Definiciones de geo
1- ¿Cuáles han sido las diferentes definiciones acerca del objeto de estudio de la geografía? ¿A que atribuye estos cambios?
La geografía como disciplina tuvo diferentes definiciones en cuanto a su objeto de estudio y el modo de abordarla. Puesto que las ciencias expresan los valores dominantes de la época y de este modo le atribuyen cual seria su campo de conocimiento y las herramientas pertinentes al objeto de estudio. Por ejemplo durante mucho tiempo la geografía tuvo como objeto esencial la descripción y cartografía de los lugares, porque respondía al imperativo social que consideraba que la descripción, localización, etc. de los lugares era una necesidad urgente.
Es por ello que su modo de entenderla difiere uno de otros, como así también su método, organización, relación con otras disciplinas, etc.
A continuación podemos apreciar algunas definiciones que se centran de lo mas complejo (como el estudio de la tierra) a lo mas abstracto (adhiriendo la actividad human, sus relaciones entre los medios, las modificaciones del mismo y la interacción entre los seres vivos y no vivos)
Descripción de la tierra
La geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre (bióticos, abióticos y culturales) así como las relaciones del medio natural con el hombre y la individualización y análisis de las regiones en la superficie de la tierra.
La geografía estudia la distribución de los fenómenos físicos y humanos sobre la superficie terrestre, las causas de la repartición y las relaciones que ellos se producen.
La geografía estudia la organización espacial como el sistema en el que el hombre es un elemento mas que el.
El espacio geográfico como una instancia de lo social, en la que los hombres participan, como sujetos de la sociedad, en la producción y/o reproducción de dicho espacio.
1-1 Seleccione 3 textos de los libros de secundaria donde se encuentre el concepto de geografía, su objeto de estudio, su importancia del método, etc. ¿Cómo se enseña la definición de esta ciencia y su objeto de estudio?
Según el modo de entender a la geografía, determinar su objeto, su método, campos de estudio, relación con otras disciplinas, etc. La geografía como disciplina en la currícula escolar también se ve influida en cuanto a su enseñanza y las practicas docentes.
Es por ellos que existen diferentes enfoques de acuerdo a las necesidades sociales que les dieron origen y las funciones que ese conocimiento cumplió con los diferentes momentos. Por ejemplo :
El siguiente ejemplo corresponde al enfoque denominado Corriente posibilista. Regionalismo, ya que le medio físico no determina las actividades humanas, sino que ofrece al hombre un conocimiento de ello y las posibilidades de aprovecharlos o no. Toma al territorio por regiones, como el área en la que se realizan las combinaciones particulares de los fenómenos físicos y humanos particulares de cada territorio.
Libro: Manual 5 Esencial Ed. Santillana (pag. 20- 34-35-36-37)
Este ejemplo corresponde al enfoque llamado “Enciclopedista” que se remite a la mera enumeración, descripción, localización y cartografía de los lugares. Ya que en ese entonces el desarrollo del mercado mundial obligaba conocer los espacios terrestres a fin de que dicho mercado pudiera expandirse y consolidarse
Libro: Geografía General y Regional- Asia y Afrecha. Décimo sexta edición Ed. Intinerarium (pag 79, 115,139,173)
Por ultimo el siguiente ejemplo muestra la manera en que el espacio como ambiente natural determina las actividades humanas, en este caso la distribución de la población según las condiciones más favorables o los factores que influyen en la misma. Llamada corriente de Determinismo geográfico.
Libro: Geografía General y Regional- Asia y Afrecha. Décimo sexta edición Ed. Intinerarium (pag 196, 197,198, 200)
2) Analiza la decisión de geografía de Pattison teniendo en cuanta las cuatro tradiciones (espacial, regional, ecológica y tradicional de ciencia de la tierra)
El auto considera que la geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre (bióticos, abióticos y culturales) así como las relaciones del medio natural con el hombre y la individualización y análisis de las regiones en la superficie de la tierra
Ente ello propone 4 enfoques que están, según el, presentes en la geografía. El mismo se opone a una visión monástica ya que son parciales y excluyentes, por lo tanto es más flexible en cuanto a su definición y tratamiento. Ayudando a mantener la unión entre la geografía profesional y la pedagogía, y ofrecer un acercamiento geográfico aquellas personas ajenas a la disciplina.
Enfoques de la geografía |
|||
Tradición espacia |
Tradición regional |
Tradición ecología |
Tradición de ciencia de la tierra |
Hace referencia al aspecto espacial por ejemplo las distintas formas, dirección y posición, las líneas geográficas para representar el espacio, etc. cobrando gran importancia los mapas como herramientas y objetos mismos de la geografía. |
Intenta describir de forma sistemática las características de las áreas conocidas. |
Establece las relaciones existentes entre le hombre y el medio. |
Abarca el estudio del relieve, la atmósfera, las aguas, y aspectos de la biosfera lo cual tiende a confundirse con otras ciencias como las naturales. |
3) Elabora los esquemas de diagramas ( Fenneman, Choilley, Hard, Haggett) que tienen en cuanta el contenido de la geografía. Analiza brevemente las ventajas y los problemas que plantean.
Esquemas |
Ventajas |
Problemas |
La geografía según Fenneman
|
|
|
Cholley y Minshull
|
|
|
P. Haggett |
|
|
Had |
|
|
4) Como deben ser abordados las 3 grandes líneas temáticas de la geografía: el Ambiente, la Sociedad, la Organización del territorio? Organiza la información utilizando una técnica de estudio.
En la actualidad existen 3 grandes líneas temáticas ( el ambiente, la sociedad, la organización del territorio) que están estrechamente relacionadas, a fin de que su abordaje en el aula permita a los alumnos construir conocimientos acerca el espacio construido y la sociedad que lo ocupa, sus elementos naturales o estructurales, aspectos dinámicos existentes, entre otros. Y no como líneas aisladas, ya que su separación solo es una estrategia analítica que organiza los temas correspondientes a cada grupo.
![]() |
Ambiente Sociedad
|
Organización territorial
Líneas temáticas |
||
Ambiente |
Sociedad |
Organización territorial |
Conjunto de elementos naturales y artificiales que forman el escenario donde se desarrolla la vida del hombre. El mismo le ofrece posibilidades y limitación. |
Son las relaciones y organizaciones que los individuos y grupos sociales establecen entre si en los diferentes contextos territoriales y temporales. |
Estudia los grupos sociales y su forma de organización, con los modos en que se distribuyen y ocupan el espacio, se desplazan a través del mismo y se organizan modificándolo. Las modificaciones del espacio natural responden a diferentes tipos de actividades: las económicas, políticas y sociales, que, vinculadas entre si, configuran distintos modos de organización social. |
El ambiente
Su tratamiento en el aula:
Deben ser abordados como un sistema dinámico que sufre continuos cambios.
Permitir su abordaje intra e interdisciplinariamente.
Deben favorecer a la construcción de valores.
Contribuir al sentido de la conservación para el beneficio del medio ambiente.
Brindar conocimientos a fin de mejorar el manejo de recursos económicos y reducir los daños sobre el mismo.
Determinar las potenciabilidades culturales del territorio real, para precisar los recaudos y condiciones a tener en cuanta en las situaciones de las futuras generaciones.
La sociedad
Su tratamiento en el aula:
Trabajar los factores económicos, culturales, políticos y sociales que intervienen en ella evitando aproximaciones dogmáticas y rígidas.
Analizar cada concepto y sus vinculaciones como elementos dinámicos.
Permitir al alumno reconocer las nuevas tendencias económicas nacionales como global.
Acercar al alumno los diferentes sistemas de organización social formal e informal, dándoles una dimensión territorial cuando sea necesario.
Aportar al conocimiento de la dinámica cultural existente en el mundo, sobre toda en la que vive.
La organización territorial
Su tratamiento en el aula:
Mostrar al alumno como la sociedad contribuyo a su espacio propio y va modificándolo.
Considerar el aporte de la tecnología que permiten a la sociedad aumentar la capacidad productiva y transformadora.
Que sean capaz de valorar la apropiación y manejo de los recursos naturales. Su impacto en el ambiente natura y social en sus distintas escalas ( local, regional, nacional y global)
Analizar la relación sociedad- naturaleza. En cuanto a las acciones humanas incluyendo a la tecnología para satisfacer las necesidades de la sociedad y las respuestas ecológicas ante las mismas.
Determinar y tomar conciencia sobre cuales son los elementos ecológicos afectados por las acciones humanas, como y porque se producen las respuestas.
Analizar desde 3 dimensiones ( organización social del territorio, organización política del territorio y organización económica del territorio) para se mas comprensibles.
Analizar la organización social de los territorios: en cuanto a la distribución, determinar las características culturales, históricas, económicas, etc. Manejados por individuos, grupos sociales, de poder, o por sistemas de control social de distintos índoles.
Analizar la organización política de los territorios: no solo a la explotación de recursos , sino a la fragmentación de territorios que construyen a los distintos estados nacionales, las unidades políticas, reglas de convivencia, regulación y control social, tipos de gobiernos.
Analizar la organización económica de los territorios: como las acciones que desarrolla la sociedad para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Trabajo Parcial Domiciliario
Problemática
del Conocimiento
Geográfico
Instituto Superior La Sagrada Familia
Nombre y apellido:
Acevedo Anahi Andrea
Año 2011