Independencia de Venezuela
Introducción
Colombia fue el nombre que Miranda pensó para toda Sudamérica, y que Bolívar adoptó para las repúblicas unidas de Nueva Granada y Venezuela;
En esta parte del continente se libraron los combates más feroces y sangrientos, se padecieron consecuencias desastrosas y se forjaron las fuerzas que decidieron la guerra de la emancipación.
Al iniciarse la revolución todos los grandes jefes llevan en su cabeza el proyecto nacional: Engaña en Chile, Artigas en Monteagudo, San Martín y Deán Funes en las provincias unidas, Morazán en centro América y Bolívar en la gran Colombia, pero la inmensa extensión del terreno, las débiles comunicaciones terrestres o marítimas, el bajo nivel de las fuerzas productivas, la carencia de un centro económico y político capaz de arrastrar a todos a un mismo foco, conspiraron en contra del proyecto.
la siguiente monografía tiene como objetivo brindar información de cómo sucedieron estos hechos, quienes fueron sus actores sociales y las consecuencias que produjeron; así como también destacar la importancia del proceso de revolución en América latina en especial de Venezuela.
Independencia de Venezuela
Ubicación geográfica actual de Venezuela:
Organización geográfica entre 1810 a 1823
Con la creación del virreinato de Nueva Granada en 1739
Venezuela fue incorporada al territorio, también conocido como Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada, entidad territorial, del Imperio español, establecida por la Corona
Integrado además por los actuales países de Colombia, Ecuador y regiones de Perú, Brasil y Guyana, hasta entonces bajo diferentes jurisdicciones. Así se unieron bajo una misma autoridad colonial establecida en la ciudad de Santafé de Bogotá.
Contexto político del momento
Venezuela era considerada un sitio fronterizo para el cual se vio necesario crear una Capitanía General para controlar la zona militarmente, era la zona ganadera de los llanos hasta el atlántico, en cambio Quito era una sección gobernada por el presidente de su real Audiencia y un tribunal colegiado con importantes funciones en el poder político que no estaba subordinado al virrey. Por lo tanto toda esta zona era un conglomerado de regiones cada una con sus autoridades propias y separadas por la geografía montañosa y selvática.
Contexto social y económico colonial de Venezuela
La población total rondaba al millón y medio de personas, 1/3 se encontraba en la audiencia de Quito (futuro Ecuador), más de la mitad se encontraba en la zona de Bogotá (futura Colombia) la cual se caracterizaba por directa dependencia del virrey.
A fines del siglo XVIII se aproximaba al millón de habitantes de los cuales la mitad residía en la provincia de Caracas. Estaba formada por los “Mantuanos” que eran unas 600 familias dueñas de haciendas ganaderas y plantaciones esclavistas, ellos formaban la aristocracia criolla de origen peninsular ya que eran los hijos o descendientes de españoles o portugueses, con ciertos derechos mas que otros. Pero poder limitado.
Por la falta de minería en comparación a Colombia, Perú y México, la actividad principal fue basada en la agricultura, en un principio fue la producción del trigo, ya que el 63 % era exportado a la península. Caso de inmediato se explotaba el tabaco que cubrían casi la totalidad de las costas, como también el cacao, entre otros productos agrícolas, lo cual requería abundante mano de obra barata, por ejemplo: caña de azúcar, algodón, añil, café y la actividad industrial del cuero.
Los blancos representaban el 20% de la población, los mestizos el 45%, los indios un poco menos del 20%, el resto de la población estaba integrada por los negros, cerca de 90.000 entre esclavos, fugitivos y libertos
Conflictos sociales:
Los mantuanos se quejaban de las trabas impuestas por el monopolio, estaban en desacuerdo con la administración española. La producción de cacao, que constituía el 60% de las exportaciones, así también el café, el algodón y el tabaco eran vendidos a la metrópoli a bajo precio; y de ella solo se podía importar escasos y caros productos manufacturados, lo que alentaba al contrabando de ingleses y holandeses.
A los Aristócratas también les molestaba el ascenso social de los “pardos” que eran mestizos y mulatos que una vez enriquecidos mejoraban su posición social a través de la “Venta de Blancura” principalmente por medio de la milicia.
Otro de los problemas era la falta de mano de obra en algunos sectores como Bogotá dónde la población negra sólo representaba el 5% sumado a las sublevaciones y fugas que aumentaban la escasez de mano de obra. En quito dónde los indios habían desarrollado tejidos de mayor calidad para amplios mercados americanos, las reformas borbónicas habían perjudicado su negocio.
Otra grave situación era las “Revueltas de esclavos” porque los amos se negaban a cumplir las normas especificadas por la corona, fundamentando que los esclavos eran proclives “al vicio y a la independencia”.
El grupo dominante de la sociedad lo constituía «una burguesía agraria y comercial» —usando las palabras de Germán Carrera Damas—,' conocida popularmente bajo el nombre de «mantuanos». Dentro de esta «burguesía» no existía una separación claramente funcional entre propietarios y comerciantes. En un campo o en los dos, esta gente, que dependía de la producción y de la exportación del cacao y otros productos de las plantaciones, era perfectamente consciente de que el sistema comercial español, a pesar de excepciones y aperturas temporales, era un impedimento para que continuara el crecimiento y la prosperidad. Al mismo tiempo, Caracas y el cinturón de plantaciones del centro-norte venezolano, al igual que Buenos Aires, estaban fácilmente al alcance de toda clase de influencias externas, tanto de Europa como de (en este caso) las Antillas no españolas y de los Estados Unidos.
La independencia de Venezuela
La independencia de Venezuela se desarrollo entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre esta y el Imperio español. Este proceso se extendió hacia otros países de América, que alcanzaron también su independencia.
Factores de Influencias:
Los factores que desarrollan los movimientos independentistas en las colonias de Latinoamérica, responden a las ideas de libertad llegadas de Francia y de otros países de Europa. Como así también la debilidad política y militar de España y Portugal a principios del siglo XIX. Sumado a ellos:
· Deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político: tuvo como resultado rivalidades entre criollos y españoles, puesto que los peninsulares ocupaban altos cargos políticos, virreyes gobernaciones, oidores, capitanes, generales, etc. enviados desde España, mientras que los blancos americanos debían conformarse solo con la participación en el cabildo y otras tareas administrativas.
· La introducción de las ideas del Enciclopedismo y la Ilustración: igualdad, libertad y fraternidad, marcaron influencia en las decisiones criollas para erradicar el poder absolutista español de tierras americanas.
· La declaración de Independencia de los Estados Unidos: en 1776 se independizo de Inglaterra con la ayuda del Rey Carlos III de España
· Independencia de Haití: en 1801 por Pedro Domingo Toursaint , no solo la independencia sino también la libertad de los esclavos instituyendo los derechos del hombre como ley en la región.
· La Revolución francesa y el reinado de José I de España: acabo con el absolutismo mas representativo y fuerte de Europa en el sigo XVIII.
Antecedentes : movimientos precursores de la independencia
· Movimiento de Juan Francisco de León: en 1749 al frente de 800 americanos, se alza en armas en Caracas en descontento por la Compañía Guipuzcoana (empresa única autorizada para la importación y comercialización de toda clase de mercancías europeas en la provincia de Venezuela y fijación de precios y compra de los bienes producidos en Venezuela y su comercialización en España) pero no logro que cedieran. En 1751 volvió con su hijo pero fueron derrotados.
· Movimiento de José Leonardo Chirino: al mando de 350 alzados (negros, indios y zambos) reclamaba suspensión de impuestos, igualdad entre ciudadanos, abolición de privilegios, la libertad de los esclavos y la entrega del gobierno a cargo de un indígena. Pero fueron derrotados y severamente castigados.
· Movimiento de Manuel Gual y José María España : se contactaron con españoles republicanos expulsados de España y otros ciudadanos importantes como también un grupo de mulatos, todos comprometidos con un proyecto de sublevación en contra de la península, El mismo fue descubierto y no se concreto.
· Movimiento de Francisco Javier Pirola (mulato) y José Francisco Suárez (negro): se sublevaron en Maracaibo con ayuda de los corsarios provenientes de Haití y un cuerpo de 200 milicias. Su idea era matar a los blancos y ricos, sacar al gobernador y establecer la republica.
La independencia de Venezuela se origina en Caracas, el 19 de Abril de 1810, donde los criollos aprovecharon la excusa de la situación de España con Napoleón, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.
Vicente Emparan era el capitán general, quien renunció al ver la negativa de los habitantes para continuar su mando y se fue a España con sus colaboradores. Así se iniciaba la independencia de Venezuela.
Se forma la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII". Cuyas medidas son las siguientes:
· Liberar el comercio con el exterior
· Crear sociedad patriótica
· Prohibir el comercio de negros
· Fomentar la actividad agrícola ganadera.
· Establecer contactos con el exterior mandando así a importantes personajes entre ellos a Simón Bolívar a Paris para obtener recono0cimiento y apoyo internacional.
La junta suprema convoca a elecciones el 2 de marzo de 1811, al cual acuden diputados de siete provincias: Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. No asintieron las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro, por permanecer fieles al gobierno Español.
Este congreso aprueba la bandera venezonala creada por Francisco de Miranda en 1806, a quien se le agregaron siete estrellas que representan las provincias que lo integraban.
La Sociedad Patriótica estaba destinada a ocuparse del desarrollo económico. Si embargo surgieron discusiones que pondrían acento en la independencia del país. Entre sus integrantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda.
El 5 de Julio de 1811 se declara la independencia de Venezuela, acta a Juan Germán Roscio y el texto definitivo fue aprobado el 7 de julio. Ante ello fue necesario una constitución, la cual fue similar a la de Estados Unidos, de carácter federal donde se reconoce la autonomía de las provincias y podían dictar sus propias leyes (no fue aceptada por Miranda y Bolívar) Había nacido la Primera Republica.
La situación no fue nada fácil, pues los realistas (seguidores de la corona) mostraron resistencias, desde Maracaibo, Guayana y Coro, España bloqueo el comercio de Venezuela y desarrollo resistencias bajo el mando de Domingo Monteverde.
El poder ejecutivo sede a miranda los poderes absolutos para defender el territorio, así es nombrado generalísimo. Miranda encarga al coronel Ustáriz la defensa de Valencia y al Coronel Simón Bolívar la de Puerto Cabello. ninguno de los dos logró su objetivo, siendo derrotados.
Expediciones de Miranda
· En 1805 organizo una expedición libertadora que sale de EE. UU hacia Haití n busca de refuerzos, donde logra unir 2 barcos.
· En 1806 iza por primera vez la Bandera Venezolana cerca de las costas, donde fue sorprendido por barcos poderosos de España, este logra escapar en uno llamado El Jeander, mientras los otros dos barcos son capturados y sus tripulantes ahorcados en el “Puerto Cabello”
· Miranda reorganiza su esfuerzo y parte nuevamente a Venezuela desembarcando en Vela de Coro, ahí fue que iza la bandera tricolor ( por primera vez en tierra firme), como la ciudad estaba vacía, no recibe la ayuda esperada, pues las autoridades hicieron correr la voz de que Miranda venia a proclamarse emperador de Venezuela, por lo tanto volvió a Inglaterra fracasando sus intentos de liberar a su país. Sin embargo fue el precurso de las ideas que tiempo después se harían realidad.
Simon Bolívar
Al perder Puerto Cabello, había huido a La Guaira, fue posteriormente a Cartagena logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña admirable. En el manifiesto que presenta en Cartagena analiza la situación de Venezuela, explica por que se perdió la primera república y llama a la unión de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela, para lograr la libertad de ambos países. También Menciona que se requería un gobierno centralizado y mas duro contra el enemigo.
Con la entrada de Bolívar a Caracas se inicia la segunda republica (1813- 1814), que controlaba todas las provincias menos Guayana y Maracaibo. Sin embargo tuvo que luchar contra Monteverde, quien se había refugiado en Puerto Cabello. los realistas reciben refuerzos de España. Con las batallas de Bárbula muere Girardot y con la victoria sobre Monteverde en Las Trincheras, Bolívar sale del país. El responsable de la caída de esta republica fue de José Tomas Boves, un caudillo español realista que mando un poderoso ejercito para derrotarlos. Las fuerzas realistas encontraron un hábil jefe en Boves, quien desde los llanos ganaderos dirigía un ejército formado por mestizos. Los soldados de Boves veían en la causa realista un freno a la posible ambición de las elites locales de apropiarse de sus tierras. Frente a la derrota de los criollos en 1812 Bolivar se refugio en Nueva Granada para pasar mas tarde a Jamaica, protegido por los británicos. Por su parte la revolución en Nueva Granda tenia en Antonio Nariño un indiscutido jefe que había creado la republica de Cundinamarca en Bogota ( este defendió la concepción centralista del gobierno)
· En 1814 se defienden logrando la retirada de Boves (entre los defensores se hallaban estudiantes universitarios- en la actualidad se los recuerda como el día de la juventud)
España se logra independizar de Francia y Fernando VII vuelve al poder preocupado por lo que estaba pasando en sus colonias. envia al General Pablo Morillo quien logra deponer rápidamente a los jefes patriotas Bermúdez y Arismendi. reconquisto todo el país, empezando por Cumaná, Caracas, hasta Bogotá.
Bolívar estaba en Jamaica describe la situación de cada país, quien predice con exactitud lo que pasaría en cada una de estas naciones, demostrando su genialidad.
Bolívar decide irse de Jamaica a Cartagena, pero se entera que estaba en manos de morillo, por lo cual se desvió al puerto de Los Cayos en Haití, para conseguir el apoyo del su presidente, Alejandro Petión y de Luis Brión, logrando organizar una expedición llamada la de "Cayos", la cual salió en marzo de 1816 y llegó a Margarita y a Carúpano.El 1° de junio, decretó la libertad de los esclavos que estuviesen dispuestos a pelear por los patriotas. De allí se dirige a Ocumare de la Costa, en donde ratifica el decreto de liberación de los esclavos y deja sin efecto el Decreto de guerra a muerte.
Sin embargo, es vencido por las fuerzas realistas y debe huir a Bonaire y luego va a Oriente. Sin embargo, allí es desconocido por Mariño y Bermúdez y decide devolverse a Haití donde organiza la segunda expedición de Cayo.
· En 1817 completa la conquista en Guayana y sus aliados logran vencer a Morillo en Margarita.
En 1818 regresa a Angostura donde convoca un congreso para establecer las bases de la naciente república. Su objetivo era darle una constitución a la república. sancionó la "Ley Fundamental de la República de Colombia" en la cual se creaba una República constituida por la unión de las repúblicas de Colombia y Venezuela y formada por tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito, cuyas capitales eran Caracas, Bogotá y Quito, respectivamente.
Es así como el 24 de junio de 1821 se desarrolla la batalla de Carabobo, en donde el ejercito comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de La Torre, consolidando la independencia de Venezuela.
A partir de ese momento, solo quedaron unas posiciones aisladas, que fueron derrotadas por Bermúdez en Cumaná (octubre 1821), por el almirante Padilla en la batalla naval de Maracaibo (24 julio de 1823) y por José Antonio Páez, con la captura del fuerte de Puerto Cabello, el 8 de noviembre de 1823. Venezuela era un país completamente independiente.
Conclusión
Venezuela será el primer país de América Latina en declara su independencia y el tercero del continente americano después de Los Estados Unidos y Haití. Gracias a los diferentes movimientos sociales en contra del poder y abuso de autoridad dependientes de la metrópolis.
La razón de luchar por sus ideales se basaba en los valores de igualdad entre ciudadanos prohibición de la censura y la libertad de expresión. Pilares básicos para el desarrollo de la humanidad.
Hoy gracias estos hombres, que se hicieron historia, millones de habitantes de todo el continente americano pueden vivir en un suelo independiente, valiéndose de sus propias leyes, libres de todo sometimiento exterior.
Bibliografía
· CUMBITA, Héctor. America en Revolución, cap 5 La Revolución Gran Colombiana.
· DE AMEZOLA Gonzalo. COWEN Pablo. Historia Argentina y Latinoamericana I . Ed Kapeluz 2004
· BETHELL, leslie . Historia de America Latina, Tomo 5 la Independencia. Cap 3 La independencia de la America Sur Española. Ed Critica Barcelona 1985
· T. HALPERIN, Donghi. Historia Contemporánea de America . ed Libro de bolsillo Alianza Editorial 1º edición 1869
· Historia Universal Larousse, Independencia de America, tomo 26 , suplemento del diario El liberal 1993