Historiografia I
1)Como surgen las corrientes historiográficas?
Durante la segunda mitad del siglo XIX con la evolución y constitución del Estado comienza la época de modernización, es acompañada por la entrada de la inmigración, la creación de un ejercito nacional, la creación de escuelas , la urbanización de las ciudades , el Estado avanzaba en espacios que antes eran ocupados por la iglesia, se hacia necesario darle una historia a la nación, los que escribían la historia eran políticos por lo que se privilegio el estudio de las elites. Entre 1880 y 1890 se produce un debate considerado como el momento fundacional de la historiografía argentina.
Mitre, gobernador, presidente, periodista, militar, escritor, fundador del diario La nación |
López |
*proviene de familia unitaria opositora a los caudillos |
*proviene de una familia rosista |
*tiene acceso a documentos y archivos familiares, acceso a la Historia Liberal *Trabaja con los archivos de la nación con documentos y espistolar. Inaugura la escuela erudita |
*tiene acceso a documentos y archivos familiares. Acceso a la historia federal *Trabaja con epistolar |
*Piensa que la historia argentina fue construida por las elites (cuerpo dirigente) *trabaja sobre Belgrano y San Martín, los considera líderes. Se inspira en los franceses e ingleses. Denigra los caudillos *Sus libros van a entrar en la escuela *la escuela se apropia de la figura de Belgrano, el ejército de la figura de San Martín *el hilo conductor de sus publicaciones estarían relacionadas con la independencia y la identidad nacional. *Relata la historia de la Revolución de Mayo como acontecimiento más importante en cuantos a sus aspectos políticos e ideales. *La Revolución de Mayo dirigida al mercado liberal. *se construye el panteón nacional a los que hay que homenajear *Para Mitre no es importante Rosas
|
*Escribe una historia de la Argentina desde la llegada de la conquista, hasta la generación del 80 *Después cambia y escribe sobre la Confederación Argentina, basado en cartas familiares. *Su personaje central es Rosas, Quiroga y la Revolución de Mayo *escribe una historia rosista federal *para Lopez hay continuidad entre el proyecto de Mariano Moreno y Rosas. *rosas, Quiroga y mariano Moreno representan también las elites. *Para Lopez es importante Rosas |
*Mitre critica a López de no hacer una historia científica |
*Lopez critica a Mitre porque es una historia segmentada |
*Paul Grousacc (francés) elogia el trabajo de Mitre, por su objetividad, el trabaja con documentos le da una postura superior a Lopez. |
|
|
|
Entre 1880 y 1990 se desarrolla este debate
Escriben en el único medio el periódico, son leídos por los sectores medios y altos (producto de la alfabetización)
Dominan la política los liberales
Es un debate anacrónico
Autor Roberto Macedo
Modos de circulación de los textos de López y Mitre
Mitre |
López |
*”Comprobaciones históricas” *publicaba en La Nueva Revista de Buenos Aires, continua en el diario La Nación *Primero la Revista era el medio adecuado para responderle a López sobre sus críticas a su “Historia de Belgrano”y no quería más repercusión que el público selecto de la revistas, pero como fue tomando importancia y la publicación de la revista era mensual es que decide continuarla en la sección literaria del Diario *en 1881 reúne sus artículos en un libro “Comprobaciones históricas”, a propósito de la Historia de Belgrano. |
*Publicaba el el diario El nacional su novela histórica “ La loca de la guardia” en de manera anónima , aunque no era desconocido para sus lectores, esta versión era hecha improvisando a medida de que se requería *López reconoce como suya cuando toma la forma de libro. *En 1882 publica como libro Debate histórico “Refutaciones a las Comprobaciones Históricas de la Historia de Belgrano” |
Autor Alejandro Eujanian. Políticos de la Historia
Mitre y Lopez
*El Debate que entablaron Lopez y Mitre es considerado como el momento fundacional de la historiografía Argentina.
*Comienzos del siglo XX el contexto político y social e historiográfico era diverso
Consolidado el Estado Nacional, la historiografía dejaba fuera de discusión la “preexistencia de la nación” y su preeminencia sobre las provincias
*Ninguno de los protagonistas ocupaba ahora un lugar prominente en la escena política. -Mitre había estado comprometido en el levantamiento del gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor en 1880 (no quería la federalización de Buenos Aires, convertirla en capital de la Nación, lucho contra el ejército de Avellaneda en las combates de corrales, Barracas y Puente Alsina)
-López la opinión pública lo había dejado de lado por su posición prourquicista por los debates sobre el acuerdo de San Nicolás (en 1852, 13 provincias para sentar las bases de la organización de la nación), recobra prestigio a través de su hijo Lucio V. López, lo que lo coloca en una posición más cómoda en la escena política que su oponente.
*Pellegrini y Aristóbulo del Valle querían que continuara con su Historia de la República Argentina (mediante la gestión de un subsidio, lazo entre el poder político y el intelectual), pero esto no significaba darle al pasado la imagen de López distinta a la que Mitre había ofrecido, sino que consagrar a López como el historiador de la nación en contraposición del adversario político Mitre.
Enfrentamiento entre una historia filosófica o “hipotetica”, frente a una historia documentada
*Lopez acusaba a Mitre de hacer una historia carente de filosofía.
*Quería demostrar que Mitre hacía una mala interpretación de los documentos o traducción por lo que había incurrido en valoraciones equivocas de los hechos y personajes.Para Lopez , Mitre era un “improvisador”. López, a diferencia de Velez Sarfield no dudaba sobre la veracidad de los documentos utilizados por Mitre , pero sí en la trascripción e interpretación
López en su crítica entendía que lo que estaba en discusión era el método expositivo, Mitre tenía un estilo erudito, con abundancia de detalles, para López era igual a la figura de un notario, cronista o empleado práctico.Anteponía el método a una filosofía de la historia., la relación privilegiada entre el investigador y el documento se distancia de la creación literaria.
Mitre responde que la filosofía de la historia es la que le permite el enlace entre los hechos.
Sin embargo ambos pertenecían a un espacio más abarcativo más que historiadores eran hombres de letras.
La crítica histórica ponía en tela de juicio la veracidad de los textos, confería autoridad a las obras y los autores
La historiografia liberal del siglo XIX
*Entre 1880 y el 1900 hay dos problemas sociales
-Los Anarquistas (destrucción del Estado, ponen bombas) y los socialistas (Revolución, huelgas)
-El problema inmigratorio vienen inmigrantes europeos, no vienen los anglosajones, llegan los anarquistas, esto provoca miedo en las elites, en Italia había salido un artículo donde se decía que la Argentina debería ser colonia de Italia.La elite entonces comienza a ver con simpatía a Rosas , el no había dejado entrar a los inmigrantes, era nacionalista, una parte de la elite comienza a necesitar a Rosas.
Tendremos en la Historiografía Liberal
1-Liberales puros con Mitre
2-Liberales fascistas nacionalistas con López
3-Liberales católicos, necesitaban un discurso histórico, estaban en contra de la secularización entre el estado y la iglesia, surge el Registro civil, los divorcios etc. Ambos estaban a favor de Rosas (le devolvió su lugar a la iglesia)
José María Rosa es el que pone la Iglesia católica en su lugar, por eso los liberales católicos también leen a López.
Representante en Santiago
Baltasar Olaechea Alcorta en el año 1900 “ Crónica Geográfica de Stgo. Del Estero”, es un ingeniero, pertenece a la elite liberal católica, arranca con la conquista, la fundación de Stgo. Del Estero t termina con la generación del 80. Profesor del Colegio Nacional. El actor principal es la iglesia, en Stgo. Había muchos curas (era la salida económica) la elite eran curas los únicos que manejaban el conocimientos basaba en la historia de López.
Paul Groussac corriente metodológica particular
Francés escribe en la revista La Biblioteca nacional. Historia colonial , escribe sobre la colonia
La Historia tiene que ser
1-Erudita . fuentes veraces
2-Objetiva no tiene que estar pegado a pasiones
3-Investigación
Critica : Para Paul Groussac las obras de Mitre y López no hacen historia aunque primero alaba a Mitre.
No cumple con los requisitos que para él debe tener la historia , por lo tanto sus obras van a ser superadas. Mitre a diferencias de López , intenta un trabajo objetiva por la utilización de documentos, pero no los analiza, lo considera que hace crónicas narrativas.
David Peña A Fin de 1899 a 1900 aparece otro miembro se diferencia de López y Mitre es profesor de la UBA(no es un historiador) comienza a dar clases de Historia. Parte de Facundo Quiroga, sus clases van a ser editadas en 1909
Considera que la Historia Argentina comienza con el Federalismo, hay que estudiar a Saavedra, Dean Funes.
Vicente Quesada también profesor de la UBA sostiene que el federalismo surgió de la lucha de dos facciones económicas El Litoral y Buenos Aires (ganaderos), en la UBA sostienen el marco teórico de la sociología (de Comte, de Spencer)
Son Liberales pero están haciendo una historia científica, Quesada ofrece una lectura económica.
Paul Groussac dice de David Peña y Vicente Quesada que son historiadores, hacen trabajo científico
Vicente Quesada y David Peña estudiaron en Francia, estan demostrando que los federales podrían haber dado otro proyecto, lo están dando en la universidad que es un lugar cerrado.
Paul groussac corriente metodológica (particular)
Pretendía hacer una critica del modo de investigar la historia en Argentina porque no era hecha por profesionales. Pretende utilizar el método científico en la investigación histórica
no es la elite es un intelectual 1885-1900 publica una serie de artículos sobre Historia en la revista La Biblioteca de la Biblioteca nacional y la revista Nosotros, se cierra la Biblioteca y publica en Nosotros en 1907
1ra. Etapa
La verdadera historia para él se hace con documentos pero hay que hacerles un análisis, usando el método científico.
No cualquiera puede ser historiador hay que tener ciertas competencias, hace una diferencia entre historiador y diletante (saber enciclopédico, sabe un poco de todo)
Temas
1er. Artículo sobre Santiago Liniers, lo considera un prócer, a raíz de este artículo va a tener un debate con Norberto Piñero.
Liniers era un prócer olvidado por el panteón nacional que se estaba formando.
Paul Groussac valora que participo en las Invasiones Inglesas.
Norberto Piñero le dice que no porque fue fusilado.
Paul Grousacc le contesta que Piñero que era un abogado no podía hacer crítica..
Piñero había sacado un libro Los escritos de Moreno. Grousacc lo ubica a Piñero como diletante. Este debate no es como el de Mitre.
Libro de Piñero Plan de operaciones de Mariano Moreno , Grousacc dice que ese documento no existe, no utilizó el método científico para saber si era veraz.
Norberto Piñero es un miembro de la elite, embajador en Chile , en el libro de Moreno se basa en los libros de Mitre .utiliza fuentes primarias y no archivos, por lo tanto son apócrifos o falsos.
Paul Grousacc le critica a Mitre, las tácticas inglesas, la localización de las invasiones inglesas, le dice que está errado en sus fuentes.
Mitre le responde a Grousacc : que él ha usado documentos del archivo de la Nación, los libros de Mitre son crónicas.
Grousacc : si Mitre trabajó con documentos pero no los analizó, son escritos sin llegar a un análisis.
Grousacc es un positivista hace un análisis de los hechos, marca una diferencia con la elite.
Al gobierno no le gustó que criticara a Piñero y lo despiden, se cierra la revista La Biblioteca en 1809.
2da. Etapa de Paul Grousacc 1900-1907
Tema Garay la fundación de Buenos Aires comienza con la historia colonial.
Inicio de la Historiografía Marxista
Izquierda engloba a una serie de ideologías que se originan en Argentina en el siglo XIX. Tuvo mucho que ver la llegada de la inmigración, no todos eran analfabetos.
La “ley de residencia” hace que lleguen pensadores de dos corrientes:
Anarquistas y socialistas. Su primer obra es la organización del movimiento obrero su plan eran tres partes los sindicatos, las escuelas y las bibliotecas.
Era una amenaza para el Estado que estaba también fundando escuelas y bibliotecas.
Los liberales reciben bien la obra de los socialistas porque eran laicos.
Primer Momento , fines del siglo XIX
Era lo mismo ser liberal o socialistas porque los dos postulaban un sistema democrático. Los liberales una democracia cerrada, los socialistas una democracia abierta.
El anarquismo que entra en un primer momento es el judío . el autor más leído es Bakunim , los judíos están huyendo de Rusia porque los matan, no desarrollan todavía una propuesta historiografica.
El socialismo que llega es el alemán , con ellos llega Marx, Juan b. Justo se va a interesar por la historia Argentina y se va a centrar en la historia económica. “teoría de la Historia”
Ideas
1-La transición del feudalismo al capitalismo: estaba mal hecha, es un error tener un modelo económico agroexportador porque origina terratenientes (sector poderosos que atrasa la modernidad) atrasa el progreso.
2-La carestía de la vida: los precios van variando a fines del siglo XIX la carestía de la vida tiene relación con el modelo agroexportador.
3-La Moneda: estudia el valor de la moneda, va a estar baja culpa nuevamente al modelo agroexportador.
4-Los salarios: distribución de la riqueza, se concentra en un solo sector.
A fines del siglo XIX el Estado no tiene idea de políticas económicas, mientras el modelo le pase divisas al Estado, el Estado está contento.
Juan B. Justo sueña con la industrialización.
Segundo momento siglo XX
En 1917 se produce la Revolución rusa, comienza en el campo, tira abajo la teoría anterior.
Trae la revolución como una salida viable.
Muchos socialistas y anarquistas se pasan al partido comunista. Del Valle Iberlucea es un diputado socialista que se pasa al comunismo, el Estado le quita los fueros.
Quiere hacer una historia argentina basada en la sucesión de conflictos para el la historia comienza con el mundo colonial..
El 1er. Conflicto fue en la época colonial, con el levantamiento de los aborígenes porque eran explotados. Esta lectura es nueva no estaba.
No es positivista como Ingenieros.
No le interesa presentar una historia científica sino presentar la lucha de clases.
En 1918 llegan las obras de Lenin, Iberlucea hace una lectura marxista a lo Lenin
Juan B. Justo veía el cambio en la Industria, Iberlucea en el campo
El gran mal es el imperialismo (es el capitalismo) no importa de que país son ingleses o norteamericanos.
Tercer Momento siglo XX 1930 (crisis del 29)
Los comunistas del 17 al 30 están en un estado de no entender que está ocurriendo
El marxismo en un primer momento nos enseñaba que había que esperar la industrialización para llegar a la igualdad.
En un segundo momento era la revolución
Los comunistas entran en desazón por el capitalismo, porque cae y se levanta . en Europa había caído en 1919-1926-1929
Rodolfo Puigross comunista sus ideas
*La Conquista española vino a instalar un modelo económico feudal que formó terratenientes.
*Hay diferencias con Juan B. Justo este no habla de la época colonial.
*Período de la Independencia: no cambia nada, la elite cambia el gaucho, el indio y el esclavo no ganaron nada. Hubo un recambio de elites , el aparato es el mismo.
*La guerra civil recupera a Juan Alvarez (rosarino) la guerra entre unitarios y federales es una farsa entre las elites del litoral y Buenos Aires eran los únicos que podían disputar el poder político.
*Generación del 80 : es anti Sarmiento y Alberdi (este se había retractado antes de morir)
Cuando la Argentina tenía capital no se industrializó porque eligió este modelo, el modelo social reproduce el económico.
Critica bastante a la generación porque no trató lo social , porque cuando hubo capital no se hizo nada como para industrializarse (igual que J.B. Justo). Porque el modelo económico feudal estaba a favor de los terratenientes.
*Radicalismo:el radicalismo es un partido funcional al modelo económico, las elites le abrieron la puerta para que se forme un partido social. Permiten la apertura a las elecciones para no tener que soportar las protestas. H. Irigoyen siguió con el modelo, Puigross hace notar que sigue funcionando en el siglo XX.
El radicalismo fue permitido por la clase dominante como estrategia para continuar con el modelo económico feudal aunque hayan perdido las elecciones.
Cae preso por comunista bajo el gobierno de Justo.
Centenario 1900 a 1910
Surgen dos corrientes paralelas el Positivismo y el nacionalismo cultural
Positivismo
Llega a la universidad de mano de la Sociología mediante Comte y Spencer es el marco teórico para el autor:
José Ingenieros 1877/1925 Libro importante Evolución de las ideas Argentinas
La historia argentina es una evolución a través de las sociedades colonia-sociedad feudal se extiende hasta el siglo XIX, los caudillos reproducen este atraso.
La sociedad Moderna comienza con Mayo con Rivadavia, con Mitre y con la generación del 80
Análisis sociológico: con los caudillos quedaron los resabios de la sociedad feudal , pero hay un cambio en la sociedad moderna, las sociedades van cambiando pero siempre queda un resto.
José Ingenieros sueña con la Industria el positivismo nació en países industriales)
No es un historiador es médico va a ser destrozado por la UBA , es positivista spenciariano.
Hay un cambio de pensamiento cuando lee a Marx, entra en la historia el término conflicto de clases , le permite mejorar su modelo.
La sociedad feudal evolucionó a la moderna en base a la lucha de clases.
Ingenieros se pasa del liberalismo al socialismo
Se lo lee a Ingenieros en un 4to. Espacio las bibliotecas obreras .se genera una Historia distinta
José Ingenieros El Positivismo
Nacido en Italia, no viene de la elite, su capital simbólico es el saber, es un intelectual. Se presenta como un investigador objetivo, conocimiento de la sociedad mediante un método científico alejado de toda subjetividad.
En su libro Sociología Argentina, propone su proyecto científico.
Influenciado por dos bases teóricas el marxismo y el evolucionismo spenceriano, produce una síntesis denominada “bioeconomismo”
De Spencer toma las nociones de sistema, la experiencia empírica, los datos son percibidos por los sentidos, estos hechos están relacionados por leyes y esta realidad evoluciona en forma permanente y se desarrolla hacia lo mejor.
Ingenieros se opone desde la ciencia al dogma de la Revolución francesa “libertad, igualdad, fraternidad”
Libertad : la ciencia muestra que en el universo impera el determinismo.
Igualdad:El darwinismo señala con evidencias que los organismos vivientes, son naturalmente desiguales y esta desigualdad es la que explica el triunfo y el fracaso en su adaptación al medio.
Fraternidad:lo que impera entre los individuos es la lucha por la supervivencia.
Ingenieros afirma: que en la sociedad imperan leyes que realizan una selección mediante la eliminación de los más débiles por los más fuertes.
Para Ingenieros existe una base biológica, un medio dominante y prácticas económicas que interactúan en la evolución de las sociedades.
Interviene en el debate de las últimas décadas del siglo XIX de Iberoamérica.
EEUU se convertía en una potencia mundial, mientras el centro y Sudamérica tenían dificultades para el progreso. En 1898 España pierde ante EEUU sus dependencias coloniales incluida Cuba. Las clases dirigentes se preguntan cuál es la causa del retraso de esta parte del continente.
Artículo de Ingenieros “La Formación de una raza argentina”
Señala 3 causas
1-El grado de desigualdad en cuanto a la civilización que alcanzaron las sociedades indígenas
2-Los diferentes tipos de conquista y colonización europea
3-desigualdad en el medio físico, en las regiones.
Sostiene que en Norteamérica fue más favorecida por:
1-los colonizadores eran de mejor excelencia étnica y social.
2-el clima era propicio para la adaptación
3-No se mestizaron con los de color
En la zona tropical de América del Sur se produjeron las peores consecuencias.
Argentina pertenece a la zona templada, existieron grupos de “razas inferiores” (indios y negros), en el cruzamiento se dio un proceso de blanqueamiento de la sociedad con el aporte de la inmigración., se le suma lo económico favorecida por el medio fértil que permite la creación de riquezas agropecuarias a la que se le suma la incipiente industria.
Sostiene en 1904 que el desarrollo productivo definirá cuatro sectores políticos fundamentales:
1-Partido conservador (clase rural)
2-Partido progresista (La burguesía industrial)
3-Los reaccionarios
4-Los revolucionarios
En este período Ingenieros se acerca a los círculos liberales , sus adhesiones teóricas coinciden con cargos institucionales, jefe de clínica de la policía de Bs. As. Instituto de Criminología de la Penitenciaria, se hace cargo de los archivos de criminología
Hacia 1899 abandona su militancia en el Partido Socialista, 3 años después renuncia a su afiliación.
Ingenieros confía en un futuro de grandeza para la Argentina se apoyaba en el crecimiento económico, en Europa se decía “rico como un argentino”
Ingenieros es fiel al mito de la grandeza argentina, posibilitado por la producción de bienes agropecuarios y la incipiente industria. Se augura para Argentina un destino de potencia imperialista, el imperialismo que imagino Ingenieros sería pacifico y civilizador, sería virtuoso a diferencia del norteamericano, la Argentina podía aspirar a liderar en Sudamérica.
La Nación para Ingenieros no se encuentra en el pasado sino en el porvenir , con el aporte de la raza de los extranjeros en un futuro surgirá una nueva raza que definiría al argentino.
Mientras este futuro llega, considera que los conflictos del mundo del trabajo deben solucionarse por el consenso, no por la coerción, hay que educar a la clase obrera , mejorar sus condiciones de vida, cuanto más civilizada es una sociedad más se desarrolla la solidaridad social. Encuentra acertado el proyecto de Joaquín B. González con su proyecto de ley de reforma laboral.
El modelo de sociedad que construye es jerarquizado en tres estratos
1-Minorías: encargadas de liderar los cambios sociales
2-los trabajadores multitud productiva, honesta, mediocre.
3-sectores conflictivos: ideas anarquistas, sujetos de locura y delito.
Ingenieros entiende que la Argentina puede alcanzar el destino de grandeza dentro del contexto de Latinoamérica.
La corriente sociológica es la de José Ingenieros, también es vanguardista, si les importa la sociología, también la psicología social
Corriente Nacionalista Cultural: Ricardo Rojas 1882/1957 liberal
*No es historiador, es escritor , periodista, poeta forma parte de la elite.
*debido a que esta época era buena económicamente, consumismo, materialismo, entro una corriente para equilibrar La Teosofía (idealismo) Ricardo Rojas va a leer filosofía espiritualista está en contra del positivismo.
*su maestro español Miguel de Manuna (libros idealistas, pérdidas de España de la isla de Cuba con EEUU)
*Los filósofos espiritualistas les abren la puerta al excensialismo y surge el nacionalismo.
*Ricardo Rojas va a pensar ¿Qué es la nación?
La Generación esta haciendo agua, el está en contra del cosmopolitismo (extranjero)
*Lo impacta el idealismo alemán Fitche con él entra al idealismo alemán (la realidad es un producto del sujeto pensante en contraposición al realismo, el cual afirma que los objetos existen independientemente del sujeto que lo percibe)
Fitche le enseña que el origen de la Nación está en el folclore libro “Discurso de la Nación Alemana”
A Rojas le asustan las escuelas extranjeras , critica el proyecto de la inmigración.
*Los anarquistas y socialistas están haciendo temblar la Nación. Rojas comienza a trabajar la cultura con 2 ejes.
*Santiago del Estero . Andres Chazarreta para las elites la Historia Argentina comienza con los aborígenes. *Se va a oponer a José Ingenieros que quiere dejar atrás el feudalismo.
*Ricardo Rojas escribe País de la selva en 1903 y Las Provincias en 1927
Recupera a los indígenas, los conquistadores , pero no acepta los caudillos porque es liberal.
*Ricardo Rojas publica en el Diario La Nación y la revista Nosotros.
*Se va mucho más atrás que otras corrientes.
Cada corriente aporta algo para el campo historiográfico
*Los alemanes también se estaban cuestionando su identidad alemana
*Rojas como Joaquín B. Gonzalez, Adan Quiroga, Lafon y Quevedo le van a dar importancia a la arqueología.
*Es el más moderno la arqueología colabora con la historia
Fotocopia entre la historia y la literatura una extensión
Ricardo rojas y su historia de la literatura Argentina
Intento organizar la literatura argentina en un sistema de ciclos de evolución de ideas , los gauchescos, los coloniales, los proscriptos y los modernos (positivismo Florentino Ameghino, Ramos Mejia)
Es una historia cultural que pertenece a la historia nacional
Se debía estudiar todo y sacarlo a la luz.Presentaba un orden discontinuo, menciona textos y autores mencionados en tomos anteriores
La Literatura y la cultura refundaban la nación
Si con la historia mitrista se habían resaltado héroes y Mayo, había otro héroes silenciosos que la historia literaria iluminaba.
Rojas menciona que la argentina no comienza en 1810 a lo largo de todos sus textos.
La evolución literaria no es sincrónica a la evolución política
Sobre los payadores gauchos poetas se degenera en poetas agauchados
Del Martín Fierro dice que es la extensión de la Pampa en versos, ocupa un lugar en la literatura argentina porque está en el espíritu nacional.Lugones coincide en este juicio de Rojas. Fue un éxito popular antes de ser difundido en las escuelas.
El indio sobrevivió en el gaucho, este en el criollo y más tarde en el argentino.
El Santos Vega recogido de la tradición oral a la escrita por Mitre
La impronta de modernidad del trabajo de Rojas esta en la utilización de comparaciones que establece entre el Martín Fierro de José Hernandez, y el Quijote de Cervantes en cuanto a su valor literario, comercial y geografía, también con la divina comedia por el número de cantos.
También dedica un capitulo a las mujeres escritoras hace una distinción entre las religiosas, las mundanas y las modernas. A Mariquita Sanchez de Tompson la ubica en las mundanas.
El sistema Educativo va a elegir la Historia Liberal y la Historia Nacionalista De Rojas
La Nueva Escuela sus inicios
La inmigración estaba integrada al país , los hijos de los inmigrantes van a la universidad, escriben en la revista Nosotros.
Emilio Raviganani, Enrique Gandía, Romulo Calvé
Estudiaron en la UBA, son positivistas, el método científico se debe aplicar a la historia.”Nueva escuela” reivindican a Ranke.
El debate de Mitre y López no les interesa, hay un profesor Juan Agustín García era distinto a los que contaban que la historia argentina era el conflicto entre unitarios y federales.Garcia dice que para hacer historia argentina hay que ir a los orígenes y saca un libro “Ciudad Indiana”, estudio de “Buenos Aires en la epoca de la colonia ”arrancan con la historia colonial.
Grousacc los legitima, dice que la verdadera historia la esta haciendo esta gente.
En 1916 gana el radicalismo de H. Irigoyen, trae un nuevo sistema político. Cambios en la UBA
*Los nuevos profesores serán Ravignani (radicales) y saca a todos los profesores positivistas.
*Domina en la UBA la postura Rankeana
*Se forma la Academia Nacional de la Historia (positivista-nacionalista).Miembros de la elite se van a enfrentar en la UBA (no aceptan que los hayan derrotado en la Universidad)
*En 1916 mediante una lluvia de subsidios, los libros de la Nueva escuela aparecen en la escuela.
*La historia comienza en la colonia (acuerdo de todas las corrientes la UBA y la Academia).
1-Se instaura el 12 de octubre: los hispanos se va a imponer sobre los liberales y su comienzo en Mayo con excepción de Rojas.
El día de la raza: se saca la ley para el descubrimiento de América no desde los aborígenes.
Algunos historiadores dicen que Irigoyen les debía a los votantes españoles.
*Organizan la versión local de la historia profesional
*Favorecieron a la consolidación de circuitos académicos. Comisión para la instalación de monumentos o tratar cuestiones sobre el verdadero color de la bandera.
*Se vieron limitados por intelectuales que tenían mínima relación con la historia, no había investigadores ni profesores.
*Sus representantes Ravignani, Levene, Carbia, Gandía, Torres, Molinari
*Los más representantes son Ravignani y Levene se dedican a la investigación, publicación de libros, recopilación documental y boletines, conferencias y establecen relaciones con el Estado de quién recibián recursos estatales como subsidios.
La Nueva Escuela 1916-1950
*metodológico representa a lo rankeano (1er. Tiempo)
*Primera corriente que van a poner en práctica una política historiográfica.
1-Intentar escribir una historia Argentina: el propulsor será Ricardo Levene arranca con los aborígenes ( es atípico) es amigo de Ricardo Levillier, hace viajes al Norte argentino con la historia colonial y los aborígenes, se pone en contacto con Quiroga (arqueología). Levene le dará el 1er. Tomo a los aborígenes, desconfía del colonialismo, después se hará de la izquierda.
2-Emilio Ravignani, hay que hacer una historia argentina y las historias de las Pcias., se pone en contacto con los historiadores locales. Se forma una red.
3-Levene y Ravignani viajan por todo el país van a dar conferencias, en 1934 llega a Stgo. De Gandía es hispanista, era fascista, está difundiendo a Benedetto Croce (italiano)
Los textos en Santiago son hispanistas ,recién en la década del 60 se lee algunos textos de Rojas.
En las escuelas se leía libros de Levene y Ravignani, de alguna forma producen una revolución , un cambio. sus libros tenían documentos publicados , fuentes para más adelante.
En la década del 30 se acaba la plata para la Nueva Escuela.
La escuela te ponía en contacto con la Historia Argentina no con la Historia de las Pcias.
Ricardo Levene
Será el historiador favorito de Justo, va a tener subsidios, escribe Historia de la Nación Argentina , Emilio Ravignani se enemista con Levene y se va a acercar a Diego Molinari (autor preferido de Perón). Molinari va a escuchar a Arturo Jauretche que recién era joven, el que estaba consagrado era Scalabrini Ortiz.
Emilio Raviganani 1935
Desconfia del revisionismo comienza a unirse al AIAPE (Organización antifascista, hay comunistas, socialistas, radicales).Asociación de intelectuales, artistas, periodistas y escritores.
1936 comienza la guerra civil española y divide la derecha y la izquierda.
1938 Se forma la Academia Nacional de la Historia: formada por todos los revisionistas y antifascistas, campo de lucha para ver cuál es la verdadera historia, culminando el proceso de profesionalización.
En el 30 los libros son de combate con Rosas a favor o en contra, la historia se vuelve militante.
Se escribe donde está La nación Rosas u otro caudillo
1939 comienza la 2da. Guerra mundial.
La Nueva Escuela es devorada por el surgimiento del revisionismo.
La década del 30 es una década ideológica. El orden Liberal entra en crisis.
En 1918 estalla la reforma universitaria (alumnos de Ravignani) , en Córdoba y se expande por todo el país.
Contracorriente :Los universitarios levantan la bandera latinoamericana. No creían en la Historia Hispanista.
En 1922 los de la reforma universitaria lo llaman a Vasconcelos de México y lo encuentran en Ricardo Rojas.
Ricardo Rojas será director de la UBA
José Ingenieros: comienza a leerlo a Marx le llegan los 1ros. Escritos de José Carlos Mariategui. Se da cuenta que estaba en un proyecto que no correspondía con América, le van a abrir los ojos los de la reforma universitaria. Se da cuenta que no conocía la realidad se adhiere a la Reforma universitaria, José Ingenieros es socialista. La Revolución Rusa pega fuerte en América.
José Ingenieros termina entendiendo a Ricardo Rojas, se sale del Positivismo liberal blanco.
La reforma universitaria fue una corriente americanista que se dio no solo en la Argentina(tiene en cuenta Mayo y la colonia comienza con los indígenas)
1939 comienza la 2da. Guerra mundial.
La Nueva Escuela es devorada por el surgimiento del revisionismo.
La década del 30 es una década ideológica. El orden Liberal entra en crisis.
Contrahistoria: Historia Revisionista quién hace y quién no hasta ahora
La Contrahistoria: es lo que lee un reducido grupo de lectores, siempre en contra del sistema oficial.
Paul Grousacc :hace contrahistoria, dice que Liniers es un héroe (lucho en las invasiones inglesas), la historia liberal dice que no era un realista que estaba en contra de la Revolución,
Jose Ingenieros: no hace contrahistoria no cuestiona a el Panteón liberal. En un segundo momento si hace contrahistoria.
Ricardo Rojas : hace contrahistoria por los aborígenes es cuestionado por los liberales, el que se impone es la de Mitre.
El proyecto de Ricardo Rojas no se acepto porque la cuestión aborigen, había que ocultarlo”
Rojas llega a la Historia por la cultura, busca las raíces, se encuentra con la arqueología con Adan Quiroga, Lafon Quevedo. En buenos Aires no le daban su lugar, solo será aceptado por el nacionalismo no por los aborígenes.
David Peña : habla de Facundo Quiroga desde ese punto es revisionista
Hacia la década del 30 hay cada vez mas nacionalistas
Junta de historia de Buenos Aires: se forma una junta para repatriar los restos de Rosas, hay grupos de la elite Manuel Alvarez y Ricardo Levene.
El fenómeno nacionalista está atravesando todos los partidos (menos la izquierda)
Dentro de esa Junta sale el 1er. Revisionismo que tiene carácter conservador.
1934 Primer revisionismo conservador
*Liberales laicos
*Representantes Carlos Irbauburen, fascista demócrata
*Ricardo Levene tiene más acercamiento a Justo
Segundo Revisionismo católico
*Grupo católico que apoyo el golpe de Uriburu
*Están de acuerdo con la repatriación
*Simpatizan con Justo
*Fascista católicos
*Representante Ernesto Pico
*La Iglesia está aliado al nacionalismo
Los dos revisionismos conservador y católico tienen conexiones
La fragmentación de la Nueva Escuela, abre paso a nuevas corrientes como el revisionismo
Tercer Revisionismo: grupos radicales forjistas
*Nacido de la interna del radicalismo
*Apoya la repatriación de Rosas
*No está de acuerdo con el conservador ni con el católico
*Entre el 31 y el 34 los radicales Yrigoyenistas están apoyando a los que derrocaron a Irigoyen.
*FORJA apoya la formación del revisionismo .Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, Surgió como una línea interna del radicalismo con la idea de enfrentar a la conducción capituladora de Alvear.
Revisionismo Católico 1928 Revista Criterios |
Revisionismo Conservador 1927 Diario La República |
Revisionismo Forjista antes del 1935
|
Tema: Rosas |
Tema:Rosas |
Tema:Rosas |
Para ellos era Hispanista, no quería la revolución de Mayo |
Para ellos fue el primer nacionalista, por la Batalla de la Vuelta de Obligado (1845 confederación y naves anglofrancesas) |
Para ellos fue el primer lider popular . Rosas era igual a Irigoyen, porque conocía la pueblo |
Su enemigo era Estados Unidos |
Era un antiimperialista, defendía la soberanía nacional. Estaba en contra de la oligarquía, para ellos era Mitre, Alberdi, la elite que siempre estaba pensando en Europa, en Inglaterra. |
Era un antiimperialista, por la batalla de Obligado comparandolo con Irigoyen que apoyo a los sandinistas. Veían en EEUU al enemigo |
Revisionismo más realista . cerrado |
Revisionismo idealista . Inglaterra no cuenta |
Revisionismo más realista. |
Soñaban con un dictador |
Soñaban con un dictador |
Es el grupo más demócrata (lider popular) Es el más exitoso porque ganan más lectores. |
Período 1943-1950
*Perón teje alianzas con los sectores obreros y con los nacionalistas, al relacionarse con los nacionalistas se encuentra con los revisionistas con las tres líneas católicos, Forja, conservador.
*Farrel y Ramirez habían hecho alianza con los católicos
*Perón valora el revisionismo católico , el colonialismo hispano, el origen de la historia se remonta a la conquista.
*en Santiago del Estero, Perón tiene relación con Oreste Di Lullio, los libros que se publican son de debate, si Nuñez del Prado o Francisco de Aguirre, hay dinero para esto.
*En 1953 Perón vine a Santiago
Perón y el revisionismo conservador
Ibarburen, Palacios son los que monopolizan el Instituto Juan Manuel de Rosas, le piden que Rosas sea el prócer del movimiento peronista, Perón (pertenece al ejercito) los va a traicionar , el pertenecía al GOU que viene de la logia San Martín , el prócer elegido por Perón es San Martín. Se genera un conflicto con Perón.
En esta época San Martín era el preferido de los militares. GOU en el fondo son nazis
En el 1943 la ala católica era pronazi, cerraron los ojos ante Musolini, Hitler.
Justo era un líder de los militares que pensaba en la democracia, al morirse Justo avanza el sector del GOU.
Perón les cierra la puerta al revisionismo rosista van a ser antiperonista (no va a haber plata para ese Instituto)
Perón y Forja
*Los de Forja son radicales, Perón les abre la puerta.
*El más famoso de esta época va a ser Arturo Jaureche
*Perón quería tener buena relación con los radicales
*Este grupo quería escribir una historia popular de la Argentina, develar lo que estuviera encubierto.
*Temas, La guerra del Paraguay (los historiadores rescatan que fue una guerra antipopular)
*Felipe Varela , pensador federal que se levantó contra Mitre, levantó todo Cuyo, se valora la participación del “pueblo”
*Tema del imperialismo de las elites: son las culpables de que el país haya quedado así, atacan a la generación de 80, por haber descuidado a la gente.
*El grupo más peronista es el Forja, no lo tratan a Rosas si al Chacho Peñaloza (caudillo de la Rioja)
*El golpe del 43 saca a todos los profesores, los liberales son excluidos
*Todos los liberales van a confluir en el Colegio libre de Estudios Superiores Existía en los 30, ahora se vuelve más famoso, lugar para los liberales desocupados)
*Surge una figura nueva José Luís Romero
*Propuesta de Romero introduce la Escuela de los Annales
*Braudel gran influencia de romero
*romero no escribe sobre Historia Argentina, da clases sobre Historia Mundial, el pasaje del Mundo Medieval al Mundo Moderno, va a estudiar el surgimiento de la burguesía , clase social que para Romero trae un cambio fundamental.
*Propone una Historia de la cultura: la burguesía hizo una gran transformación “las ciudades”
*Romero no es atacado está en otro terreno.
*Es un historiador socialista
*Introduce la Historia rompe con la historia de documentos y con los militantes revisionistas
*Es antiperonista.
En 1955 se produce un golpe de Estado militar (Isaac Rojas, Aramburu, Lonardi)
*Por que los gobiernos militares estaban en desacuerdo con el grupo católico más liberales.
*La iglesia pensaba que Perón era manejable
*Se produce un cambio en el campo Historiográfico, pasan a 1er. Lugar los liberales y los católicos.
*Romero ingresa a la universidad por el golpe del 55 el lugar que ocupaba la Nueva Escuela.
*Lo primero que hace es una estrecha alianza con Gino Germani va a crear en la UBA la carrera de Sociología (intelectual famoso que se instala en la Argentina) , defiende la corriente funcionalista (estudia el sistema, la estructura) van a producir una Historia social nueva con dos pilares, la Historia económica y la Historia Demográfica.
*La Historia para ellos va a ser basada en estadisticas
*Técnicas nuevas de recolección de datos
*Interesa explicar EL PROCESO MACRO , le interesa los movimientos poblacionales argentinos.
*Van a explicar el peronismo: un éxodo del interior a la ciudad.
*Temas éxodos, movimientos, partidos políticos, evolución de los precios.
*No interesan las figuras
*Es un método cientifico que supera la Nueva Escuela
*Romero en el 1959, la mitad de su clase lo va a silvar le cantan a Romero, Perón, Perón, con banderas cubanas, y banderas del Che.
*Los tiempos están cambiando y Romero no se da cuenta (estaba mirando a Europa)
*La Revolución cubana trae cambios en la Historiografía
*Romero no hace valoraciones hace historia científica, trato de explicar el Peronismo.
Revisionismo Nº5 la izquierda nacional
El católico: sigue publicando sobre la colonia sobre temas como los jesuitas.
El conservador: sigue sacando libros sobre Rosas
El Forja: sigue escribiendo sobre la historia popular
La izquierda nacional se nutre de tres fuentes.
Primera: Revolución cubana (toman las ideas del Che, marxista)
Segunda:Revolución China,( toman las ideas de MAO, marxista)
Tercera: guerras de la liberación nacional (guerra de Argelia y de Indochina) vuelve a aparecer el tema del Imperialismo
Cuarta:Evita su pensamiento
*Representantes Hernandez Arregui (gobierno de Kirchner, vuelve a publicar sus libros)Imperialismo y cultura nacional, como Ricardo Rojas
*Ideas . la Historia argentina ha habido fuerzas que han intentado liberar a la Argentina del Imperialismo., siempre hubo fuerzas de liberación.
*Van a decir que Eva era marxista, surge un marxismo nuevo.
*H. Arreguí hay 3 momentos en que se liberó
Primer momento: los montoneros con Artigas . La bandera de Artigas era roja para Arregui era el que quería liberar a la Patria Grande Argentina y América.
Segundo momento: H. Irigoyen, para él fue el gran patriota se enfrentó a todos los grupos Antipatria.
Tercer momento: Perón y Evita buscaron la liberación nacional
*H. Arregui lo leen los estudiantes.
*La historiografía provoca cambios, Puigross va a conocer a Arregui y va a cambiar.