salas, Norma.
El movimiento obrero santiagueño en la gestión presidencial de
Perón. 1946-1955. Ed. de autor, Santiago del Estero,1995
Tenti, María Mercedes. “Cien años de historia.” En AAVV Retrato de un siglo. Santiago del
Estero, Ed. El liberal, 1998
“El modelo católico integral”, II Jornadas nacionales de Historia
Argentina. Hacia el segundo centenario de Mayo "Mitos, utopías y
realidades"(1930-1966). Buenos Aires, octubre de 2005.
25
Resumen:
En el contexto de una investigación más amplia sobre las evoluciones del campo del poder
en Santiago del Estero en relación con el desarrollo y la permanencia de una cultura
política, este artículo explora la vinculación entre las primeras etapas del peronismo local y
las dificultades para la constitución de un Estado provincial como espacio de autonomía
relativa, donde pudieran arbitrarse intereses, tanto del juego de los nacientes partidos
políticos, como los provinientes del campo económico. En el gobierno liderado por
Aristóbulo Mittelbach, y en el conflicto que define la primer candidatura de Carlos Juarez,
se advierten las complejidades de las alianzas que constituían el peronismo naciente. Al
mismo tiempo, a la desaparición de los obrajes madereros como principal poder económico
provincial, no sucede ningún otro factor de producción. Así, la coparticipación federal de
impuestos pasa por aquellos años y hasta la actualidad, a ocupar el centro del presupuesto
provincial. Nuestro artículo muestra las vinculaciones existentes entre estos factores y
concluye en la afinidad entre la articulación de los mismos y un modo particular de hacer
política.
Palabras clave: Estado / peronismo / campo del poder / cultura política / Santiago del
Estero.
In the context of a broader research about the evolution of the field of power in Santiago
del Estero, in connection with the development and permanence of a political culture, this
article explores the link between the early stages of local Peronism and the difficulties for
the constitution of the provincial state as an area of relative autonomy, which could
arbitrate interests, both in the game of the nascent political parties, as from coming
economic field. Both in the government led by Aristóbulo Mittelbach, and in the conflict
that defines the first nomination of Carlos Juárez, we can see the complexities of alliances
that formed the fledgling Peronism. At the same time, the disappearance of obrajes as the
primary economic provincial power, not happen any other factor of production. Thus, the
partnership federal taxes goes through those years and to this day, in the center of the
provincial budget. Our paper shows linkages between these factors and concluded in the
affinity between the articulation of the same and a particular way of doing politics
Key words: State / peronismo / field of power /political culture/Santiago del Estero

Política nacional y provincial de Peron (apuntes)

04.06.2013 23:24

Contexto nacional 1946

 

·                La actividad desplegada por Perón desde la Secretaría de trabajo y previsión le generó el rechazo de amplios sectores de la derecha, del centro y la izquierda.

·                1945. Al año siguiente, Perón obtuvo la presidencia de la república en elecciones limpias, que cerraron un período de 16 años de fraude electoral y proscripciones.

·                El gobierno peronista llevó adelante un conjunto de medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida de  los trabajadores.

·                También se otorgaron beneficios para los sectores asalariados, entre ellos: el salario mínimo, la estabilidad laboral, el seguro de vida obligatorio, el aguinaldo y la jubilación. Entre 1946 y 1949, los salarios reales de la industria aumentaron un 53%. La importancia dada por el peronismo a la cuestión laboral, se reflejó en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión, que otorgaba el reconocimiento oficial a los sindicatos; y de los Tribunales de Trabajo  para resolver los conflictos que pudieran acaecer en el ámbito laboral

·                En 1949 se sanciona una nueva constitución, sumamente discutida por la oposición al gobierno peronista, que será derogada por el golpe militar de 1955. La Constitución de 1949, incorporó los derechos del trabajador en el constitucionalismo argentino. Los mismos fueron incluidos en el art. 37, conocido como "Decálogo del Trabajador", donde se detallaban 10 derechos laborales: derecho de trabajar, derecho a una retribución justa, derecho a la capacitación, derecho a condiciones dignas de trabajo, derecho a la preservación de la salud, derecho al bienestar, derecho a la seguridad social, derecho a la protección de su familia, derecho al mejoramiento económico, derecho a la defensa de los intereses profesionales. El derecho de huelga no se encuentra incluido en el decálogo ya que esta tácitamente implícito en el mismo.

 

El contexto histórico en Santiago del Estero.

 

Las transformaciones políticas y sociales del peronismo tuvieron en Santiago del Estero una asimilación inmediata pero marcada por las disensiones internas que la llevaron por un camino de renuncias e intervenciones. Esto fue así hasta la definitiva estructuración de un partido fuerte que mantendría su hegemonía provincial hasta nuestros días.

Los gobiernos provinciales del período fueron ejercidos por representantes del peronismo y en general siguieron las políticas diseñadas desde el gobierno nacional. En el contexto de las provincias, Santiago fue especialmente favorecida fruto de la voluntad del ejecutivo nacional de dar una reparación  histórica a la postergación que había sufrido la Madre de Ciudades y también por la preferencia que la esposa del Presidente había manifestado hacia sus “cabecitas” procedentes en su mayoría de nuestra campaña. Este favoritismo se expreso en obras públicas y en especial de edificios escolares acompañados de un sensible aumento del presupuesto educativo.

 

Perón y el movimiento obrero ...POR DOMINGO SCHIAVONI

04.06.2013 23:22

POR DOMINGO SCHIAVONI

 

 

 


Perón y el movimiento obrero

Según una enjundiosa compilación, el político e historiador de Buenos Aires Lic. Juan Diego Carbone, afirma -tras la consulta de varios documentos de la época- que la particular relación entablada entre el coronel Perón y el movimiento obrero, sería una de las características esenciales del estilo político peronista. Perón tenía conciencia de la importancia de las estrategias políticas y emocionales para captar a los trabajadores, que no tenían una posición política definida, a menos que se los apoyara con una base material e institucional.

[20/05/2012] La elevación del nivel de vida y la mejora de la posición social del pueblo se convirtieron en el centro de su labor de gobierno. El gobierno militar había adoptado una postura dura hacia el movimiento obrero. Suprimió una de las dos Confederaciones Generales del Trabajo, y muchos sindicatos fueron intervenidos. La CGT sobreviviente era sometida con distintos tipo de control. Los dirigentes sindicales y políticos, principalmente comunistas y de izquierda estaban entregados. En octubre de 1943 se estableció una ley restrictiva para regular los sindicatos muy resistida por los dirigentes sindicales. Perón la suspendió en diciembre. 

Las primeras medidas netamente favorables a los sectores obreros fueron adoptadas unos seis meses después del movimiento militar de junio cuando el coronel Perón se hizo cargo del "Departamento Nacional del Trabajo", una repartición con funciones de asesoría y la transformó en un organismo con competencias más amplias y con considerables recursos administrativos: la "Secretaría de Trabajo y Previsión". El interés de Perón por los problemas del movimiento obrero, y el conocimiento de la materia, le permitieron convertir en pocos meses a esa Secretaría en el centro de decisión de todos los problemas y conflictos vinculados con el movimiento obrero y las entidades sindicales. 

En 1949 se sanciona una nueva constitución, sumamente discutida por la oposición al gobierno peronista, que será derogada por el golpe militar de 1955. La Constitución de 1949, incorporó los derechos del trabajador en el constitucionalismo argentino. Los mismos fueron incluidos en el art. 37, conocido como "Decálogo del Trabajador", donde se detallaban 10 derechos laborales: derecho de trabajar, derecho a una retribución justa, derecho a la capacitación, derecho a condiciones dignas de trabajo, derecho a la preservación de la salud, derecho al bienestar, derecho a la seguridad social, derecho a la protección de su familia, derecho al mejoramiento económico, derecho a la defensa de los intereses profesionales. El derecho de huelga no se encuentra incluido en el decálogo ya que esta tácitamente implícito en el mismo.

El día 17 de octubre de 1945 se produce la manifestación obrera más importante de la historia argentina. Cientos de miles de trabajadores, hombres y mujeres, de las zonas marginales, convergieron hacia la Plaza de Mayo reclamando la libertad de Perón. El gobierno militar levanto los puentes que separan la ciudad de las zonas fabriles de Avellaneda, pero la movilización fue una avalancha incontenible que tomó por sorpresa a los habitantes de Buenos Aires. Como decía Scalabrini Ortiz, "era el subsuelo de la Patria sublevada...!!!"

La presión del pueblo obligó al gobierno militar a liberar a Perón esa noche. Farrel exigió a Perón que saliera a uno de los balcones de la Casa Rosada, para calmar a la multitud, lo que finalmente hizo, y por primera vez hablo desde el histórico balcón de la Casa Rosada. La movilización del 17 de octubre de 1945 puso al gobierno militar contra las cuerdas y Perón le saco al gobierno la promesa de llamar a elecciones, que se realizaron cuatro meses después, resultando elegido presidente Juan D. Perón, con el apoyo del recientemente creado "Partido Laborista" por parte de un gran número de sindicatos. El 17 de octubre es el ingreso de la clase obrera argentina como protagonista de la historia grande del país y el nacimiento del "Movimiento Peronista”. Antes de ese día histórico, el sindicalismo argentino tenía una presencia marginal o esporádica.

A partir del 17 de octubre, formarán parte será importante del análisis socio-político- económico de la Argentina. Dijo el General Perón en su discurso en la plaza de Mayo, en el día del trabajador el año 1950: “Compañeros: hoy, un Primero de Mayo más de la etapa justicialista, encuentra reunidos en esta histórica plaza, y en muchas otras plazas no menos históricas de nuestras provincias, a una masa de trabajadores que, festejando la fiesta de su sacrificio, elevan en el altar de la patria el saludo agradecido de sus hijos ante la magnificencia de esta patria inmortal. A todos ellos, mi saludo y mi abrazo cariñoso, de compañero y de amigo”. 

El año 1950 será decisivo para el sindicalismo argentino. La Confederación General del Trabajo, al frente, con su bandera de lealtad y sinceridad para con la clase trabajadora, ha marcado en su último congreso la etapa más gloriosa del movimiento sindical de nuestra Patria. El Movimiento Justicialista celebra como su propia fiesta la fiesta de los trabajadores argentinos, primero, porque el Movimiento Justicialista es un movimiento obrero y segundo porque nadie hizo en su beneficio antes que nosotros lo que nosotros hemos hecho. El año 1949 queda grabado en la historia como el año de la Constitución Justicialista, la Carta del Pueblo, la Carta de los Trabajadores, donde se estampan sus derechos que la injusticia humana no podrá abatir en los siglos de nuestra vida histórica. 

“Pero, compañeros, no debemos descansar en la vigilancia de esta Constitución Justicialista y su cumplimiento. Voces de la reacción comienzan a levantarse en algunos diarios "serios" o en alguna bolsa de comercio. Ellos hicieron algo así como un tabú de la Constitución liberal individualista que les permitió explotar a la República durante un siglo. Ellos no habrían tolerado jamás la voz de un obrero que anatematizara esta Constitución, porque permitía la explotación de los trabajadores. Como ellos vigilaron sus intereses, como ellos discutieron el tabú cerrado de esa constitución durante un siglo, nosotros, los justicialistas, hemos de velar con el arma al brazo para su cumplimiento y pobres de ellos si se animan a sacarla. Compañeros: el pueblo de la República, en un plebiscito jamás realizado por su pureza y por su ecuanimidad, ha establecido en una asamblea soberana que la ley suprema de la Nación, dada por ese pueblo, será la Constitución Justicialista”. 

“Hemos de recordarles -continuaba- a quienes intentan levantarse contra ella, que en esta tierra, el que se levanta contra el pueblo paga muy cara su traición. Compañeros: yo les he dado una doctrina justicialista, he asegurado una justicia social, he conquistado una libertad económica, les he dado una realidad política, todo consolidado en la Constitución Justicialista. Para el futuro han de ser ustedes los guardianes, han de ser ustedes los que juzguen y han de ser ustedes los que sancionen. El movimiento sindical argentino y el pueblo argentino tienen la enorme responsabilidad de conservar este legado que nuestra generación creó para la felicidad de nuestros hijos y de nuestros nietos y para que no vuelvan ha producirse los dolores y las miserias que hemos presenciado”. 

“Por eso compañeros, es necesario afirmar los sindicatos; es necesario apuntalar la CGT; es menester que todos los trabajadores de la Patria, en este inmenso movimiento sindical, terminen por establecer que en esta tierra los trabajadores son uno para todos y todos para uno. Y así unidos los sindicatos y el pueblo argentino, custodiaran y defenderán en el futuro sus reivindicaciones, y será el pueblo y los trabajadores, marchando del brazo por la ancha calle de la historia, quienes escribirán el último capítulo justicialista de esta querida Patria argentina. Compañeros: que nuestros conflictos intersindicales sean solamente peleas de familia de entrecasa. Cuando salgamos a la calle no habrá ninguna pelea, seremos como una familia unida que puede tener sus conflictos domésticos, pero ante el exterior se presenta con un frente unido e indestructible. Un frente obrero popular, unido y numeroso será el terror de la reacción y la mejor defensa contra la reacción política oligárquica, que pretende levantar su voz en defensa d interese ajenos al país. 

“Compañeros: escuchamos hoy que los políticos del fraude están pensando en formar agrupaciones obreras favorables a su política. Les hablan con nuestras propias palabras; se han convertido a la doctrina justicialista. Pero hay que repetirles lo que nosotros sabemos de ellos: que están disfrazados de obreristas. Tendremos que hacer como en carnaval y decirles: "Sáquense el bigote, que los conocemos". Ya sabemos que interesar a los sindicatos en la política partidaria es una maniobra artera y conocida de la reacción. Meter la política para debilitar primero, dividir después, y disociar, finalmente, entregando a los trabajadores maniatados a la reacción, para que ella cumpla su designio. Por eso, el año 1950 ha de ser de fortalecimiento sindical, de cumplimiento de lo determinado por la CGT; de unión y de conformación del nuevo sindicato argentino con su ala de lucha y con su ala social, con las mutualidades, con las cooperativas, con las escuelas sindicales, en forma de elevar la cultura social, y que la lucha que pueda venir en el futuro nos encuentre fortalecidos y firmes para hacer frente a la reacción”. 

“La defensa de los trabajadores se hace sólo por los trabajadores mismos. Que se fortalezcan nuestras organizaciones para que muchos primeros de Mayo nos sorprendan en el grado de felicidad y dignidad que hoy disfrutamos. Que en el futuro las organizaciones sindicales se vigilen si mismas y vigilen a las fuerzas de la reacción. Que sean ellos el artífice de su destino, porque nadie lo hará en su reemplazo en forma que esas organizaciones tengan algo que agradecer. Finalmente, quiero terminar con el consejo y el saludo de siempre. El consejo, compañeros, es el mismo que dijimos en las horas de lucha y que no debemos olvidar en los tiempos de bonanza: unidos, venceremos. Y el saludo lo dirijo a los camaradas que me escuchan a lo largo de toda la República, y con este mi saludo reciban un estrecho abrazo sobre mi corazón de compañero y de argentino”.

 

<< 1 | 2 | 3