La microhistoria

05.06.2013 15:23

La crisis de los grandes paradigmas

 

*              A partir de los años 70 se da una nueva concepción del conocimiento científico sobre todo en las ciencias sociales.

*              Aparecieron numerosos textos que reflexionaron no ya sobre el pasado sino de carácter epistemológico es decir sobre la propia disciplina histórica, capaz de proporcionar un lenguaje común a todas las ciencias.

*              La historiografía parece haber buscado acercamiento a perspectivas como la antropológica la lingüística la macrosociológica la de las historias de vida y la vida cotidiana. Por el descontento de una visión global despersonalizada y abstracta de la historia.

*              Grandes fueron las influencias de las formulaciones propuestas por Michel Foucault o Louis Althusser  que manifestaban el peligro que se cernía  sobre la historiografía referentes a la lingüística, antropología cultural y simbólica, el nuevo historicismo y toda la teoría critica del lenguaje y la literatura. Por parte de los aportes foucaualtianos fueron difundidos por Paul Veyne, quien considera que la disciplina no podía distinguirse de la literatura. Aseguraba que las fronteras entre la Historia y la ficción eran por demás inciertas; en una famosa frase llego a decir que la historia no es una ciencia, sino una novela verdadera. No explica ni tiene método1. Hayden White puso en relación la teoría literaria con el análisis historiográfico, llegó a decir que los análisis históricos carecían de un criterio epistemológico que permitiera diferenciar de la literatura donde no existía ninguna diferencia entre los discursos de la historiografía y la ficción. Lejos de ser una disciplina científica, era un género literario al igual que un cuento o a la novela.

 

Las nuevas concepciones y campos de estudios historiográficos postmodernistas

*              D. La Capra y M. Jay proponen que toda realidad está mediada por el lenguaje y los textos, y por lo tanto, toda reflexión histórica depende de la reflexión sobre el discurso conocido como giro lingüístico(esta expresión se engloba a todos los trabajos históricos que conceden alguna importancia a la cuestión del lenguaje, la lengua determina el contenido del pensamiento y, con él, la cultura, y no viceversa)

*              E. P. Thompson, afirmando que el lenguaje no es un mero vehículo para representar realidades sino que resulta constitutivo de toda experiencia histórica el cual permite a los individuos experimentar y concebir la realidad social y su posición en ella, articular sus intereses, construir su identidad como agentes sociales y dar significado a su acción.

*              Para Michel De Certeau sostiene que la historia es una narración en la medida en que comparte las leyes que regulan un relato –como por ejemplo la secuencia temporal, se trata de un tipo de relato particular dado que apunta a producir un saber verdadero, verificable a través del uso de las citas y así convertirse en una fuente. como A. Momigliano, Roger Chartier y Carlo Ginzburg sostuvieron argumentos similares a los de De Certeau, vinculando la historia con la narración, pero insistiendo también en su carácter científico derivado de un nuevo estatuto epistemológico.

*              El análisis del lenguaje llevara al análisis del discurso y de ahí al análisis de la escritura de la historia como una forma de discurso

                                                   La microhitoria : Antecedentes

*              Los modelos macrosociales fueron cuestionados asimismo desde otra formulación conocida como paradigma indiciario de Carlo Ginzburg quien analizaba el funcionamiento de un método de conocimiento de la realidad que no necesitaba apelar a la construcción de leyes, generalizaciones o regularidades; a ese método lo llama "paradigma indiciario" que propone un conocimiento basado en la recopilación de huellas, rastros o síntomas. Fue utilizado por Sigmund Freud (fundador del psicoanálisis), Arthur Conan Doyle (creador del detective Sherlok Holmes) y G. Morelli (crítico de arte). El diseño de Ginzburg supone que la historia es la disciplina de lo concreto, lo irrepetible, lo singular y lo cualitativo; supone además que nuestro conocimiento de la realidad es indirecto, mediado y fragmentario se opone a la pretensión de un conocimiento sistemático y cuantitativo, basado en la abstracción, la generalización y la definición de leyes, tal como lo proponían los esquemas macrosociales.

*              El interés por lo particular, por el sujeto individual y por su percepción del mundo también fue defendidao a fines de 1979 por el historiador británico Lawrence Stone, quien señaló que el ago1tamiento de los grandes paradigmas científicos –el marxista, el de Annales y el cuantitativista- que daba paso a la aparición de una nueva historia retorno a las tradicionales formas narrativas como modo de representación de la realidad.

*              El nuevo sentido subjetivista sostiene que los seres humanos damos sentido a lo que experimentamos sólo a través de la reestructuración de la experiencia en una trama narrativa por ejemplo un tipo particular de narración sobre la sociedad es la utilizada por la antropología simbólica o interpretativa. Uno de sus principales representantes, Clifford Geertz, expuso algunas de sus principales rasgos en un libro ya clásico, La interpretación de las culturas (1973). En él, definía a la cultura como un sistema semiótico, una trama de significaciones en la que vive el hombre. La antropología se convertía entonces en una disciplina interpretativa que buscaba revelar esa trama de significaciones, en lugar de una ciencia experimental supuestamente orientada a formular regularidades o leyes.

En efecto, la realidad social ya no era concebida como una entidad objetiva externa a los sujetos sino como un producto de la acción de esos mismos sujetos. percibir las dimensiones de los fenómenos sociales, que ahora se consideran múltiples, cambiantes y heterogéneas, es necesario acotar el universo social sometido al análisis, reducir la escala de observación, en otros términos, usar el microscopio en lugar del telescopio. Las Rupturas más significativas de este cambio está vinculada con los actores y con la escala de observación.

 

El estudio de los sujetos: de la vida privada (giro hacia adentro) a la sociabilidad (giro hacia fuera)

*              Estudios históricos se abren a un amplio abanico temático que suele incluir la historia de la cotidianidad, lo íntimo, la sensibilidad, la sociabilidad, los afectos; que indaga sobre las representaciones sociales del amor, la pareja, la niñez, la sexualidad, la familia, el honor o el gusto, tratando de verificar y explicar sus transformaciones.

*              Las fuentes utilizadas fueron las “no tradicionales” tales como la pintura y la literatura, el universo de las imágenes y los lenguajes expresados en la oralidad, la iconografía, el teatro, la fotografía o la publicidad, etcétera.

*              Philippe Aries y Georges Duby elaboraron una obra sobre la Historia de la vida privada que abarca la historia europea a lo largo de dos milenios, orientada a explicar los cambios que en diversas épocas afectaron a la noción y los aspectos de lo privado. tuvo sus ecos en nuestro país en textos tales como los de Ricardo Cicerchia, Historia de la vida privada en la Argentina Ciertamente, con resoluciones distintas, los textos locales reflejan con elocuencia las nuevas dimensiones incorporadas a la agenda historiográfica.

En síntesis, la historia de la vida privada y de lo cotidiano ofrece a la historia de la sociedad la posibilidad de comprender las experiencias, valores, gustos, de conectar aspectos simbólicos e imaginarios con las condiciones materiales y relaciones sociales en situaciones y coyunturas concretas.

*              Las subjetividades fue explorado también a partir de la historia oral a través de ella se indaga el mundo de las experiencias y las vivencias de los actores: el testimonio adquiere así estatuto de fuente privilegiada para percibir los mecanismos de la construcción de la memoria, esa compleja dialéctica entre recuerdos y olvidos.

*              Su representantes mas detacados fueron Thompson, Phillippe Joutard y Ralph Samuel En la Argentina debe destacarse el trabajo pionero de Dora Schwarzstein (autora de textos como tales como los referidos a la memoria e identidad del exilio republicano español en la Argentina)

         En cuanto al giro hacia fuera: la historia se interesa por las relaciones interpersonales; en lugar de una lógica social global que remite a una única relación esencial, como por ejemplo la que establecería la burguesía y el proletariado, importa ahora la experiencia concreta de los actores específicos y la construcción e interpretación que ellos hacen del mundo social donde establecen vinculos diversos como el parentesco, la amistad, la vecindad, el trabajo, la política, la religión, el sindicalismo, los deportes, el asociacionismo, etcétera.

*              Los actores crean sistemas de redes relacionales que pueden estudiarse de modo sistemático hasta ser codificadas y sistematizadas. Asi el concepto de sociabilidad, trata principalmente de analizar estas relaciones de un grupo de individuos en torno a intereses comunes, ya sean estos de interés público –sociedades literarias, científicas, filosóficas, filantrópicas o caritativas–, sectoriales –organizaciones de oficio, sociedades mutuales–, o simplemente recreativos, constituyéndose así en espacios que multiplican las relaciones sociales fuera del ámbito privado. Los tipos y formas concretas de asociación presentan una amplia diversidad, por ello los cientistas sociales han recurrido a tipologías y clasificaciones.

*              Tienen el objetivo de explorar las diversas formas de agrupamiento, sus lógicas, propósitos y funcionamiento, empleándose para su análisis criterios tales como el grado de formalización, los objetivos, las funciones, la composición y los modos de adscripción y participación, etcétera

 

La escala de observación : microhistoria (en Italia) o historia de lo cotidiano (en Alemania)

Estas nuevas concepciones de la historia plantearon un problema que no era nuevo pero que usualmente había sido poco atendido por los historiadores: la escala de observación para abordar un estudio significativo de los fenómenos sociales.

*              Nació en Italia tras la aparición del libro de Carlo Ginzburg “el molinero menocchio” el queso y los gusanos .--------------

*              No significa una fragmentación del sistema sino en reducir la escala de observación buscando la tipificación

*              La historia estructural empleaba una escala ampliada, de allí la denominación macrosocial pero las objeciones epistemológicas de las que fue objeto mostraron las ventajas derivadas del uso de una escala reducida –micro– a fin de indagar las relaciones sociales concretas.

*              La microhistoria concibe el mundo social no como una estructura social de escala global, como por ejemplo el capitalismo, sino como un conjunto complejo de relaciones cambiantes dentro de contextos múltiples en permanente readaptación dando lugar a nuevos actores sociales considerados como sujetos activos y significativos, capaces de operar sobre la realidad. La nueva historia de la vida cotidiana o microhistoria se centra en la gente corriente, de aquellos hombres que no llevan las riendas del poder Esto significa, al mismo tiempo, que se renuncia a considerar al poder político como el elemento constitutivo de la historia.

*              El enfoque propone enriquecer el análisis social, haciendo las variables más numerosas, más complejas y también más móviles. tratamiento histórico aquellas esferas de la vida que hasta el momento han quedado al margen del acontecer histórico, Un papel importante lo desempeña aquí la vida privada-(infancia-sexualidad-familia-ocio muerte), la cual ya había merecido la atención de los trabajos franceses del círculo de los Annales. Sin embargo , no se aceptan los métodos de cuantificación.

*              La microhistoria aceptan que haya un proceso de modernización-El interés de los historiadores de la vida cotidiana se esfuerzan por averiguar cómo los hombres han vivido y experimentado ese proceso.

*              Es una forma sofisticada de narrativa antropológica

Campos renovados

Historia cultural

*              Aborda el estudio de las representaciones y los imaginarios junto con el de las prácticas sociales que los producen; también se ocupa por los modos de circulación de los objetos culturales, tal como lo expresa uno de sus principales cultores, Roger Chartier.

*              En esta historia, nuevas categorías como las de experiencia o representación permiten captar la mediación simbólica, es decir, la práctica a través de la cual los individuos aprehenden y organizan significativamente la realidad social.

*              Utiliza un tratamiento transdisciplinaria que toma aportes de la crítica literaria, la teoría social, la comunicación social o la semiótica. En la que centran variables antropológicas, socioeconómicas, políticas y culturales es el multiculturalismo, problemática relacionada con la globalización que reconoce la idea de una cultura “universal”, como la multiplicidad de las culturas.

*              En Alemania, existe una larga tradición de estudios culturales, abierta por los más prestigiosos intelectuales de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse o Habermas, entre otros. Esta escuela se orientó al estudio de las industrias culturales, la producción cultural en la sociedad capitalista y la cultura de masas. En Francia se desarrolló particularmente la sociología de la cultura, representada centralmente por la obra de Pierre Bourdieu, quien exploró dimensiones como el habitus, el gusto, los medios masivos, etcétera

*              La antropología como  la iconografía realizado innegables aportes a esta nueva historia de la cultura.

*              Se tiene en cuenta la importancia del estudio del lenguaje como punto de encuentro entre el universo social y el cultural; en el contexto francés se desarrolló particularmente el análisis del discurso (remite al carácter “construido” de la realidad), mientras que en el ámbito anglosajón se plasmó en la llamada historia de los conceptos (se ocupa de la historicidad de los conceptos, o sea de su modificación a través del tiempo y sus usos diferenciados según el contexto social en el que se los utiliza)

*              A diferencia de la historia cultural, más centrada en los sectores populares, la historia intelectual aborda el estudio de las elites culturales plasmadas en los altos textos, sus contextos de producción y de recepción

Historia política

*              Acaso por la magnitud de acontecimientos recientes tales como los cambios geopolíticos, la globalización y sus correlativos brotes neonacionalistas, o las transiciones políticas hacia la democracia en regiones como América Latina, la historia política es actualmente un polo historiográfico fuertemente renovado que indaga sobre las relaciones complejas y variables que establecen los hombres en relación con el poder.

*              Esto implica prestar atención a los modos de organización y de ejercicio del poder político en una determinada sociedad, y a las configuraciones sociales que vuelven posibles esas formas políticas y las que, a su vez, son engendradas por ellas.

*              la historia política trata las prácticas humanas teniendo en cuenta las dimensiones (sociales, políticas, económicas y culturales) es decir al estudio del conjunto de la vida social como forma específica de relación y comunicación que tiene como preocupación central el problema del poder en su dimensión pública.

*              Incluye aquello que era el eje de la historia política tradicional (que  se conformaron a partir de la idea de la nación como una entidad esencial que se proyectaba hacia el pasado), es decir, el estudio de las instituciones del sistema político, pero las supera a través de la exploración de la acción política, de las relaciones sociales de poder y de las configuraciones sociales que las sustentan.

*              La historia cultural centró su atención en la dimensión simbólica de las prácticas políticas: la ritualidad, la gestualidad, la trama relacional, los espacios y los formatos de sociabilidad, y la acción comunicacional. En ella convergen el análisis del discurso político, los procesos de formación de identidades colectivas, la construcción de la ciudadanía, las prácticas electorales, las formas de representación, es decir, las formas de participación y acción sociopolítica de los actores en una sociedad concreta.

Historia del tiempo presente y memoria

 

*              Las dimensiones colectivas de la nueva historia social encontraron en el tema de la memoria, un campo frecuentado no sólo por historiadores sino por cientistas sociales

*              La nueva historia política y la cultural convergieron en un área en expansión gracias a una cantidad creciente de coloquios, jornadas, publicaciones especializadas e instituciones: de esa convergencia surgió la historia del presente basada generalmente en el criterio de “memoria viva” o sea la de los testigos vivos que refieren a procesos aún no terminados, donde se ponen en juego dimensiones que conectan la historia y la memoria, lo vivido y lo recordado, lo observado y lo narrado ( lo cual recibió fuertes criticas)

*              Es elaborar una historia vivida pero también trabajar con la memoria. Un buen ejemplo lo constituye el debate de los historiadores alemanes en torno del Holocausto, en el que pueden percibirse todas las dimensiones antes referidas.

*              No se trata de una novedad absoluta ya que  los historiadores orales ya se habían plantenado esta manera de abordarla, pero la particularidad que tienes es que esta orientada a preservar la memoria de hechos cercanos en el tiempo pero asumiendo el deber ético hacia el futuro: la afirmación de valores relacionados con la democracias y la tolerancia.