FINAL DE HISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA I ( RESUMEN)

05.06.2013 00:16

Historia Americana y Argentina I

Contenidos Conceptuales

Unidad 1: Las Sociedades Aborígenes hasta el Siglo XV.

El origen del hombre americano: principales hipótesis y evidencias científicas.

Las Culturas del Área Mesoamericana. Del nomadismo a la sedentarización. Período preclásico: los olmecas. Período clásico: Teotihuacan; los Mayas. Teorías sobre la formación del  estado. El urbanismo. Período posclásico: Tula; los Aztecas. Política, economía, religión, sociedad y cultura.

Las Culturas del Area Andina: Moche, Chinchas.  El Imperio Inca: organización política, economía, religión, sociedad y cultura.

Los Pueblos del Area Circuncaribe y los Aborígenes de América del Norte.

Los Indígenas del Territorio Argentino. Los pueblos más representativos del NOA, del Litoral, del Sur, de Cuyo y del Chaco y Formosa.. Periodificación y caracteres culturales. Pueblos nómades, cazadores-recolectores, pueblos sedentarios agricultores y pueblos semisedentarios. Formas de vida, creencias religiosas, sociedad, organización política y económica. 

 

Bibliografía Específica:

-Lehman, Henri. Las Culturas Precolombinas. Eudeba, Bs. As., 1985.

-Martínez Sarazolo, Miguel. Nuestros Paisanos los Indios. Eudeba,  Bs. As., 2000.

-Galvez, Lucía. Las mil y un historias de América.

-Documentales

El origen del hombre americano : principales hipótesis y evidencias cientificas

En el siglo XVI comienza a plantearse  la procedencia de los primeros habitantes de América por los teólogos católicos.

Se especulaba que podía haber sido poblada por tataranietos del personaje bíblico Noé, por inmigraciones judías, por los fenicios que llegaron a cruzar el Atlántico o que fue poblada por pobladores de la ciudad mítica Atlántida.

 

Jesuita español José de Acosta: en el 1590 es el primero en plantear una hipótesis razonable.

*América fue poblada por inmigrantes que llegaron de Asia, aprovecharon alguna región donde se acercaron los continentes por el norte. (no se había descubierto el estrecho de Bering)

*Sostenía que los hombres se perdieron de sus tierras o hallaron nuevos estrechos y al encontrar nuevas tierras comenzaron a poblarlas conservando algunas de las costumbres de su primera patria.

Durante el siglo XIX

*Las teorías de mayor difusión eran las del planteamiento bíblico. Durante el virreinato del Perú

Teológo Antonio de León Pinelo proponía que el Edén biblico estaba ubicada en la selva peruana, y que los descendientes de Adán y Eva poblaron de allí el resto del mundo.

*En la segunda mitad del siglo XIX  con la difusión de la teoría evolucionista de Darwin y el avance de los estudios geológicos, paleontológicos y arqueológicos se dio un nuevo impulso a las investigaciones.

Teoría Autoctonista de Florentino Ameghino paleontólogo argentino

*en 1884 anuncia que había descubierto en las Pampas Argentinas restos óseos de antepasados de la especie humana

*Planteaba que la cuna de la humanidad ser originó en la era terciaria,

*desarrolló una genealogía desde un grupo de mamíferos que al desplazarse hambrientos por las llanuras se vieron forzados a erguirse evolucionando hasta el Homo Pampeanus, difundiéndose hacia Norteamérica y luego a Europa, cruzando supuestos “puentes intercontinentales”

*En 1908 el antropólogo Alex Hrdlicka rechaza su propuesta con nuevas evidencias.

-los estratos geológicos donde encontró los restos óseos no eran de la era terciaria sino de la cuaternaria.

-A fines del terciario no existían puentes intercontinentales que unieran a América con Europa

-Los restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos humanos recientes.

A fines del siglo XIX se descartó que América fuera la cuna de la Humanidad , prevalecieron las teorías inmigracionistas que sostienen que América fue poblada por inmigraciones de otras regiones del planeta.

Alex Hrdlicka teoría inmigracionista Asiática

*Tres siglos después de lo que había planteado José de Acosta

*Lugar de entrada:Estrecho de Bering une la península siberiana con la península de Alaska, es una plataforma que hoy se encuentra sumergida . en el período Pleistoceno durante la glaciación bajo el nivel del mar y quedó al descubierto, una distancia de 90km. En el medio están las islas Diómedes y el archipelago de las Aleutianas lo que pudo hacer más fácil el paso.

*Origen Monoracial: el hombre americano desciende del asiático mongoloide

-Semejanzas antroposomáticas: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos, dientes en forma de pala, es raro la pilosidad de la cara. La mancha mongólica de nacimiento pigmentación vedosa al nacer que desaparece con el paso de los años

Según Hrdlicka hay un “aire de familia “con los indios de América  mayas, quechuas, patagones.

-Sostiene que las lenguas indígenas como las asiáticas son polisintéticas y aglutinantes 8 las palabras se forman con varios prefijos y sufijos)

-Para Hrdlicka el doblamiento fue reciente llegaron a fines del cuaternario hace 12000 años aC. Aproximadamente.

Su tesis : fue aceptada su ruta de inmigración pero tuvo detractores la tesis monoracial.

Detractores

Mendes Correa (portugués): si bien hay caracteres que pueden ser frecuentes existen otros .Hrdlicka señalaba que los caracteres podían presentar una amplia variabilidad como por Ej. El color de piel varía del amarillo oscuro al moreno pero que el color fundamental es el moreno amarillento.

Franz Boas: demostró que no todas las lenguas son polisintéticas y aglutinantes

Paul Rivet:realizó un estudio de los grupos sanguíneo en los amerindios prevalece el grupo O mientras que en los pueblos asiáticos es el B o el A.

Con respecto a la antigüedad de 12000ac. Que proponía Hrdlicka ha sido superada con nuevos hallazgos.

Paul Rivet la Teoría oceánica antropólogo francés

*La población es el resultado de migraciones a través del estrecho de Bering y del océano pacifico

A la Teoría monoracial de Hrdlicka postula la teoría poliracial, aparte de la migraciones asiáticas mongoloides también llegaron melanésicos y polinésicos y reconoce una inmigración australiana.

1. Procedencia melanésica: de la región insular de Oceanía. Sus habitantes de raza negra eran buenos navegantes cruzaron el pacifico en piraguas y las corrientes los llevaron a Centroamérica de allí se dispersaron.

Fundamentos de Rivet

*antropológicos: semejanza ósea y sanguínea con los antiguos cazadores de Brasil del 6000ac.

*etnográficas: costumbres y rituales comunes Ej. Cacería de cabezas como trofeo, mutilación de falanges en señal de duelo (hueso del dedo)

*culturales: uso de hamacas, mosquiteros, tambores de madera, puentes colgantes

*lingüísticos: semejanzas en vocablos melanésicos con los indios de Hoka de Norteamérica.

2. Procedencia Polinésica: del archipielago polinésico loa maoris cruzaron el Pacífico y llegaron a las costas occidentales de Sudamérica. Viajes recientes del 1er. Milenio de la era cristiana.

*semejanzas con las culturas andinas

*lingüísticas vocablos maoris semejantes al quechua de Perú

*culturales : la pachamama, el palo cavador, cultivos, dioses y leyendas

Detractores : Noruego Thor Heyerdal , que estas coincidencias se deben a viajes que realizaron los navegantes peruanos prehispánicos, lo demostró realizando un viaje en balsa en que tardó tres meses, sostiene que las corrientes  favorecían los viajes hacia occidente., los pueblos primitivos podían realizar estos viajes con el tiempo favorable.

Mendes Correa la teoría Australiana antropólogo portugués

Los australianos utilizando balsas , cuando el clima era propicio en la Antártida atravesaron este continente hace 5000ac. Y entraron por el cabo de Hornos en Tierra del Fuego y más tarde poblaron la Patagonia.

En el 1920 estudio a los nativos de la Patagonia y Tierra del fuego, los onas, tehuelches, alakalufes y yagán

*semejanzas en grupos sanguíneos, formas craneales, resistencia la frío, palabras comunes, mantos de piel, chozas con forma de colmena, uso del boomerang, el intrumento musical zumbador o chiringa utilizado en rituales.

Paul Rivet apoyó esta teoría porque consideró que en la Antártida pudo haberse dado una regresión glacial y haber dejado una franja libre de hielos permitiendo el establecimiento de la vida humana deduce por analogía con Groenlandia.

George Montandon sugiere una migración malayopolinesica esclavos australoides se instalaron en la isla de Pascua para construir los colosos moais y luego los australianos los llevaron hasta las costas americanas para buscar materiales para sus construcciones, los esclavos habrian escapado por lo cual se explica los australianos en América

Bruce Bradley antropólogo estadounidense teoría reciente

*Sostiene una inmigración europea, raza caucásica, industria litica, cruzaron el Atlántico , navegantes , llegaron a las costas orientales de Norteamérica

*esqueletos y puntas líticas se asemejan a las europeas.

Evidencias arqueológicas

*La comunidad científica desestima los restos de más de 13.000 ac. Por escasos o porque no puede comprobarse la intervención del Hombre Ej. Piedras con formas que pueden ser producto del paso del tiempo.

Puntas Clovis

*Antigüedad 11000ac. EEUU principalmente en Nuevo México, Alaska, California, Nevada, Misisipi

*Se formaban dos grupos uno lo distraía y el otro lo hería en el vientre o las piernas

*De 10 o 12cm. Acanaladas, bifaces utilizadas para caza de mamuts.

Puntas Folsom

*antigüedad 9000ac.EEUU

*Puntas de menor tamaño, para la caza de bisontes ante la extinción de los mamuts. Sostén del amerindio del paleolítico, se aprovechaba su carne, su cuero (vestido, vivienda), el estiércol seco (combustible) cuernos y dientes (utensilios, armas y adornos)

Otros yacimientos líticos de la misma época que el Clovis y el folsom se encontraron en panamá, Colombia,Ecuador, Perú, Bolivia, Chile.. Sitios entre 12000 y 8000ac. Confirmados por la comunidad cientifica.

Nuevos hallazgos: nuevos descubrimientos preclovis obligan a hacer un replanteo

El hombre de Meadowcroft: Pensylvania EEUU abundantes utensilios líticos, material órganico de flora y fauna 16.000ac.

Semejanzas en las puntas de lanza con las de España y Francia del Paleolitico superior.

Hipótesis: no se niega la inmigración por el estrecho de Bering, se plantea que grupos de cazadores de Europa navegaron por el Atlántico.

El hombre de Kennewick: en 1998 se descubre un cráneo en noroeste de EEUU no se asemeja al indio americano

Hipótesis: grupos desde el Japón llegaron por el Pacifico a las costas occidentales de EEUU y se extinguieron

Cuestionamientos: insuficientes muestras, la apariencia puede haber cambiado por hibridación no por extinción.

El Hombre de Taima Taima: hallados en una cueva de Venezuela 13.000Ac.  se hallaron puntas, raspadores, lascas , osamentas de mastodontes y megaterios (parientes de los perezosos), cazaban enormes mamiferos.

El Hombre de Pedra Furada: nordeste de Brasil evidencias liticas , instrumentos de cuarzo, restos de fogones y cenizas. Utilizando el carbono 14 se fecharon desde 6000 a 50000aC.Los restos antiguos han sido desestimados por la comunidad científica los restos de cuarzo son desprendimientos de las mismas rocas.

El Hombre de Piedra Pintada: caverna en medio del Amazonia brasileña fechas de hasta 11000ac. Instrumentos liticos con pulido triangular, restos óseos de fauna y pinturas rupestres. Sus habitantes fueron pescadores y recolectores, se adaptaron a la selva tropical

El Hombre de Monteverde: en chile puerto Montt antigüedad de 30000ac.

Campamento de 12 tiendas hechas con estacas de madera y pieles de animales , restos de fogón, material órganico de fauna. Antigüedad de 13.000ac. cavando más profundo se hallaron restos de 33.000años . si se confirman se replantearía el doblamiento.

Los hombres de los Toldos y Piedra Museo. Patagonia argentina. Antigüedad de 11.000aC. restos de utensilios líticos y animales extinguidos.

Con estos hallazgos la presencia humana sería anterior al Clovis de Norteamérica

Estado Actual

*Los científicos no dudan sobre que la mayoría de las oledas provinieron de Asia, durante la glaciación a través del corredor de Mackenzie, un paso libre entre los hielos surgido 14.000años aC. Donde estos cazadores se propagaron por Norteamérica y después por Sudamérica.

*Las evidencias arqueológicas con mayor antigüedad suponen otra entrada más antigua por la vía marítima por la costa occidental de Canadá

*Estos primeros pobladores pertenecían al Paleolítico superior, fabricaban utensilios líticos, conocían el fuego ,eran cazadores, pescadores, recolectores, nómades se agrupaban en bandas de 20 a 40 personas, se refugiaban en cavernas o campamentos

*Cazaban la megafauna y al extinguirse se especializaron en cazar venados y camélidos.

Poblamiento de América del Sur

Explicación tradicional: poblada por “paleoindios” cazadores nómades de origen mongoloide ingresaron hace 8000aC.por el golfo de Darién en Colombia.No se descarta un poblamineto tardío hacia el 6000aC. De melanésicos y australianos.

Los descubrimientos de Pedra Furada en Brasil 11.000años aC. Los cráneos son de tipo negroides posiblemente melanésicos no “paleoindios”

Los restos de Monteverde en chile 13.000años aC.  Sugieren el ingreso de australianos.

*Los restos líticos y esqueletos más antiguos sugieren que los melanésicos y los australianos habrían cruzado el Pacifico y fueron los primeros pobladores.

*Hacia el 8000ac. Habrían entrado los “paleoindios” de origen mongoloide  con mejores armas e instrumentos líticos y se habrían extinguido los “paleoamericanos”.

*Pueden haberse mestizado y dar origen a los grupos de patagones y fueguinos que tienen características de ambas razas.

Las Culturas del Área Mesoamericana. Del nomadismo a la sedentarización

Lucia Galvez Las mil y una historia de América

 

La Revolución neolitica en América se dio en el siglo VI aC. En Mesoamérica (centro y sur de México, Guatemala, parte de Honduras y El salvador)

Zona que corresponde al centro y sur de lo que es hoy México y el norte de América Central

Fueron sociedades urbanas con grandes centros ceremoniales donde se concentraban los edificios destinados al gobierno y la religión, Estados teocráticos  con amplios conocimientos de la naturaleza y la astronomía, trabajaron los metales el oro, la plata y cobre.

Siglo IVaC. En sitios del Perú

En otros sitios al comienzo de la era critiana

Extensas regiones seguían en el Mesolitico a la llegada de los españoles.

*Los cultivos :alrededor del 6500aC. Calabazas, porotos, chile, ají, aguacate, palta, el algodón. El maíz fue posterior, y en la región andina  del sur comenzó a cultivarse la papa.

*la domesticación de animales fue limitada  en Mesoamérica el perro y el pavo, en las poblaciones andinas del sur la llama y la alpaca.

*Armas: el hacha de piedra pulida, se uso para desbastar y labrar la madera: casas, balsas, la rueda no fue utilizada para el transporte (no había animales de tiro y el terreno montañoso)

*Alfareria: nueva industria, tal vez creada en forma accidental al endurecerse con el fuego la arcilla y después creada en forma consciente por el hombre.

*Industria Textil: El vestido debió inspirarse en la cestería el entrelazamiento de fibras, se utilizó el lino y el cañamo y se pasó al algodón y a la lana utilizando el huso o torno de hilar para convertirla en hilo. El invento del telar fue fundamental.

Todas las industrias desde la agricultura el hombre utilizó las experiencias acumuladas y aplicó la deducción

*Religión y Estado:la economía neolítica requirió del esfuerzo cooperativo, y de estas actividades nacen las instituciones sociales y políticas que se consolidaron a través de las sanciones del sistema de creencias y supersticiones.

Las dificultades que se le presentan al hombre para su superviviencia llegan a ser un desafío, se intenta superarlas con la imaginación, el trabajo mancomunado, puede marcar una escala ascendente en la cultura a diferencia de aquellos pueblos como los de la zona tropicales que la abundancia de frutos que ofrece la naturaleza , no motiva a la creación (zona Caribe).

La segunda Revolución Es la que transforma los pequeños poblados en grandes ciudades dirigidas por una elite sacerdotal, alrededor del 2do. Milenio aC., por la figurillas encontradas deja la pauta de que la sociedad se encontraba jerarquizada en Mesoamérica.

La aristocracia sacerdotal : consagraba su tiempo a las cuestiones religiosas, pero era un especialista en organización, exigían a todos los hombres trabajo, tributos y homenajes, eran los que podían acercarse a la divinidad y trasmitir sus deseos. Aparecerían las 1ras. Construcciones religiosas.

*División del Trabajo :consecuencia de la vida en las ciudades, el excedente de alimentos se intercambia, se busca en otros lugares los elementos que no se posee en su zona para adornos y el culto.

Se comienza a utilizar el metal, el cobre va reemplazando a la piedra en los usos cotidianos, y en joyas y adornos., el artesano forjador va a ir ocupando un lugar destacado en la sociedad

*Navegación:no fueron grandes navegantes de alta mar, por lo que se le dificulto el intercambio con otras regiones debido a las cordilleras y desiertos, pero utilizaron canoas, balsas y piraguas para los ríos.

*Imperialismo: tuvieron el deseo de dominio de pueblos vecinos como en Oriente y occidente.

El hombre americano dotado de la misma esencia que otros hombre pudo haber llegado a las mismas deducciones que otros pueblos, el hombre en su diversidad lo expresa de distintas maneras, si bien es importante la influencia que puede tener una cultura sobre otra, el hombre americano pudo haber llegado por su propia capacidad a utilizar las mismas técnicas que habían alcanzado milenios atrás los europeos y los asiáticos.

La historia de las culturas de mesoamérica se dividen en tres períodos

1-Preclásico o arcaico desde el 2000aC. Hasta el comienzo de la era cristiana

2-Clásico del 100 al año 900 dividido en temprano, medio y tardío

3-Posclásico dividido en temprano del 900 al 1200 y tardío del 1200 al 1519 fecha de la conquista

Período Preclásico: Los Olmecas desde el año 2000aC. Hasta el comienzo de nuestra era

 

*Estado de Veracruz 1862  se descubre una gran cabeza semienterrada en la selva, aspecto mofletudo, con ancha nariz, boca de labios gruesos y con un casco, recuerda a rostros africanos.

*En 1925 también en Veracruz se descubre otra cabeza en la isla llamada la Venta

Del año 900al 400aC. Su arte se disemina por Mesoámerica dando comienzo al arte Maya

*Se descubren 3 cabezotas más altares con bajorrelieves, personajes con bebés, cabezas alargadas por el uso de la deformación craneana, la mayoría con rasgos raciales caracteristicos gordos, ojos rasgados y labios gruesos, algunos eran distintos rostros alargados, barba en punta y nariz aguileña, aparecieron tumbas , estatuillas de jade, adornos con cara de jaguar, vasos, estatuas, hachas, monumentos construidos en basalto.

*La pregunta era como transportaron esas piedras hasta la zona montañosa de tuxla, debía ser una sociedad numerosa y organizada

*Al utilizarse el carbono 14  este centro ceremonial de la Venta tenía más de 3000 años

*La pirámide encontrada debía ser la primigenia de las pirámides de Mesoamérica

*El juego de la pelota debió haber comenzado allí, a la llegada de los españoles esta región se llamaba del hule, del caucho significado de olmeca.

*Con ellos se hincan la lengua y los miembros de ellos se siguen las  costumbres de :

-enterrar objetos preciosos cerca de los monumentos  (figuras de jade, espejos de obsidiana)

-sacrificios humanos preferentemente de niños, autosacrificios punzarse con la espinas de maguey la lengua y los miembros al son de tambores de caparazón de tortugas.

Centro Olmeca de San Lorenzo el más antiguo del 1200al 900aC.

*Ubicada en una meseta modificada por el hombre , técnicas adelantadas ,con un sistema de canales artificiales subterráneos y estanques

*Se encontraron 80 piezas cabezas gigantes, altares, monumentos

*Este centro supone su destrucción abrupta.

Tres Zapotes se encontró otro centro del 400aC. Al 100 de nuestra era los Olmecas desaparecen

Al no contarse con escritura los investigadores se basan en los pueblos posteriores  y en la observación de estos restos.

-Esta primera civilización se desarrollo en la selva porque

1-el suelo es fértil naturalmente, dos cosechas de maíz anuales, el mar y los ríos proporcionaban peces, crustáceos, tortugas para su dieta rica en proteínas y grasas

2-Esfuerzo comunitario: luchaban contra el exceso de agua con la creación de sistemas de riego, derribaron  árboles, quemar la selva, transportar bloques de basalto, traer de lejos el jade, construir las pirámides, todo bajo ese clima tropical.

La sociedad debió contar con una elite reducida aristócrata sacerdotal que gobernaba y una población campesina

La Economía:su excedente seguramente lo comerciaban tenían productos exóticos cacao, plumas de colores y hule, las cambiaban por piedras duras

El asfalto lo utilizaban para impermeabilizar los bote, lo calentaban en ollas

Religión: culto al dios jaguar representado por un bebé felino al que se le sacrificaban niños, el culto a la serpiente emplumada que pudo haber surgido con los Olmecas

Cultura: el calendario y los comienzos de la escritura, en Tres Zapotes se encontró una estela con datos cronológicos similares a los mayas  del año 31 de nuestra era., serían los 1ros. En llegar a la escritura

La duda es como transportaban las grandes piedras de las cabezas representan  el aspecto de sus reyes, son símbolos de poder, muestran distintos estados de ánimo, severo, benévolo , utilizaron palancas, rodillos. Las piedras pesan más de 40 toneladas.

Estado: este Imperio parece no haberse basado  en un poder militar sino que tuvo prestigio cultural y religioso.

Período clásico: Teotihuacan; los Mayas

 

*Centro ceremonial a 30Km. De la actual Méjico

*Antepasados de los aztecas, estos les pusieron los nombres a las pirámides del sol y de la Luna y a la calle de los muertos (las confundieron con tumbas, creían que en esta ciudad un hombre podía convertirse en dios.

*su primera etapa fue contemporánea a la última de los Olmecas, se encontraron gran cantidad de figurillas de barro como la de los jugadores de pelota con guantes y rodilleras

*Entre el 200 y el 450 sería la etapa de mayor esplendor

*La ciudad tenía los templos, el mercado donde se realizaban los intercambios y 400 talleres donde se fabricaban cuchillos y puntas de obsidiana, objetos de cerámicas decoradas, mosaicos, adornos de plumas y máscaras de jade.

*practicaban la deformación craneana

*Sus vestimentas eran complicadas

*Religión: Sus dioses principales eran el de la lluvia( la necesitaban  para sus cosechas) y del maíz (principal alimento) representado por la serpiente emplumada

*Arquitectura: los palacios eran construidos utilizando la bóveda , columnas y pinturas en las paredes, escenas de diose con volutas (representan cantos), los patios tenían graderías para  los juegos de pelota.

*Cultura: conocimientos matemáticos, conocían el cero y representaban los números con signos., no se descifró su escritura jeroglica. Se fabrica papel con corteza de árboles. Su calendario estaba dividido en ciclos de 18 meses y 20 días.

*Teotihacán  fue un verdadero centro político, sus comienzos fueron como estado pacifico, pero fue aumentando su expansionismo, por lo que fue en aumento su clase militar sobre la sacerdotal en las pinturas aparecen figuras de guerreros

*Hacia el año 600 sufre un incendio por lo que la ciudad fue abandonada. Podría haber sido invadidos por los chichimecas

Los Mayas

*Ocuparon América central , la península de Yucatán

*Se suponen que fueron empujados a esta zona por los Olmecas

*Organización política: Alrededor del 300 al 600 comenzaron a levantarse en la zona del petén (Guatemala) grandes ciudades estados independientes

Funcionarios mayores:

  • Halach Huinic o jefe supremo : la herencia era por vía masculina, comprendía a los magistrados y jefes locales
  • Consejo asesor: trataban temas de paz o guerra formado por los jefes y sacerdotes
  • Aluacán o sacerdote: cogobierna con el Halach huinic es integrante también del consejo asesor
  • Nacón o jefe militares elegido cada tres años , la disciplina es rigurosa

Funcionario Menores

·       Batach (jefe local) en época de paz encargado del distrito, de la justicia, de los consejos locales y de recaudar los tributos. En época de guerra aportaban el contingente correspondiente a su jurisdicción

·       Consejo local

·       Tupiles o policías

Organización social: la medida que las sociedades se complejizan se estratifican socialmente.

La mujer en situación de inferioridad con respecto al hombre

  • Nobleza son los altos jefes y dignatarios
  • Sacerdotes se dedican al culto, la ciencia, la escritura, astronomía , astrología
  • Pueblo realiza todos los trabajos pagaba los tributos
  • Esclavos prisioneros de guerra

Ciudades

Tikal, se encuentra la Pirámide del Gran jaguar construida en piedra caliza, no tenían animales de carga, pero si mucha mano de obra, el exterior se pulía con estuco y se pintó de rojo.

Palenque: en esta ciudad en el templo de las inscripciones bajando una escalera vertical se descubrió la tumba de su rey Pacal.los reyes mayas eran dirigentes poderosos, tenían atributos sobrenaturales.

Templos del sol, de la Cruz y de la Cruz Foliada

*Eran ciudades estado pero competían entre ellas. Vivian alrededor de 50.000 personas

Economía:

Las milpas era el terreno que primero se quemaba para proceder después a la siembra: maíz, calabazas, ajíes y frijoles, mandioca, batata, algodón, tabaco y árboles frutales

Las carnes rojas la obtenían de venados, tapires, monos, pecaríes y las blancas de aves, tortugas e iguanas

*Construyeron acueductos para canalizar los excesos de agua, le dieron presión para dotas de agua corriente a los palacios.

*Muy buenos matemáticos, utilizaban el cero y el número aúreo de proporcionalidad del cuerpo.

Hacia el año 900  comienzan a decaer, se abandonan los grandes proyectos de construcción.

Teorías: catástrofes ambientales, invasiones, revolución social de la mano de obra.

Pueden haberse dirigido hacia el norte hacia Chichen Itza , contaba con  un edificio astronómico, donde estudiaban a Venus, los eclipses y la luna.

El calendario solar era de 365 días.la Piramide construida tienen 365 escalones el juego de las luces y sombras forman la figura de una serpiente bajando.el fin del mundo era un evento real para los mayas, estaban obsesionados con el tiempo, es cíclico, lo que ocurre volverá a ocurrir, cada 200 años tenían una profecía alineamiento cósmico el sol en la vía Láctea

En el año 900 predijeron su propio colapso, sequía, hambre, ocupación extranjera

 

A la llegada de los españoles estos grandes centros ya habían sido abandonados, solo quedaron pequeñas aldeas que mantuvieron resistencia a los conquistadores pero fueron desvastados por las enfermedades.

En 1562 Fray diego de Landa que quería imponer la fe por la fuerza ordenó quemar los textos mayas , perdiéndose gran parte de las explicaciones, solo se salvaron 4 códices.

Teorías sobre la formación del  estado

 

1-Witfogel  1956 sociedades hidráulicas .El manejo del agua

La principal causa que da origen al Estado es el manejo del agua.

Ej. Es el de pequeñas comunidades que se unen para el control y distribución del agua.

Se establece un sistema de control del agua: en que momento se va a distribuir el agua, que época es más abundante, los diques para contener las aguas, los canales para su distribución.

Era necesario gente para trabajar y lograr una producción estable, demandaba la necesidad de defender las obras de irrigación de otros pueblos que podían atacarlos.

Ej. Tonocotés con el río dulce, los lules Vilela robaban la producción, se hacia necesario tener un ejército y el uso del calendario para la planificación.

Todo esto genera excedente y surge el comercio que hará crecer la riqueza necesaria para sostener la burocracia,  el monarca, el ejército ,se produce una estratificación social con la diferenciación en status sociales.

2-Diakonov modelo marxista planteado desde la desigualdad social, los conflictos de clase dan origen al Estado.

En este conflicto la clase dominante va a hacer crecer el Estado para proteger sus privilegios.

El desarrollo genera una división social del trabajo, cada uno cumple una función , genera un aumento de la riqueza, el incremento de la esclavitud (prisioneros de pueblos vecinos) , aumento de la irrigación (riego controlado con diques, canales, suelos disponibles para la agricultura) esta riqueza queda en manos de la clase dominante y se abre más la brecha entre ricos y pobre, este aumento de la riqueza origina un aumento de las guerras

3-Carneiro modelo de circunscripción ambiental válido para una región solo para el Perú

Teoría darwiniana el crecimiento de la población provoca el manejo de los recursos, la recolección de moluscos, pesca, es solo para un número de habitantes, hay comunidades que tienen el mismo problema y surgen los conflictos, lo que genera que se ataquen comunidades vecinas con recursos alimentarios , generará aldeas mayores . Se hace necesario cobrar tributos y la necesidad administrativa origina el Estado. Estado multivalles

4-Adams Teoría de Sistemas , variables

Sostiene que hay variables independientes

*las guerras van a generar lideres y prisioneros

*el pastoreo y la recolección  van a generar instituciones para su distribución, lo van a realizar burócratas

*Agricultura con irrigación , parcelas más productivas van a concentrar más riqueza lo que generará dinastías.

Todos los elementos se van a conjugar para el surgimiento del Estado

. El urbanismo. Período posclásico:

Centro Ceremonial de Tula

En el siglo X al XII desaparecidos los mayas una población (otomies y nahuas) se asientan a 70km de la actual mexico en el centro ceremonial de tula.

*Habían adquirido la civilización por contacto con los antiguos habitantes de Teotiuacan.

*tula era gobernada por un rey y un gran sacerdote con dos divinidades antagonicas Tezcatlipoca dios sanguinario de la guerra y Quetzalcoaltl dios de la agricultura y la civilización representado por la serpiente emplumada.

*En el siglo X triunfan los sacerdotes de tezcatlipoca  y el rey emigra hacia Yucatán y refunda la antigua ciudad de Chichen Itza con sus seguidores totelcas  .reflotaron  el Nuevo imperio Maya conocido como la liga de Mayapán.. Florecen nuevas ciudades estados.

*Los toltecas eran la cultura y civilización y los nómades chichimecas la barbarie “comedores de carne”, pero van asimilando la cultura toteca-teotihuacana

*en el pueblo totelca comienza una era militar de conquistas e intensificación de sacrificios humanos, los dos grandes dioses antagonicos y sus seguidores, el resultado es la expulsión de los partidarios de Quetzalcoalt y la intensificación de los sacrificios

Los aztecas su ciudad Tenochtitlán  relato mitico

En el siglo XIII un grupo de origen chichemecas llega al valle de México , eran guerreros, fueron mercenarios de los ejecitos de Tula, como los mejores lugares del valle habían sido ocupados se le dio un lugar pedregoso y lleno de serpientes, los chichimecas en lugar de desalentarse lo vieron como un desafío y se comieron las serpientes, como les faltaban mujeres buscaron alianzas con sus vecinos.

En el año 1323 piden al rey de Culhuacán que les de su hija para hacerla una diosa, cuando llega es desollada y el sacerdote se viste con su piel, llaman al padre para que le rinda culto y este horrorizado ordena acabar con ellos, los persiguen y estos huyen siguiendo las indicaciones de su dios, llegan a una isla pantanosa donde encuentran un águila devorando una serpiente sobre un tunal por lo que los sacerdotes lo consideran el lugar elegido por los dioses.Tenochtitlán.

Organización Política

Evolucionan del sistema tribal al de Confederación

Calpulli: eran las bases de la organización social , política y económica de los aztecas unidos por parentesco(descender de un mismo antepasado) o totem, producían para su propia familia, para los nobles o los que no podían trabajar 2lazos de reciprocidad o solidaridad”. Cada calpulli debia pagar tributo

Tenían cierta autonomía su divinidad protectora y diferencias entre los miembros en cuanto a la autoridad. Los calpullis alcanzaron el número de veinte que se asociaban en fatria o hermandades que eran cuatro en Tenochtitlán, las patrias a su vez federadas construían el Estado o ciudad , confederadas las ciudades formaban el Imperio.

El jefe militar (calpullec) intervenía en la paz y la guerra y el jefe civil se ocupaba de la economía la producción de las chinampas  y su distribución actuaban como jueces en los conflictos por posesión de las tierras entre las familias de acuerdo al nro. de componentes.

El Estado: era oligárquico, teocrático y militar. Las autoridades principales eran:

*El Tlacatecutli el soberano, era elegido por un consejo, podía ser destituido, era el comandante supremo de los ejércitos , el máximo poder de la confederación

*El Cihuacoatl : estaba subordinado al tlacatecutli, juez supremo, encargado de las finanzas, percibía los tributos podía reemplazar temporalmente  al soberano si este moría

*El Tlatocan o consejo supremo: integrado por representantes de los calpullis, tenían atribuciones como consejeros militares, en las relaciones exteriores alianzas de guerra o paz, participaban en la elección del Tlacatecutli el emperador

Economía

Sembraban sobre chinampas, especie de balsas cubiertas con el barro que sacaban del fondo del lago.

En Tenochtitlán  llegó a tener entre 200 y 300.000 habitantes.


Sociedad y cultura

Moneda se usaba el cacao y pequeños cartuchos o canutos de plumas llenos de oro en polvo

Sociedad jerarquizada

Los nobles  eran los grandes guerreros caballeros Águila o Caballeros jaguar

Los niños iban a la guerra junto con sus padres sirviéndoles de escuderos.

También combatían los sacerdotes y los comerciantes

Las guerra podían declararse por motivos económicos:, cuando otro pueblo se negaba a comerciar, los comerciantes aztecas también ofrecían de espías en los territorios no conquistados, si estos eran atacados se enviaba  un ejercito para vengarlos

Las guerras floridas: conseguir victimas para los sacrificios

Religión

Creían que el Sol libraba una batalla todas las noches con las estrellas para volver a aparecer al siguiente día. Para que esto sucede se debía derramar sangre

Victimas pintadas de negro y blanco con una máscara negra, simbolizando al cielo nocturno, escalaban la pirámide y estando aún vivos el sacerdote les arrancaba el corazón, para que el sol pudiera comerlo, fortificarse y volver a salir.

Obsesionados por presagios: creían que el mundo había pasado por 4 edades o soles que habían terminado con un cataclismo. Ellos estaban en la 5ta. Edad o sol por lo que vendrían terremotos, la guerra y los sacrificios retrasarían su llegada.Los sacrificos al sol se extendieron a otros dioses.:

Al dios Tlaloc de la lluvia , sacrificios de niños, a Xipe Totec degollamientos.

También se exigían sacrificios personales: puntadas en la lengua y miembros con espinas de maguey, en caso de adulterio se pasaba un palo de mimbre si se hacia se perdonaba el pecado. También los sacerdotes de la diosa de la lluvia se sometían a perforarse la lengua

Filosofía y literatura:

Otro aspecto era la literatura trasmitida de forma oral con valores poéticos y morales y las enseñanzas de los sabios a los niños en la escuela, las enseñanzas de Quetzalcoatl, debían encontrar la verdad poder trasmitirla, creían en un solo dios y se preocupaban por los interrogantes de la vida “la flor y el canto” la música y la poesía eran capaces de ahuyentar la tristeza

 

   Las Culturas del Area Andina: Moche, Chinchas.  El Imperio Inca: organización política, economía, religión, sociedad y cultura.

                         

     Entre las culturas de Mesoamérica y sudamericana los intercambios fueron escasos y recíprocos, el arte de fundir metales y de trabajarlos con el martillado fue del sur al norte y las esculturas monumentales del arte olmeca  se siguieron en Colombia y el Perú con la cultura Chavin.

En las culturas andinas se encontraban elementos comunes con variantes regionales, como los tejidos, los cultivos en andenes, los sistemas de irrigación, el uso de la coca con fin ritual, el culto a el felino, la serpiente y el águila, la cerámica, vasijas con mango con forma de estribo, las grandes edificaciones, el uso de orejeras y adornos en la nariz.

Geografía de la región andina: ambiente poco propicio para el hombre, la costa es un desierto, los altiplanos altos, secos y fríos, las laderas de la región amazónica, selvática, los ríos que bajan hacia el pacifico forman valles fértiles. La civilización surge de la capacidad de los pueblos de resolver sus contradicciones

Proceso histórico

Hace 15.000años los valles húmedos atrajeron a los hombres venidos del norte tras la fauna

Hacia el 7000aC. Algunos grupos se van sedentarizando

Hacia el 4000aC. Domesticaron la llama

Entre el 4300 y el 2800aC. Según restos arqueológicos encontrados comenzaron la domesticación del maiz base de la economia andina.

Las mejoras en la alimentación hacen crecer la población los periodos de descanso de siembra se utilizan para las artes y oficios.

Cultura Chavin

*Pareciera ser la cuna de las demás culturas andinas

*ubicación en la costa Norte del Perú, en el valle serrano

*Civilización que puede haber comenzado alrededor del 1300aC. Su apogeo entre el 800 y 500aC. y 2 siglos más tarde desaparece.

*Surgió del cultivo intensificado del maíz, la irrigación artificial y aprovechar los frutos del mar

*Los sacerdotes estudiaban las mareas es posible que hayan inventado un calendario lunar.

*Su centro mayor fue Chavin de Huantar  donde predominaba la clase sacerdotal que imponía el culto a los dioses y el estilo artístico

*Los restos de edificios revelan bajorrelieves donde se repite la figura de una deidad mezcla de hombre con felino o caimán, con colmillos y garras y cabellera de serpientes , también otras deidades como águilas y serpientes., esta fauna de origen tropical puede indicar una influencia amazónicas o tal vez olmeca, hay evidencias de comunicación por medio de balsas con la costa mejicana del pacifico

*Los sacerdotes eran obedecidos no solo por miedo sino que los campesinos debían conocer los períodos de lluvias, también les enseñaban a los agricultores técnicas hidráulicas para el regadío  

Momias en Paracas

*Región de la costa sur del Perú, península desolada. En 1925 el arqueólogo peruano Julio Tello descubre entierros de dos épocas distintas

1-Cavernas: 55 momias en profundas cámaras funerarias, posición fetal envueltas en metros de telas con diseños geométricos. Con armas, flautas de hueso, calabazas pregrabadas, adornos de metal. De alrededor 2500 años es decir personas que vivieron en el 500aC.Puede estar relacionado con el estilo Chavin, parece el comienzo del estilo Nazca.

 

2-Paracas Necrópoli : 429 “fardos mortuorios” dentro de canastos envueltos en lienzos de 4mts. De ancho x 25 de largo. Tapices gruesos bordados, gasas, algodones, telas pintadas y hata telas con pelo humano

 

. Cultura nazca

*en el valle de Nazca se desarrolló una cerámica policroma , se pintaban las piezas antes de la cocción, quedando más brillantes

*Un aspecto misterioso de esta cultura son los dibujos gigantescos llamadas las “líneas de nazca” sobre la superficie terrestre, como si los dioses debieran verlos desde el cielo, los dibujos son del mismo estilo  de la cerámica de nazca.

*su cultura duró 8 siglos hasta el 600 de nuestra era. Influencia extranjera de la región de ayacucho de los andes del sur del Perú

Civilización Moche o Mochicas Período Clásico

*Aparece alrededor del año 100 o 200 dC.en la costa Norte hasta el 600dC.

*Sociedad belicosa, a sus centros ceremoniales le añade fortificaciones, se sitúan en lugares estratégicos como la cima de una colina, se especializan en la guerra.

Cerámica: representan escenas de pesca, de guerras, de prisioneros desnudos con las manos atadas que ofrendan su sangre a personajes con máscaras  de serpientes, colas de lagarto, sombrero con forma de cóndor

Vasijas de retratos , de forma de animales, monos, zorros, sapos, coatíes, fantasiosas  cabezas de hombre con brazos de pulpos o cangrejos.

Orfebreria: trabajaron el oro, la plata, el cobre en adornos de orejas y narices, collares, cetros o adornos en miniatura

Economía: son agricultores, sistemas de irrigación con acueductos

Las Guerras: los derrotados son descuartizados, sacrificados a los dioses o como esclavos.

Sociedad estratificada, los sacerdotes , militares y artesanos no trabajan en el campo ,se utilizan las comunidades anexadas por la guerra como mano de obra esclava para la construcción de los acueductos, en las fortalezas y en los templos

Arquitectura: restos de una Pirámide de 5 plataformas la “Huaca del sol”, recubierta con estuco y decorada con policromos en frescos

Decadencia :Hacia el 600dC por la expansión de un nuevo Estado que surgía de orillas del lago Titicacaca

Imperio Tiahuanaco

*siglo V a orillas del lago Titicaca a 4000mts. De altura, se encontraba un centro ceremonial la Puerta del sol , tiene una extraña figura cabeza entre felina , pájaro y humano acompañado de figuras aladas. Estos personajes se repiten en otro centro ceremonial de Huari.

Imperio Huari

Será el estado que va a anunciar a los Incas extienden sus cambios económicos, artisiticos y religiosos a toda la región andina., su declinación es un misterio para los arqueólogos

Confederación Chimú periodo tardío

*A partir del 1300 en la costa norte donde habían estado los moches.

*Su capital debieron vivir cerca de 30.000 habitantes., con red de calles y plazas

*Los chimues eran buenos alfareros y los mejores orfebres , alhajas, máscaras de oro, collares , orejeras, narigueras, aparecieron en sus cementerios pero fueron saqueados en el siglo XV.

*Su esplendor temina con la expansión inca.Topa inca en el 1463 destruye sus canales y acueductos y perjudica su agricultura.

Imperio Inca los hijos del sol

*Se cuenta con fuentes históricas, fechas, nombres de monarcas, dioses y princesas relatados a los cronistas de Indias. Escribieron historiadores indios, mestizos como el inca Garcilaso (hijo de un capitán español y una princesa), españoles y esclesiásticos.

El Tahuantisuyu (divisiones los cuatro suyos) Politica

*La dinastía Inca gobernaba un pequeño territorio con por la expansión de tres emperadores llego a ser un extenso Imperio que abarco desdel Ecuador , Colombia, Perú, Bolivia, el Norte de chile y el No de Argentina)

*La organización se debió a 3 emperadores:Pachacuti (1438-1471), topa Inca (1471-1493) y Huayna Capac (1493-1525)

*El heredero legal de Huayna Capac era Huáscar pero su preferido era Atahualpa hijo de una concubina. Huayna Capac quería dividir el imperio y darle a Atahualpa Quito y a Huascar el Cuzco , pero . Atahualpa se subleva , toma prisionero a su hermano , asesina toda su familia para no tener rivales. En 1532 cuando era reconocido como emperador Francisco Pizarro llegaba al Perú.

*El centro del imperio era Cuzco.

*El imperio llego a 1.000.000km2, su población entre 8 y 14 millones. El quechua era la lengua oficial

Religión

El dios oficial era Inti el sol , aunque se seguía venerando a Viracocha el dios creador y a Illupa dios del trueno y el rayo que traía las lluvias. La pachamama era un culto muy antiguo que llega hasta ahora, donde a la madre tierra se le ofrece el 1er. Trago de chicha

Había pocos sacrificios humanos, se sacrificaban llamas, se ofrendaban tejidos, flores, hojas de coca quemándolas  o arrojándolas al río

*Excepción era ante la consagración del nuevo Inca , se estrangulaba 200 niños después de adormecerlos y el sacrificio de doncellas para pedir lluvias.

Economía

*Construyeron andenes en las laderas de las montañas de 15 6 60mts. De ancho x 1500 de largo, la mayoría irrigados

Sociedad

*Los ayllu eran grupos de familias emparentadas, varias de ellas formaban una aldea gobernadas por un curaca o cacique, pero los problemas entre las aldeas eran por el agua, por lo que se delimito cada aldea con mojones.

*Los trabajos que requerían gran esfuerzo se realizaban en forma comunitaria con integrantes de varios ayllus Ej. Todo lo referido a la cosecha. Se rotaban por turnos, seguramente fue esta costumbre lo instituyo después la mita (turno), de allí se paso a contribuir en la construcción de canales, caminos, fortalezas, puentes colgantes, trabajo en las minas etc.

*El Inca era el hijo del Sol el jefe de los ejércitos, recibía educación física, vivía con gran pompa, a su servicio tenia miles de personas y 50 mujeres atendían sus necesidades.

*La clase alta eran los llamados “orejones” por los españoles. Deformación voluntaria del lóbulo de la oreja. Se dedicaban mas a la diversión cantar, bailar, beber.

*El ejército se reclutaba entre los pueblos conquistados pero todo súbdito apto debía cumplir con el servicio militar obligatorio

*El pueblo: muy trabajador, dedicado siempre a las tareas comunitarias.

*las mujeres: se dedicaban a la mita del tejido, con la lana que le entregaba el Estado, los viejos, los niños y los hombre tullidos (con alguna dificultad) se ocupaban también de la industria textil, también las mujeres acompañaban a sus maridos en la mita de la agricultura y cuando estos iban a la guerra también los acompañaban llevando su comida y la chicha (bebida fermentada de maíz)

Cultura

*construyeron caminos empedrados, puentes de piedras para el cruce de ríos, canales para irrigación*Levantaron ciudades como Cuzco, Pisac, Machu Pichu. Fueron grandes arquitectos y urbanistas

*Los “tambos” eran hospedajes para los ejércitos que estaban en lugares alejados los atendían generalmente hombres mayores.

*”Los chasquis “eran los mensajeros que corrían por todo el imperio

*”El quipu” eran una serie de cordones con cuentas de colores, se llevaba la contabilidad de los almacenes, el nro. De soldados, servían como ayuda memoria de los sacerdotes y funcionarios un ler. Paso hacia la escritura

*Los tejidos tenían gran importancia, se consideraba que regalar ropa era el mejor regalo, se intercambiaban en las misiones diplomáticas. . Se vestían a los huesos de los antepasados, se hacían ofrendas de telas y vestidos a los dioses. También se le daba atribuciones mágicas se creía que si se robaba la ropa de un enemigo y se vestía con ella una figura que se colgaba se podía matar a la persona.

Las vírgenes del sol: jóvenes  de 8 a 10 años que Vivian como en un convento  hasta los 14 cuidadas por una señora mayor, permanecían vírgenes , tejían y tenían distintas categorías , algunas quedaban consagradas al sol, las más hermosas las tomaba el inca como esposas, otras para esposas para los principales guerreros o para los curacas.

 

Es incorrecto hablar de indios porque los aborígenes de América tenian variedad de culturas en distintos estadíos de civilización y esas culturas influyeron en las distintas sociedades hispano-indígenas

Zona de Colombia

Al sur se encontraron restos de una antigua civilización “la cultura de San Agustín”, quedaron tumbas, templos subterráneos, esculturas similares a las Olmecas o a las de Chavin de Huantar

Cuando llegan los españoles a Colombia se encuentran con los chibchas, se habían extendido hasta el Ecuador, todavía no habían alcanzado la etapa urbana, vivian en aldeas, tenían gran destreza en la orfebrería con oro.

Según la leyenda de el Dorado, existía un príncipe de una ciudad de oro en algún lugar del altiplano de Bogotá, que se hacía espolvorear el cuerpo con oro y se bañaba en una laguna sagrada en honor a una diosa que vivía alli .Se encontró una estatuilla donde se representa un personaje con una diadema encima de una balsa. El príncipe Guatavita, el príncipe del El dorado había existido.

La parte occidental de Bogotá también estaba habitada por pueblos que labraban el oro pero según relatan las crónicas de indias eran antropófagos ,  comen indias a punto de parir, primero al bebé después a la madre, en las puertas  de las casas de los caciques  en las cañas del cerco cuelgan las cabezas de sus enemigos, tienen hijos como sus esclavos hasta los 12 años para después comérselos.

 

Los Pueblos del Area Circuncaribe  Henry Lemman

 

 

 

reciben este nombre porque resultaba difícil clasificar las culturas las del norte influenciadas por Mesoamérica y las del sur por la zona andina , por lo cual no había elementos comunes que prevalecieran en todo la zona.

América Central: son abundantes las esculturas

*en Guatemala se encontró un estilo que no se parece a otro , se supone que fue habitada por una población de origen nahua

*en Honduras se encontró un estilo  con muchos detalles y superposición de de motivos lo que supone un parentesco con las culturas colombianas como la de San Agustín.

*En Nicaragua y el norte de Costa Rica se hallaron ocarinas(silbatos) de barro cocido y metates (piedras de moler) adornadas con esculturas antropomorfas o zoomorfas, la cerámica llegó ala perfección con policromias con sentido simbolico como las culturas del Perú, se encuentran también figurillas en oro

*Panamá: asiento de cuatro culturas coclé, Veraguas, Chiriqui y Darién influencia sudamericana de Colombia. La Coclé la más significativa, con ornamentos de piedras preciosas y oro, se revestía como en Colombia pequeños objetos de piedra o marfil con láminas de oro.Se supone que el apogeo de esta cultura fue dos siglos antes de la conquista

Antillas

En el momento de la conquista estaba habitada por dos pueblos de lenguas diferentes, originarios de sudamerica, los arawak y los caribes. Los caribes era un pueblo reciente , 100 años antes de la conquista no dejaron huellas, solo unas hachas largas. .Los arawak eran más antiguos,  de carácter apacible, no resistieron a los invasores, sus hombres fueron muertos y sus mujeres esclavizadas.

Cuba: población autóctona los ciboney se conoce muy poco vivían en cavernas y eran pescadores, desconocían la agricultura, su cultura era primitiva, se pintaban el cuerpo.

Puerto Rico y Haití Los tainos practicaban la agricultura de la mandioca y el maíz, vivían  en chozas, dormían en hamacas, eran escultores de madera, piedra, su cerámica era pobre. Las piedras de tres puntas  que llevaba la población se supone que representaban ídolos protectores. Su trabajo con la madera era notable, una especie de silla baja con patas  antropomorfas con respaldo curvo, llamados “duhos” fueron regalados a Colón, no hay rastros de arquitectura.también practicaban el juego de la pelota como en Mesoamérica., no quedaron rastros de arquitectura.

Sierra Nevada de Santa marta (Norte de Colombia)

Se desarrollo la cultura tairora, en la aislada cordillera,se hallaron aldeas completas, construcciones, de piedras, plazas ceremoniales, puentes, caminos, depósitos de agua. Trabajo de la piedra hachas, cerámica y el oro.

Venezuela

*Arqueología escasa , solo del sitio del Lago de Valencia, se encontraron estatuillas antropomorfas donde la cabeza es muy ancha en relación al cuerpo, los pies anchos para poder mantenerlas en pie, colgantes de piedra similares a los que usan los indios kogi de Sierra Nevada, la alfarería es similar a las Antillas.

Los aborígenes de America del Norte- Proyecto Salon Hogar

                                                                                                                                                                                                                                                       

Cherokee : palabra extranjera , ellos se llamaban a si mismo “gente verdadera”, ocupaba la región de la costa Este de EEUU  virginia, Carolina del Norte y del sur , Tenesse y Alabama.

*Eran agricultores, su alimentación estaba basada en el maiz y habichuelas y se completaba con la caza, el perro era su único animal doméstico

*Divididos en 7 clanes , cargos jerárquicos , el jefe blanco representaba el diálogo y el jefe rojo la guerra. Buscaban siempre mantener la paz antes que la guerra.

*Durante la guerra de los norteamericanos con los ingleses, colaboraron con los ingleses por la pérdida de sus tierra en manos de lo colonos.

*Mediante tratados con el gobierno fueron perdiendo parte de sus tierras, pero se mantenían como una nación unida, un estado dentro de otro

*Seqooyah fue hijo de alemán y de madre Cherokee, creo su alfabeto, provocó una revolución cultural , se comenzó a imprimir el primer periódico Indio en el 1828.”Cherokee Phoenix”

*Los cherokees proclamaron su propia república, el gobierno de EEUU consideró que la extensión de tierras era demasiada y les ofreció quedarse con mucho menos, los cherokkees se negaban a abandonarlas por lo cuál el gobierno las expropió, consideraban que frenaban el progreso Los cherokees no recurrieron a las armas sino llevaran el tema a tribunales, pero el resultado fue la sanción de un juez que no reconoció su República y cerró su prensa.

*finalmente los cherokees fueron deportados por el presidente Jackson en 1838 hacia una reserva al oeste del Mississipi , una larga travesía de 5 meses en el que murieron 4500 cherokees llamada  “el camino de las lágrimas”

Apaches: ocupaban la región del suroeste de EEUU. Divididos en 6 principales tribus.

*Las primeras tribus eran nómades, cazadores de búfalos , practicaban la agricultura a pequeña escala, guerreros.

*las mujeres recolectan a los alimentos, la leña, el agua, los hombres a la caza y la rapiña

*sus viviendas eran cabañas abovedadas construidas con ramas que fabricaban las mujeres o en tepees.

*Su descendencia se trasmitía por la línea materna , matrilineal

*Se practicaba la poligamia, el matrimonio podía disolverse por cualquiera de las partes.

*Religión: creían en espíritus protectores de la montaña

*Los primeros invasores fueron los españoles afines del siglo XVI, irrumpen los comanches también en su territorio lo que los obliga a desplazarse más al sur, alejándose de su principal fuente de alimento el búfalo, por lo cuál se dedicaron al pillaje para conseguir alimentos.

*Atacaban a los colonos durante sus travesías al oeste americano, se sucedían luchas entre las diferentes tribus apaches.

*El ejército estadounidense  situó las tribus en reservas, se fueron rindiendo, en 1872 Cochise su jefe firma un tratado de paz con el gobierno y traslada su tribu a una reserva apache al sur de Arizona. En 1886 Jerónimo otro jefe apache es detenido y enviado a una reserva en Oklahoma.

*En 1990 se realizó un censo y dio que 50.000 personas dicen descender de esta tribu, viven en reservas de Nuevo México ( estado al SO de EEUU)  y Arizona dedicados a la agricultura, ganadería, negocios con el turismo, pero la mayoría se encuentran en situación de desempleo.

Navajos

En la actualidad ocupan el Sudoeste de EEUU (Arizona, Nuevo México y Utah), territorio montañoso y árido , pero que también tiene bosques de robles y coníferas ,es la nación indígena más populosa 225.000 habitantes han ampliado su reserva mediante la compra a particulares, se dedican a la cría de rebaños de ovejas principal fuente de su economía.

Cheyenne 2 significado “pueblos de lengua extranjera” los franceses les llamaban “perros”

*En el siglo XVII se establecieron a lo largo del río Cheyenne (sur de Dakota)

*casas de tierra, cultivaban, en las colinas de Dakota del Sur se dedicaron a la caza del bisonte y el asalto a otros campamentos indígenas

*Poseían caballos

*Religión practicaban el baile del sol 8para las cosechas), daban importancia a las visiones, le adjudicaban pensamientos humanos a los animales, portaban “flechas de medicina” en las batallas.

*en 1830 se separan en dos grupos los del sur (río Arkansas) y los del norte (río Plata) llegaron a la región buscadores de oro pero mantuvieron una relación pacifica. Pero los conflictos se desataron con el ejército de EEUU que mataba a sus hombre, mujeres y niños .

*en 1877 el gobierno los reubicó en Territorio indio en Oklahoma, donde sufren hambre y enfermedades. Actualmente quedan 5000 o 6000 descendientes.

Sioux

*Originariamente residían en los grandes lagos occidentales.

*Formado por siete tribus “consejo de los siete fuegos”

*Con el tiempo emigran hacia las praderas hacia el oeste y sur, cambian parte de su lengua y vestimenta a entrar en contacto con otras tribus y surgen tres divisiones.

*La guerra con el ejército norteamericano aunque parezca inadmisible comenzó con una vaca abandonada que un indio  un sioux la tomó.”Frente alta”, aunque el jefe indio propuso pagar la vaca para no entrar en conflicto, el teniente a cargo nunca aceptó e invadió el poblado. Esto desato una guerra de más de 40 años. Finalmente se les dio una reserva en Dakota del sur, mediante un tratado, pero comenzó en 1875 la fiebre del oro y usurparon su territorio los mineros. Se reavivaron los enfrentamientos con el ejército, Toro Sentado fue uno de los jefe,  lo que pedía era libertad para moverse y cazar , otros jefes fueron Cuchillo Pálido, Nube Rojo, Caballo loco. En 1881 Toro Sentado con una banda de no más de 200 hombres se rinden , son enviados a una reservación donde van a ser afectados por epidemias, se les impone suprimir sus ceremonias religiosos y sus niños son enviados lejos para aprender la cultura del hombre blanco.

*En 1890 Toro asentado es asesinado, dos semanas después se da una última batalla encabezada por pies negros, pero son masacrados hombres, mujeres y niños, los sioux habían perdido definitivamente el oeste.

Mohicanos

*Según cuenta su tradición sus antepasados llegaron del mar buscando una tierra similar a la que habían dejado cruzada por río y con bosques frondosos.

*Seis siglos antes de la llegada de los europeos estaban organizados en confederación

*Ocupaban parte de la costa Noreste de EEUU Vermon y new Hampshir hasta la isla de Manhattan

*En los bosques  de robles, arces, abedules , abetos rojos, cazaban osos negros, nutrias, visones, castores, ciervos, la pesca  era abundante

*Los poblados se sentaban cerca de los ríos para aprovisionarse de agua, les facilitaba el transporte y el comercio

*Las viviendas eran wigwans (rectangulares con tejados inclinados) de gran tamaño, con aberturas en el techo para la salida de humos, vivían varias familias del mismo clan.

*Guardaban alimentos para el invierno en pozos no muy profundos cubiertos con hierbas, los hombres utilizaban canoas ya arpones para las pesca, en invierno tejían mantas, preparaban las armas para la caza y desarrollaban una alfarería con dibujos. Si tenían que salir a cazar sobre la nieve se desplazaban con raquetas en los pies.

*Al entrar en contacto con las culturas europeas holandeses, británicos, franceses  primeros eran sus aliados comerciales , intercambiaban pieles de nutria y castor, después eran utilizadazos como carne de cañón en las contiendas europeas, fueron perdiendo sus tradiciones, hasta que pasaron a depender de los suministros europeos, pierden su tierra comunal, sus creencias religiosas  por el cristianismo y su población disminuyó por  enfermedades trasmitidas por los blancos como la viruela y el sarampión.

Comanches en español “camino ancho”

*En el siglo XV emigraron desde las montañas rocosas hacia el sur las praderas, desplazando a los apaches.

*en las 1ras. Invasiones de los españoles tomaron los caballos y comenzaron a criarlos, convirtiéndose en hábiles jinetes

*Vivian en tipis, se organizaban en bandas, cazaban bisontes, su vestimenta de invierno se caracterizaba por sombreros y tocados de guerra con la cabeza de bisonte., los hombres y mujeres practicaban los tatuajes.

*Su religión : el mundo animal ligado al humano, los espiritus animales podían favorecerlos.

 *Atacaron a los colonos , su jefe Diez osos firmó la paz con el blanco, pero solo en 1875 se terminaron las hostilidades.

Pies negros por el color de sus mocasines

*De la zona de los grandes lagos emigraron hacia las praderas

*Vida nómade, vivián de cazar búfalos, en aldeas que podían desmontar fácilmente, mientras los hombres cazaban las mujeres recolectaban plantas y se dedicabn a las tareas de la familia. Se practicaba la poligamia, tenían caballos y fueron jinetes.

*Los tipis eran decorados con figuras de animales protectores

*Creían en tres  mundos paralelos: bajo el lago controlaban la fauna, la flora y los mare, lo superiores el trueno y los relámpagos, en la tierra los espíritus de los cuatro vientos.

*Comerciaban las pieles de búfalo , contaban con rifles, el comercio primero fue pacifico con un tratado de paz con EEUU quedaban delimitadas sus fronteras., pero los colonos avanzaban sobre sus tierras, envían cartas protestando en Washinton pero no son escuchados, finamente se desata una batalla y son traslados, no vuelven a enfrentarse al gobierno.

*el bisonte comienza a desaparecer por lo que mueren muchos de ellos de inanición era su fuente de alimento y no vivían  de la agricultura.

*Se convierten en sedentario y pasan a depender del gobierno, cuando el ferrocarril pasa por sus tierras la venden para poder sobrevivir.

Kiowa “saliendo fuera”

*Según su mitología salieron del hueco de un árbol donde vivía una lechuza

*Emigraron desde la región de los grandes lagos descendieron hasta Oklahoma y Texas fueron aliados de los comanches

*Guardaron un registro histórico de dos veces en el año pintado en el cuero de un búfalo

*El bisonte  era su fuente de alimentación

*Su sociedad era tribal, patrilineal, los varones estaban con sus hermanas hasta los 10 años después eran destinados a cuidar de los caballos pasaban al mundo de los hombres y después a cazar, más tarde a acompañar a los guerreros y después ingresana ewn la orden militar de la tribu.

*Las niñas criaban a sus hermanos menores y eran diestras costureras de mocasines y tipis.

*Las viudas se cortaban el cabello en señal de duelo, los hombre se lo cortaban del lado derecho hasta la oreja y del izquierdo largo y trenzado.

*El nombre del recién nacido era elegido por un acto pasado del padre o lo primero que los padres veían al nacer este o era elegido por un anciado venerado.

*El baile del sol era una ceremonia anual que precedía la caza de los bisontes, duraba dos días.

 

 

 

Los Indígenas del Territorio Argentino. Los pueblos más representativos del NOA, del Litoral, del Sur, de Cuyo y del Chaco y Formosa.. Periodificación y caracteres culturales. Pueblos nómades, cazadores-recolectores, pueblos sedentarios agricultores y pueblos semisedentarios. Formas de vida, creencias religiosas, sociedad, organización política y económica . Carlos Martinez Sarasola “Nuestros paisanos los indios” 

 

Encuadre geográfico

La Montaña:

1)     En el Noroeste

*Los diaguitas: cultura que ocupó los valles y Quebradas integrada por parcialidades como los pulares, luracataos, chicoanas, tolombones, yocaviles, Quilmes, tafís , hualfines, calchaquíes etc.

*El elemento común era su lengua el cacá o cacán , su organización social y económica y su cosmovisión. Esta cultura alcanzó gran complejidad y densidad demográfica alrededor de 200.000 habitantes el 75% del total.

*agricultores sedentarios de maíz, zapallo, porotos , cultivaban en andenes y poseían irrigación artificial., ciaron llama por su lana y para carga, la recolección de algarroba y el chañar se almacenaba, en menor escala la caza.

*sociedad: cacicazgos ejercían su autoridad sobre varias comunidades, familias monogámicas, la polginia se daba entre los caciques.La unión en comunidad de varias familias posibilitaba el mejor trabajo en la agricultura.

*Religión: adoradores de fuerzas de la naturaleza, el Sol, el trueno y el relámpago. Culto a los muertos  se los enterraba con alimentos y bebidas el alma realizaba un viaje para convertirse en estrella. Los párvulos (niños) se los sepultaba en urnas separados de los adultos, se supone que se realizaban sacrificios de niños para propiciar la lluvia.Culto a la Pachamama la madre tierra y a Pachamac dios del cielo (Viracocha en la sierra)

*Arte:  cerámica con diseño de animales sagrados, los ñandúes, batracios y serpientes asociados a la lluvia., también trabajaron los metales.

*Relaciones con otras comunidades: la guerra, los poblados contaban con recintos utilizados como fortalezas, a la llegada del español le opusieron resistencia participando toda la comunidad. El comercio  también adquirió importancia.

*la región del noroeste fue influenciada por los incas que penetraron en el territorio argentino alrededor del 1480 durante el reinado del inbca Tupac Yupanqui, con la entrada por Bolivia, prueba de ello eran las construcciones de tambos y pucará, el quechua se introdujo y no llego a suplantar al cacán por completo, por la llegada de los españoles. También los “mitines” desplazamientos de comunidades por la fuerza desde el norte como los “chichas” que a la llegada de los españoles eran trasladados hacia Humahuaca

*Los omaguacas.: ubicadas en la actual quebrada de Humahuaca

*Su economía era igual a los diaguitas, su principales industrias eran la alfareria , la metalurgia y los tejidos

*Relaciones con otras comunidades: también la guerra y el comercio ocupó un lugar preponderante, la quebrada era una vía de comunicación natural. Se traía la coca de Bolivia que acompañaba al muerto en su viaje, valvas de moluscos de Chile y artesanías diaguitas.

*Religión: practicaban las deformaciones craneanas,  colocaban maderas en la zona frontal y occipital. existencia de cráneos como trofeo.

*Fue el lugar de las primeras mitimaes de los chichas de Bolivia , penetración incaica.

Los atacamas: asentados en la Puna y se extendían a chile.

*economía: cultivaban el maíz, la papa y porotos, construyeron andenes , es poco probable que tuvieran canales de irrigación, conservaban el alimento, utilizaban instrumentos como el hacha para extracción de sal, palos cavadores, cucharas, ollas etc. Fueron pastores y en menor medida cazadores. Su alfareria era tosca y la metalurgia escasa, la piedra, la madera y el hueso era más utilizada.

*cultura practicaban la deformación craneana y dentarias

*Religión: se han encontrado habitaciones de mayores dimensiones podrían ser templos, en Pucará de rinconada menhires de hasta 2mts. Y pequeños ídolos antropomorfos podrían ser amuletos, tabletas para  alucinógenos vinculados a rituales religiosos, se utilizaba como droga el cebil ( se usan los granos molidos), para entrar entrar en trance, curas chamánicas, antes de las guerras.

Funeraria: enterraban a sus muertos  en grutas naturales y las cubrían con “pircado” piedras, se lo sepultaba con todas sus pertenencias inclusive su tableta de cebil.

Sacrificios humanos:se encontró en 1903 en las Salinas grandes  la momia de un niño ataviado lujosamente  con una cuerda en el cuello

Relación con otras comunidades: a través de la guerra y el comercio, tenían un gran rebaño de llamas trasportaban sal para cambiarla por cerámica diaguita y del Perú y por valvas de moluscos del pacífico. Tuvieron un contacto más cercano con los omaguacas y soportaron la penetración incaica alojando las parcialidades de los chicas de Bolivia.

Los Lule-vilelas

*Se los llama así porque constituían una unidad lenguística pero eran dos grupos

*Son originarios de la zona oeste del chaco pero migraron hacia el oeste y el sur ocupando  regiones del Noroeste Salta, Tucumàn y Santiago del Estero. Se cree que este proceso es de el año 400 dC y que en el 900 ya era evidente. Y que los lules fueron los tardíos, invaden los valles andinos destruyendo a las tribus sedentarias  y asentándose en lugar de los derrotados.

*Una hipótesis de sus migraciones es que la zona del chaco era muy conflictiva por la presencia de los Guaycurúes sumamente hostiles. La migración de los lules podría haber frenado la penetración incaica en el noroeste.

*Los Lules del interior del Chaco eran nómades cazadores  de jabalíes y recolectores de algarroba y miel , en su expansión incorporan la agricultura.

Relaciones con otras comunidades: eran guerreros, al combate iban pintados imitando al jaguar.  Estuvieron en contacto con los matacos mataguayos y los guaycurués del chaco, y con los sedentarios tonocotés., utilizaban el cebil para predecir el destino de la comunidad, pedían por las lluvias

Los Tonocotés

*ocupaban la parte centro occidental de Santiago del Estero, zona llana atravesada por los ríos Dulce y Salado, culturalmente estuvo vinculada a la región de la montaña.

Su origen es enigmático según la Sociedad de Antropología en 1939 se llegó a la conclusión de que podría ser de origen amazónico andinizado o viceversa, su asentamiento en la vera de los ríos es un elemento amazónico

*A la llegada de los conquistadores se encontraron con este pueblo sedentario y agricultor y el otro nómade y recolector, a ambos los denominó “juries”

*Economía: cultivaban maíz, zapallo y porotos, dentro del lecho del río construían hoyas para cultivar.

Sus principales industrias eran del hilado, tejido y alfarería.

*sus viviendas las construían con empalizadas con fines de defensa

*Relaciones con otras comunidades eran hostigados por los lules y mantenían un contacto amistoso con los diaguitas

*Penetración incaica una de las hipótesis de la entrada en busca de la dominación es a traves de la lengua.

*Según la hipótesis de Emilio Cristersen a la llegada de los españoles  en Santiago del Estero, con su comunidad sedentaria se estaban . dando los pasos hacia la civilización , esta comunidad dependía de Cuzco, hablaba su idioma, era una comunidad mitimaes (esparcida) desde la cual se habría iniciado un proceso de quichización de las culturas vecinas

Las Sierras Centrales: estuvieron habitadas desde hace 8000años , pero hacia el año 500dC. Se fue definiendo las culturas de los comechingones y los sanavirones

Los Comechingones:

*Ocupaban las sierras del oeste de Córdoba

*Es una de las últimas influencias de la montaña.

*Según los cronistas españoles eran barbudos

*Economía: eran agricultores de maíz, zapallos, porotos, regadío artificial y conservaban el cereal en silos subterráneos., pastores, criaban llamas y en menor medida cazadores y recolectores.

*sus principales industrias eran la cerámica, el tejido, la piedra y el hueso, la metalurgia era casi inexistente.

*Dentro de la comunidad estaban organizados en parcialidades a cargo de un cacique, delimitaban su territorio y esto podría haber acarreado fricciones entre los grupos.

*Religión: adoraba al sol y la luna como creadores de todo lo conocido, solían hacer las guerras de noche para que la luna los acompañara, sus rituales eran a cargo de chamanes que utilizaban el cebil, los enterramientos los hacían en el piso de su vivienda

*Relaciones con otras comunidades: no se encuentran restos de contacto con otras culturas, la penetración incaica no llegó, si mantuvieron relaciones belicosas con los sanavirones que habían comenzando a expandirse.

*Era un pueblo belicoso, hicieron frente a los conquistadores, en la guerra marchaban en escuadrones con flechas con fuego y envenenadas.

Los sanavirones

*Ocupaban el Norte de Córdoba, en la zona del bajo río Dulce y toda la zona de la laguna mar chiquita.

*Fueron agricultores de maíz, practicaban la caza, la pesaca el pastoreo de llamas.

*Sus viviendas eran de gran tamaño y albergaban a varias familias, rodeadas por empalizada de troncos como los comenchingones ( las empalizadas son influencias de la selva)

*Industria: poco se sabe, las cerámicas eran parecidas a las de los tonocotés.

LA LLANURA :la zona más extensa abarca pampa, Patagonia y el Chaco

1-Dos subregiones fundamentales Pampa/Patagonia y el chaco, basadas en comunidades nómades de cazadores, recolectores, pescadores

2-Creían en un ser supremo y en espíritus de la naturaleza

3-en las dos subregiones a la llegada del español presentan una forma de vida semejante que tienen un proceso cultural posterior con la adopción del uso del caballo como los tehuelches septentrionales y meridionales, los Gauycurues

4- Otras comunidades no adoptaron el caballo siguiendo su tradicional forma de vida, los onas en Tierra del Fuego y los mataco –mataguayos en el Chaco

5-En el siglo XVI se dío un proceso dinámico, a los continuos desplazamientos de las comunidades originarios se le sumaron la nuevas comunidades provenientes de otras regiones del continente como los chiriguanos y Chané en el Chaco  que fueron portadores de la agricultura, práctica que era desconocida y los araucanos en la Pampa y Patagonia

6- Las zonas se encontraban ligadas como el caso de los lule vilelas que es la transición desde el Chaco a la montaña.

7-en la Pampa y Patagonia existió una etnia transicional entre las culturas de la llanura Pampa Patagonia y el Chaco, los querandíes.

Pampa y Patagonia.: presenta un cuadro cultural complejo se han realizado distintas clasificaciones debido a que algunos grupos como los querandíes se extinguieron prematuramente, se tuvo un conocimiento fragmentario de algunas parcialidades y la Patagonia fue lugar de inmigración de araucanos procedentes de Chile que modificaron la realidad de estos pueblos.

Escalada en 1949 denomino “complejo Tehuelche

-Tehuelches septentrionales (se los denominaba por otros cronistas pampas)

-Tehuelche meridionales (se los denominaba por otros cronistas patagones, Puelches

-Onas en Tierra del Fuego

*Tehuelche es una denominación araucana cheuel bravo, che gente “la gente brava”

Cada comunidad presentaba diferencias pero participaban de una forma de vida común y una lengua común..

Casamiquela realizó una clasificación de los tehuelches como cazadores sudamericanos, los límites entre los septentrionales y los meridionales era el Río Chubut pero esto no es absoluto porque eran grupos nómades que estaban permanentemente desplazándose, los septentrionales en invierno se desplazaban hacia el atlántico persiguiendo manadas de ñandúes y guanacos, los meridionales se desplazaban hacia el noroeste y al nordeste para comerciar con grupos araucanos.

Tehuelches septentrionales y meridionales

*Nómades, dedicados a la caza de guanaco y el ñandú y también de la liebre y el zorro. Eran recolectores, no pecaban (consideraban que sus antepasados habían sido castigados por los dioses y convertidos en peces), sus métodos de caza era perseguir al animal hasta agotarlo, engañarlo mediante disfraces con plumas, o poner de señuelo pequeños guanacos para atraer la manda. Desecaban la carne mediante la sal.

*las pieles de los animales la usaban como vestimenta con las pieles para dentro “mato patagón” y para sus viviendas toldos.

*organización social:La unidad mínima era la familia y lo más extenso era la banda no más de un centenar donde el cacique tenía una autoridad relativa decidía sobre las marchas y organizaba las cacerías.

*Ritos: Los tehuelches meridionales enterraban a sus muertos en la cima de una colina y los septentrionales en cavernas o grutas recubriéndolas con piedras.

*Relaciones con otras comunidades: mantenían relación entre si para comerciar o por la guerra, uno de los motivos de guerra era invadir territorios de caza.

A la llegada de los españoles lo tehuelches septentrionales estaban en movimientos hacia el norte, los araucanos habían entrado en territorio argentino, y los tehuelches meridionales permanecían estáticos.

Los querandíes

*Desde el punto de vista cultural era el sector más septentrional de la cultura tehuelche cazadores, organización en bandas, y seguramente la misma lengua, sin embargo había dentro de ellos otros grupos como los del Río de la Plata que tenían características propias que los acercaban más a los guaikurués como

-su denominación querandíes proviene del guaraní “gente con grasa” por su inclinación a la grasa de guanaco.

-Practicaban la pesca, mediante canoas (era común entre los abipones parcialidad de los guaycurués), conservaban la harina de pescado

-Utilizaban los cráneos de enemigos para beber (como los tobas y mocoviés parcialidad de los guaikurues)

-Sacrificio de cautivos cuando moría un jefe

Estos datos indicarían una vinculación más estrecha con las culturas del chaco, fue una “etnia intermedia” debido a su  rápida extinción impide la comprensión total.

Onas

*ubicadas en tierra del fuego

*Bandas nómades en continuo desplazamiento , no tenían jefes y en caso de guerra la autoridad la tenían los ancianos y los cumanés.

Economía: cazaban guanacos, aves , patos, cisnes, recolectaban raíces y frutos. No se trasportaban por el agua., los sectores de caza estaba delimitados entre las bandas.

Ritos: ritos de iniciación de los jóvenes varones el “kloketen”, sociedad secreta donde solo podían participar los varones.

*El matrimonio era exogámico (se elegía de otro grupo el conyugue) era monogámico pero se practicaba el levirato (viuda se casa con el hermano del difunto) y el sororato (viudo se casa con la hermana de la difunta)

*Reconocían un ser supremo Temaukel creador y también en Kénos muy similar pero portador de la ley moral., también creían en demonios de la naturaleza que acechaban a las mujeres. Si un miembro de la comunidad moría, pasaba a ser tabú , no podía volver a mencionarse su nombre y se destruían sus pertenencias.

Relaciones con otras comunidades:no mantuvieron prácticamente contacto, la diferencia con la cultura de los tehuelches , fue que no incorporaron el caballo apropiado de los conquistadores como si hicieron los de la llanura . escasas relaciones tuvieron con los yanamá alakaluf en el extremo sur, compartían los ritos de iniciación

Pehuenches en Neuquén

*denominación que les dieron los araucanos “gente de los pinares” por el lugar donde estaban asentados

*Economía recolectores del fruto de la araucaria el pehuén que almacenaban en silos subterráneos, las comunidades del sur de Mendoza recolectaban algarroba. Eran secundariamente cazadores , su nomadismo era relativo porque cambiaban de asentamientos pocas veces al año

*Eran bandas donde no existía una jefatura, adoraban a un ser supremo de más allá del mar, del océano Pacifico.

Relaciones con otras comunidades: rodeados por otras culturas como los tehuelches, los huarpes por el norte, influencias araucanas., ejercieron constante presión en un 1er. Momento siglo XV y XVI de los tehuelches para después asimilar a los araucanos

*Casamiquela expone que al momento de llegar los conquistadores  tenían un ligazón con la cultura huarpe y la de los grupos del extremo sur los yámana –alakaluf (pero resulta difícil de demostrar)

Culturas del Chaco

Los guaycurués nombre dado por los españoles  “inhumanidad , fiereza”

*engloba las parcialidades de tobas, mocoviés y abipones.Los tobas en el centro (actual Formosa) y los mocovies y abipones  en el sur, cuando incorporan el caballo pasan estos limites.

*economía: cazadores  en la llanura chaqueña pecaries, venados, tapires y ñandúes, recolección de algarrobo, chañar, mistol, el molle raíces a cargo de la mujer, comían las langostas y la miel por la cual tenían predilección., pescaban en épocas de crecida con redes y el arco y la flecha. Conservaban los pescados mediante el ahumado.

*Las comunidades que estaban en contacto con los tupí- guaraníes del Paraguay y del sur de Brasil comenzaban a practicar la horticultura

*organización social: banda dirigidas por un cacique hereditario, controlado por un consejo de ancianos.

*Familias monogámicas, la poligamia era entre los jefes.

*Religión: un creador supremo ,prácticas chamánicas. La noción del final del tiempo apocalíptico fue una influencia de las zonas andinas y selváticas.

*Los huesos de los muertos eran objeto de rituales.

*Relaciones con otras comunidades :tuvieron contacto a través de la guerra, en el siglo XVII incorporaron el caballo.

Los mataco-mataguayos

*ocupaban el centro y sur de la zona del Chaco

*economía: cazadores, recolectores y pescadores, búsqueda de la miel, la industria del tejido con la fibra de caraguatá fabricaban bolsas para la recolección.”yicas”

*organización social: las comunidades están al frente de un cacique, la familia era monogámica, los jefes practicaban la poliginia.

*Religión: un ser supremo, existen espíritus encargados de gobernar la naturaleza. El héroe civilizador les dio los elementos para la pesca.. Figura importante era el chamán , custodio de los mitos, curación de enfermedades.

*Enterramientos secundarios de los huesos (en urnas)

*Relaciones con otras comunidades: presionados por los guaycurués, ocuparon el territorio de los lules-vilelas que se habían expandido al sudoeste, también con comunidades de la otra banda del río Pilcomayo los maká.

*No fueron muy belicosos, no incorporaron el caballo

Los Chiriguanos

*las culturas amazónicas o de las selvas en tiempo prehispánicos se expandieron desde las Guayanas (arawat y carib)tanto para el norte como para el sur llegando al territorio argentino

*son una parcialidad de los guaranies

*su nombre fue dado por los incas porque les impidieron la entrada en la selva, odiaban a esta comunidad significa su nombre “estiércol frío”

*economía: agricultores de mandioca, zapallos, batatas y maíz, la técnica de cultivo era la milpa, cultivo sobre terreno quemado. Los hombres se ocupaban de el talado de los árboles y las mujeres el sembrado, su alfarería tenía influencia andina.

Organización social: Las aldeas estaban a cargo de un jefe con autoridad su cargo era hereditario, eran caciques locales,  tenia lugartenientes los hechiceros benignos y los capitanes de guerra , en caso de guerra todos los caciques locales pasaban a depender de un cacique regional

Religión: creían en espíritus dueños de los animales y plantas. Creían en el equilibrio entre el bien y el mal , el bien era el dios verdadero y el mal en la tierra estaba representado en el zorro., por eso les rendían culto a los dos. Un personaje importante era el chamán, practicaban la antropofagia ritual con los prisioneros de guerra en esta ceremonia participaba toda la aldea, creían que tomaban la potencia del enemigo

Relaciones con otras comunidades: se relacionaron a través de la guerra, debieron haber acosado a los mataco-mataguayos, fueron la contención del avance del imperio inca en Bolivia.

Los chané pueblo que llegó antes perteneciente a los arawak fueron sometidos por los chiriguanos, según los cronistas la antropofagia practicada por los chiriguanos desvastó a la etnia Chané.

Los Chané

*cultura perteneciente a la arawat  se desplazaron por toda Sudamérica y el Caribe, en el fin de su expansión llegan al Chaco centro occidental.

*Fueron sometidos por los chiriguanos, cultivar sus sembradíos. En Salta hay un grupo Tuyunti que es la descendiente actual de los chané.

El Litoral y la Mesopotamia

-La situación geográfica de esta zona le permitió estar en comunicación con otras áreas a través de los ríos, con la selva tropical, con la llanura de Pampa/Patagonia y con el actual territorio uruguayo, esta situación condiciono a los caingang y los chaná Thimbu que recibieron la penetración cultural de los guaraníes.

-en este sector la conquista y la colonización encontraron en el Litoral el espacio para su enclave, que tendría como centro la ciudad de Asunción.

El Litoral

Los Guaranies

*Provenian del mismo tronco que los chiriguanos de los tupi guaranies, en su expansión llegaron más al sur a la Mesopotamia bajando por el río Paraná y Paraguay.

*Se parecían a sus hermanos de Amazonia y a los Chiriguanos

*en el siglo XVI los asentamientos guaraníes eran el Norte de Corrientes y el litoral de Misiones, las islas que forma el Paraná en su desembocadura y también en el Delta del Paraná.

*Economía: cultivaban mandioca, batata, maíz y también zapallo, porotos, maní y el mate.

La técnica de cultivo era” la milpa o roza”, la tierra la utilizaban por 3 o 5 años cuando la tierra se agotaba se desmontaba las aldeas y se buscaba una nueva tierra El excedente era almacenado, actividades secundarias eran la caza, la pesca y la recolección , aunque las crónicas solo resaltaban que eran pescadores, eran hábiles canoeros , las utilizaban también para hacer la guerra.

*La vivienda era una gran casa que albergaba varias familias.

*La alfareria: se destaca la decoración hecha con la punta de los dedos, se destaca la gran tinaja utilizada como funeraria para adultos

*Organización social.: se organizaban en aldeas con empalizadas, como los chiriguanos contaban con un cacique local y un cacique general , la comunidad estaba obligada atrabajar las tierras para él y según una costumbre ancestral construirle su vivienda. La familia  era poligamicas

*Religión:como los chiriguanos  tenían la cosmovisión de “Tierra sin mal”, podría ser la explicación de porque migraron desde el amazonia hasta el Río Paraná

“Tierra sin mal” es el paraíso donde el heroé civilizador, el creador se retira después de haber creado al mundo y alos hombres y haberles dado el conocimiento para que puedan de sobrevivir, después de muertos  los privilegiados como los chamanes y los guerreros podían acceder, este paraíso después se abrió para los vivos guiados por un Mesías “el chamán”, sería el único refugio cuando llegara el fin del mundo.Esta idea existió desde tiempo prehispánicos.

La concepción de la dualidad también formaba parte de su cosmovisión, el heroé civilizador se une a una mujer, nacen dos hermanos que darán muerte a los jaguares que devoraron a su madre y se transforman en el sol y La luna.

Relaciones con otras comunidades: llegaron al litoral de forma tardía un tiempo antes de la llegada de los españoles, en la zona del delta del Paraná entraron en contacto con los Querandies del litoral del Río de la Plata..También desd los ríos hacían la guerra alas comunidades  de las costas , tomaban prisioneros para su antropofagia ritual.

Los chaná Timbú

*Eran parcialidades  ubicadas en ambas márgenes del río Paraná buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y corrientes (mepenes, mocoretás, corondas, quiloazas y calcines en la desembocadura del río Carcaraña)

En Buenos Aires , Santa Fe y Entre Ríos (chanaes ,mbeguaes, chaná timbués, chaná mbeguaes)

Economía: la pesca  en canoas de hasta 20mts. Lo conservaban secandolo al sol y ahumádolo, también la caza, la recolección en especial de la miel, se comenzó con una incipiente agricultura de maíz y zapallos.

*Su vestimenta era el manto de pieles de nutria, sus viviendas eran chozas rectangulares, eran alfareros, platos grandes.

*organización social: en aldeas ubicadas a la vera de los ríos, semisedentarismo en los que practicaban la agricultura (timbués y carcaraes), cacicazgos generales.

*religión se desconoce, per había chamanes y la practica de cortarse la falange de los dedos como muestra de dolor ante la muerte de un pariente.

*relaciones con otras comunidades: se enfrentaban con los guaranies que estaban en expansión, también incorporaban los patrones de otras culturas como la ladea, la agricultura, la cerámica, la evidencia de objetos de metal indicaría relaciones con el Noroeste a través de río Salado de Santiago del Estero. Como canal de comunicación y por el sector sur con los querandíes.

El interior

Los caingang “hombres del bosque”

*ubicación: el interior de misiones y corrientes, rodeados de otras culturas y proximidad del océano

*economía: eran recolectores del fruto del pino de Misiones, también de larvas, frutos, miel y algarroba, la caza de ñandúes, cuises, chanchos del monte, la pesca , incorporaron la agricultura de manera tardía. Eran nómades , la vivienda era un paravientos de vegetales trenzados, había también algunas chozas comunales., no poseían cerámicas, en calabazas almacenaban la miel

*organización social: al mando de un cacique a veces era el chamán, laas viviendas comunales indican la presencia e familias extensas, 3 o 4 de estas viviendas tardiamente serían las aldeas semisedentarias..

Religión: los cumanés utilizaban la yerba mate para comunicarse con la divinidad,”dueños de animales”

Los cementerios se ubicaban cerca de la aldea, se practicaba la cremación.

Relaciones con otras comunidades. Su sentamiento estaba expuesto a las culturas de la selva como los guaraníes, las de Brasil y los Charrúas.

Los Charrúas

*Su habitad era Uruguay pero se extienden hasta la actual Entre Ríos  y el sur de Corrientes

*su forma de vida era similar a la cultura de la llanura eran cazadores de nadués, toda clase de roedores, lo perseguían hasta agotarlo, recolectores nómades de frutos silvestres., también practicaron la pesca grandes canoas similares las chaná-timbués.

*La vivienda era precaria, paravientos con paredes de rama, su vestimenta era parecida a la tehuelche con las pieles para adentro.

*organización social: el conjunto de toldos estaba a cargo de un cacique, la flia. Era monogámica. En caso de guerra se unian las diferentes bandas y se organizaba un consejo de caciques.

Religión: un ser supremo, creían en un espíritu guardián al que se invocaba ante el peligro, en el chamamismo había representantes del bien (curas mágicas) y del mal (desatar tormentas, desbordar ríos). Culto a los muertos, entierro secundario de sus huesos, conservaban el cráneo del enemigo igual que los querandíes.

*Relaciones con otras comunidades:: con los guaraníes, con los caingang de misiones y Corrrientes, con los Chana Thimbu, y con los querandíes.

*el territorio se amplio en el siglo XVII con la incorporación del caballo.

El extremo Sur

Canales Fueguinos

Los yámana-alakaluf

*son dos culturas pero por su habitad e historia común se consideran como una entidad

*Ubicación: Sur de Tierra del Fuego e islas, los yánamas en el territorio argentino y los alakaluf en el sector chileno, es una ubicación desfavorable para la vida humana

*Economía: dependían del océano, c

anoeros cazaban focas y ballenas, utilizaban arpones de hueso y lanzas de pesca, participaba toda la familia en tierra recolectaban mejillones, cangrejos, raíces y hongos

Organización social: familia generalmente monogámica, población escasa, núcleos dispersos, nómades, no había jefaturas  los chmanes y los ancianos podían influir

Religión: un ser supremo, espíritus y las almas de los grandes chamanes muertos.En los alakaluf los ancianos tienen rango de chaman y el los yánamas los chamanes recibin su misión por revelación.Ritos de iniación

Relaciones con otras comunidades: vivieron en general aislados inclusive entre sus mismos núcleos.