Antropología y sociología
Trabajo de Teoría de Análisis
Antropológico y sociológico
Nombre y apellido: Anahi Andrea Acevedo
Año: 1º
Guía de actividades
1) Desarrolla el concepto de antropología
2) ¿Cómo se explica de donde surge la vida?
3) Explique los principales mecanismos evolutivos
4) ¿A que llamamos especie?
5) Explique cada una de las dimensiones del proceso de evolución.
6) Investigue las posturas de Lamarck y Darwin
7) Explique las posturas de la evolución darwiniana.
8) Desarrolle las principales características de la teoría sintética de la evolución neodarwinismo
9) Analice las dos posturas del proceso de especiación.
Desarrollo
1) La antropología como ciencia estudia al hombre en forma global, teniendo en cuanta su dimensiones geográficas e históricas, como evoluciona a lo largo del tiempo teniendo en cuanta la totalidad de la experiencia humana sea desde el punto de vista biológico, lingüístico, físico, arqueológico y social.
2) Para intentar explicar el surgimiento de la vida nos remontamos a los 4.500 millones años aproximadamente, al mismo momento cuando empieza a formase nuestro planeta, ya que si bien no existía vida en él, si estaban presentes las sustancias orgánicas esenciales que luego formarían las cadenas de aminoácidos, lo cual permitirá tiempo después el desarrollo y evolución de seres vivos.
3) Los principales mecanismos evolutivos
Selección natural:
Se da gracias a la reproducción sexuada lo cual originara la diversidad en las recombinaciones genéticas por lo tanto la variabilidad de individuos de una misma especie.
Mutación y recombinación genética:
Se entiende por mutación al cambio que pueda producirse en el material genético conocido como ADN, si estas mutaciones se producen en las células sexuales son heredables si por lo tanto transmitidas a la generación siguiente. Existen otros factores externos como los rayos X , el gas mostaza, etc. que podrían aumentar la frecuencia de dichas mutaciones.
Pueden ser:
- genéticas o puntiformes: afectan una o unas pocas de las unidades que constituyen un gen ( nucleótidos)
- cromosomitas: afectan a un cromosoma o bien al numero de los genes de los cromosomas.
La recombinación genética por su parte es el proceso por el cual durante la meiosis los cromosomas que están emparejados pueden romperse e intercambiar fragmentos entre si y luego volverse a unir. Dando como resultado una nueva redistribución de genes como también a la variabilidad.
Deriva genética:
Se da cuando una porción de genes de una población puede variar, algunos pueden perderse y potros fijarse en una población pequeña. Algunas de sus causas se debe aquellos casos de colonización de nuevos ambientes por parte de un grupo pequeño de población separados del original.
Flujo de genes:
Es cuando se produce un entrecruzamiento entre las poblaciones que forman una especia, como resultado el movimiento del material genético a otra población.
4) llamamos especia al grupo de población natural que se cruzan o pueden cruzarse entre si y se encuentran aisladas reproductivamente. En el caso que exista reproducción con otras especies los descendientes son estériles, esto lleva que se los considera una unidad evolutiva independiente, ya que no hay intercambio de genes entre especies diferentes.
5)
Dimensiones del proceso evolutivo |
|
Filogenética |
Especiación |
Producida por los cambios a lo largo del tiempo, se va ubicando en una única línea de descendencia, dichos cambios se relacionan en general con una mayor adaptación al ambiente. |
Producida cuando dentro de una misma línea de descendencia se provoca la divergencia hacia otras nuevas. Esto explica la presencia de la amplia diversidad de formas de vida. |
6) Posturas de Lamarck y Darwin
Lamarck considera que la evolución es un hecho universal el cual unifica a todas las formas de vida en un único proceso histórico que van desde los organismos mas simples a los mas complejos. Propuso una teoría general sobre la forma en que habría actuado la evolución señalando:
Principios fundamentales |
Leyes generales |
|
|
Por su lado Darwin formulo la teoría de la evolución conocida en su obra como El origen de las especies, ella explica el proceso de la evolución, considerando que de cada especie nacen muchas mas individuos de los que pueden sobrevivir, existiendo una lucha constate por la existencia y modificándose de alguna forma para tener mayores posibilidades de supervivencia, llamado selección natural o supervivencia del mas apto.
8) La Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo
· Su mayores exponentes fueron Huxley, Dobzhansky, Mayr, Simpson entre otros.
· Presenta una síntesis de los conocimientos genéticos y del principio darwiniano de la selección natural.
· Considera que la mutación y la precombinación genética producen la variabilidad hereditaria y la selección natural es el proceso que ordena las variaciones y origina organismos adaptados a ambientes específicos.
· En la actualidad la selección natural es entendida como reproducción diferencia que explicaría la diversidad de plantas y animales que existen en el planeta.
9) El proceso de especiación
Según la teoría sintética las nuevas especies se originan como resultado de la acumulación de sucesivos cambios graduales a lo largo de un tiempo muy prolongado, sobre estos cambios actúa la selección natural favoreciendo a la adaptación de las especies a su ambiente. El mismo seria gradual.
Para algunos como Darwin esta teoría carecía de datos o los registros eran incompletos por lo tanto no era la más óptima explicación.
Eldredge y Goul intentan conciliar la teoría con los hechos, proponiendo un modelo evolutivo sobre el origen de las especies llamado de equilibrios puntuados o equilibrios intermitentes porque la evolución no es vista como un proceso sino marcados por procesos rápidos de especiación.
De esta manera exiten dos formas de explicar el proceso de especiación.
a- de acuerdo a la teoría sintética, por macroevolución, donde a partir de las mutaciones, la deriva genética o las reorganizaciones cromosomáticas, actúa la selección natural sobre las variaciones existentes y desemboca en la diferenciación de especies.
b- Desde el equilibrio puntuado, por macroevolución, la selección natural no actúa seleccionando variaciones genéticas sino seleccionando especies ya constituidas. Las especies nuevas aparecen en poblaciones pequeñas y aisladas reproductivamente de otras de las cuales provienen, donde son posible los rápidos cambios genéticos porque las nuevas variaciones no se diluyen como ocurren en el entrecruzamiento genético de una población numerosa.
Las especies aparecen al azar y la selección natural actúa eliminándolas o conservándolas.