enseñanza de la historia
No tuvo entidad de tal hasta bien entrado el siglo XVIII
A partir de la formación de los sistemas educativos nacionales, desde fines del siglo XVIII y a lo largo de todo el XIX, la historia comenzó a definirse como disciplina escolar, con contenidos, estructura y límites propios, al tiempo que el Estado asumía la administración de la educación e intervenía decididamente en la orientación y control del currículum asi su sentido quedaría profundamente asociado a la legitimación de los Estados y a la conformación de las naciones.
proyectar al pasado una nación en construcción y una historia política sin política, “ya que se cuenta más como una epopeya patriótica que como un verdadero campo de disputa entre individuos y grupos“
La historia oficial
La ley 1420 de1884, que estableció su carácter obligatorio, gratuito y “laico”
Esta ley expresaba la intención educativa de la elite política de entonces: la socialización y homogenización de los niños a partir de la apropiación de un conjunto de contenidos educativos concebidos como “neutros” y “universales”, más allá de la diversidad de los orígenes nacionales, la cultura local o regional, la clase social o la religión para la población provincial e inmigrante.
En ese sistema educativo, la enseñanza de la historia tuvo la tarea principal de unificar el relato sobre el pasado histórico con la necesidad de saldar un pasado reciente atravesado por múltiples conflictos entre quienes enfrentados por guerras de independencia, guerras civiles y luchas facciosas, a partir de la conformación de los Estados Nación, serían considerados “ciudadanos hermanos” e “hijos de la patria” y con la incorporación de inmigrantes a quienes ese pasado les era completamente ajeno pero que debían compartir a partir de su arribo.
se presentaba como un crisol de razas
“Historia Nacional” era el complemento en los ritos: las efemérides, los actos escolares, las oraciones a la bandera, especie de misas laicas; el respeto a los símbolos patrios, los discursos escolares en los cuales la palabra pública y la presencia del Estado eran encarnados por la “Señorita Directora”.
La búsqueda de un pasado que legitimase la constitución del Estado nacional
con la historia de los países de Europa, en particular España, reinado por reinado. Continuaba con los gobiernos coloniales y las invasiones extranjeras que habían amenazado la integridad territorial. El relato culminaba con los grandes episodios de la independencia y la constitución del Estado nacional, responsable de conducir a la Argentina al destino de una “gran nación”. La historia priorizaba, en consecuencia, que preservaba la superioridad blanca frente a indígenas y negros.
una ruptura fundamental se produjo en la década de 1920 en los Estados Unidos, bajo la influencia del movimiento de la Escuela Nueva y la filosofía del pragmatismo, que sostenía que lo importante en la formación del ciudadano era su preparación para lo que puede denominarse como “desempeño social”, preparación para la cual la historia y la geografía tradicional poco aportaban (Gómez Rodríguez, 1997) que procuraba relacionar la escuela con la vida real y promocionar las reformas sociales de la época. Tuvieron escasa incidencia en la Argentina, donde la enseñanza siguió estructurándose en torno de la historia, la geografía y el civismo.
La segunda mitad del siglo XX muestra la extraordinaria expansión de la educación en la Argentina enterminos geograficos y por ende su matricula hasta en la edc. Secundaria.
A mediados de los cincuenta surgió una tendencia en el currículum de los social studies americanos que se adoptaría y perduraría en la Argentina. Su principal promotor fue Paul Hanna, que en el año 1957 planteó que los niños atravesaban progresivamente por una serie de etapas en su desarrollo y conocimiento social y que los cursos de los social studies debían basarse en el reconocimiento de esas etapas. Se trataba de una secuencia curricular que se iniciaba en el hogar, seguía por la escuela, el barrio, la comunidad (secuencia de Hanna del estudio de lo cercano a lo lejano ) y continuaba avanzando en círculos concéntricos (multidisciplinares) iniciaba a los niños en el estudio de la historia del barrio para avanzar con la ciudad, la provincia, la región, el país
La idea de los círculos concéntricos indicaba el predominio de una educación que preparaba para el advenimiento del mundo urbano e industrial.
En nuestro país, los planes nacionales para la escuela media de 1957 o 1978 no significaron cambios de enfoque más allá de una mayor integración de la historia nacional y la historia universal, continuó siendo el nacionalismo.
Los nuevos diseños de los 80 la tendencia a la regionalización fue la que más influyó garantía de significatividad de los contenidos curriculares. Sin embargo, también había un interés de orden político-educativo con la de integración de los contenidos que terminaron por empobrecer la enseñanza. Pero impactaron en las instituciones y perfiles docentes trabajo en equipos docentes y a la generación de propuestas educativas multidisciplinarias
En los 90 se atendían al problema de la renovación del conocimiento predominó el relato de la cultura occidental y de la nación como su complemento, le dan importancia de los contenidos regionales que cada provincia podía incluir para su jurisdicción.
Una de las novedades de la reforma de los noventa fueron los contenidos procedimentales, como la introducción en la enseñanza de los métodos del investigador profesional, se enfatizó la enseñanza de la historia contemporánea debido al escaso sustento en una producción nacida de la pluma de los historiadores.
La historia enseñada según los cuadernos
El estudio de los cuadernos o carpetas de clase permite acercarse a la historia enseñada ya que los maestros deciden dejar en ellos las marcas de los contenidos tratados. También dan cuenta de la historia trabajada por los alumnos a través de una amplia gama de actividades que va desde la copia al dibujo y el texto expresivo. En relación con los temas tratados, particular interés revisten la progresión que presentan y las conexiones significativas que proponen, así como la extensión y profundidad que muestran
Esta fue una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Educación (2000) dando como resultado que en las escuela los temas dominantes son: la historia de la familia, la historia de la escuela, la Revolución de Mayo, la Jura de la Bandera, la declaración de la Independencia. Estos hechos se presentan junto con las biografías de los próceres del panteón nacional y las conmemoraciones nacionales. Posteriormente se agregan otros temas como los indígenas de la Argentina y de América, algunos hechos de la historia colonial, en particular, los referidos a la historia del Virreinato del Río de la Plata, los principales acontecimientos de la historia de la provincia y la Constitución Nacional.
En el primer ciclo se observan en los cuadernos como incluyen una referencia al tiempo histórico. Generalmente, este aparece asociado, o bien a la comparación entre pasado y presente en aspectos de la vida cotidiana del presente con la de épocas muy alejadas en el tiempo. Ambos contenidos aparecen disociados, no integrados como maneras de abordar el conocimiento del tiempo ni como formas de pensar la historia por ejemplo con el 25 de mayo donde se diferencian en las comunicaciones, la moda, el trabajo, transporte, comida, costumbres. etc.
En los cuadernos observados del segundo ciclo de la Educación General Básica, el concepto de tiempo histórico se aborda fundamentalmente a partir de la cronología, el cálculo del tiempo y su representación en líneas de tiempo (cálculo de tiempo entre fechas correspondientes a distintos acontecimientos). Se trata más bien de tiempo cronológico, utilizado sólo para datar, no integrado a una visión del proceso ocurrido entre el pasado y el presente. Generalmente el tema comienza con la definición de períodos de la historia (edades) y de distintas medidas de tiempo (mes, año, lustro, década, siglo); luego se elaboran líneas de tiempo con acontecimientos, ya sea aplicadas a la vida personal de los alumnos o a distintos momentos de la historia universal o argentina, luego vienen los contenidos de históricos.En los cuadernos , la elección del contenido obedece a la efeméride. En cuanto a la metodología utilizada para la enseñanza de este contenido, predominan los breves cuestionarios de respuesta individual orientados a constatar la adquisición de la información brindada por el docente igual relevancia guarda la mera trascripción de textos y cuadros (diagramas y esquemas de contenidos sobre la Semana de Mayo; “copiar un texto sobre la Revolución en marcha”). La ausencia de reflexión acerca del significado de la información brindada y la falta de elaboración de explicaciones de explicaciones históricas por parte de los alumnos quita riqueza al aprendizaje obtenido.
Por ejemplo: el Cabildo, su analisis se reduce a una valoración de tipo arqueológico que, a través de la constante representación gráfica, lo convierte en un ícono representativo del “hecho” histórico, Los acontecimientos de la Semana de Mayo son presentados como una secuencia mecánica, donde la articulación sólo se produce por el transcurso de los días , el proceso revolucionario parece reducido a ese conjunto limitado de días. antecedentes y causas de la Revolución, estas se limitan a la crisis de poder en España producto de la invasión napoleónica están ausentes otros elementos del contexto como ser el reclamo local de libre comercio o los intereses de los nativos. La enumeración de los integrantes de la Primera Junta como una galeria de proceres. la “aparición desde la nada” del contenido Constitución Nacional sin relacion alguna con el proceso.
La historia sostenida en imágenes
a J. H. Pestalozzi (1746-1827), pedagogo y escritor impulsó el método que postulaba que los objetos o las imágenes —en su reemplazo— eran la vía de entrada para el conocimiento. Estimaba que los conocimientos transmitidos de un modo verbal o libresco eran superficiales porque no llegaban a la conciencia de un modo natural, esto es, por la intuición. Por eso, era importante estimular la intuición en el niño. Y para ello debía haber objetos o láminas en el aula, así como imágenes en los textos
A principios del siglo XX, maestros y profesores daban gran importancia y fundamentaban sus posiciones sobre el uso de las imágenes en la enseñanza. La formación moral, la formación patriótica, la formación ciudadana a través de imágenes tenían promotores y argumentos fundados en razones didácticas.
En la Argentina, hacia 1910, dos profesores de historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, Carlos Imhoff y Ricardo Levene, en sus publicaciones autores se refieren a una novedosa tendencia pedagógica que privilegiaba el lugar de las imágenes: que van desdes por los retratos de los héroes, por los íconos del Cabildo y la Casa de Tucumán, por los símbolos patrios, por la figura de la Libertador,etc.
Asi desde la historia de la enseñanza se utilizaba este método donde el buen dibujo era una cualidad estrechamente ligada a la idea de buen alumno.
No ocurrió lo mismo con la imagen móvil por que lo consideraban como perdid de la moral “hora libre”, sin tarea, donde todos —el profesor y los alumnos— se hacen “la rata”. recién en los últimos tiempos comenzó a usarse más sistemáticamente el cine o video en la enseñanza. Sin embargo, tampoco puede decirse que una educación audiovisual rica y valiosa se esté llevando a cabo desde las aulas
Entre esta producción documental se pueden mencionar: Cazadores de Utopías, Malajunta, El día del juicio, Los archivos de la censura ,El día después etc
La historia en algunas propuestas innovadoras
Hacer uso de distintos materiales como entrevistas de historia oral, fotografías, cine, videos, objetos de la vida cotidiana, revistas, material gráfico, arte masivo, además de las ya instaladas fuentes escritas y los imprescindibles textos escolares, intentando enriquecer las fuentes que permiten estudiar la historia.
Otras sugerencias puden ser organizar un archivo, montar un pequeño museo, producir un video, armar una página web, realizar una investigación con hipótesis originales, articular perspectivas que no siempre entran en diálogo y realizar articulaciones con otras disciplinas, escribir ensayos históricos a través de textos o fotografías, producir guiones para una obra cinematográfica o teatral, producir textos colaborativos por medio de una herramienta informática: wiki, entre otras a fin de que sea un desafíe en términos intelectuales y que los acerque a la cultura contemporánea
Tambien pude desarrollarse la clase tematizandola por ejemplo: monstruosidad en la cultura occidental; las enfermedades, la salud y la historia; los modos de concebir la innovación tecnológica y su relación con la historia económica; la belleza, la maternidad y el trabajo en la historia femenina
Sugerencias para la enseñanza de la historia
Historia y narración: