los atributos de los problemas del mundo contemporáneo-recorte periodistico(multidim. contex.complej.etc)
Problema de las ciencias sociales
Actividades
- Analiza dos recortes periodísticos teniendo en cuanta los atributos de los problemas del mundo contemporáneo.
En la actualidad el mundo contemporáneo tiende al desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, político, entre otros, a favor de las innovaciones tecnológicas, los servicios, medios de comunicación, avances en medicina, agroalimentación, etc. Con fin de mejorar la calidad de vida. Sin embargo la crisis social también va en aumento, debido a múltiples factores del presente como los que tiene sus orígenes en tiempos pasados, afectando de este modo a la sociedad en general y el medio donde habita.
Teniendo en cuanta que las Ciencias Sociales estudian la realidad social con el propósito de comprenderla y explicarla y ya para ello la analiza desde la mirada de distintos atributos y recurre a múltiples fuentes de información; a continuación se eligieron dos recortes periodísticos que muestran problemáticas tan comunes en los tiempos actuales que atraviesa la sociedad Argentina: la delincuencia y el aumento de las tazas en la canasta básica.
Articulo periodístico
· Fuente de información: Material periodístico, grafico y documental.
· Historiador : Eric Hobsbawn
· Tema: La violencia, el desempleo y la inseguridad.
Atributos |
Características |
Actores involucrados |
· Comerciantes. · Delincuentes. · Cuerpo policial. · Cuerpo judicial (jueza) · Personal del hospital regional. |
Escala Geográfica |
|
Tiempo
|
|
Múltiples causas |
|
Contexto histórico |
|
Múltiples elementos |
|
Posibles respuestas o soluciones |
|
Con respecto a esta problemática se podría llevar a cabo un análisis mas detallado recurriendo a otras fuentes de información que van a contribuir a las explicaciones del problema planteado.
Material bibliográfico
- Diccionario:
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.
- Wikipedia digital.
El delito, en sentido dogmático, es definido como una conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena.
Material documental : Trabajo final de filosofía: Pobreza en Argentina
Introducción
Se considera pobre a aquellos individuos que carezcan de recursos o necesidades básicas, tales como una vivienda digna, buena alimentación y educación, entre otras. No solo atañe aspectos económicos, sino que también incluye aspectos no materiales y ambientales. Implican no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás. Dentro de los pobres se halla un grupo más afectado, los indigentes. Estos son individuos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas alimentarias.
El umbral entre los que son pobres y los que no lo son, va a variar en las distintas sociedades, dado que este, es determinado por el contexto social y económico de cada país. La pobreza es la resultante de distinto factores socioeconómicos. Entre ellos, se pueden destacar los
siguientes:
• Problemas políticos;
• Crisis de los mercados financieros;
• Desastres naturales;
• Utilización inadecuada de los recursos naturales.
Y sus principales consecuencias son:
• Desempleo;
• Desnutrición;
• Deficiencias educativas y analfabetismo;
• Aumento de la delincuencia.
En la Argentina, según el INDEC, el 54,7 por ciento de la población se encuentra por debajo de la línea
de la pobreza y de esta cantidad el 26,3 por debajo de la línea de Indigencia. En La Plata, el índice de
pobreza es del 43,7 por ciento.
Se pueden distinguir distintos tipos de pobreza:
• Pobreza humana: carencia de facultades humanas como la alfabetización;
• Pobreza de ingresos: falta de capital para realizar gastos indispensables;
• Pobreza extrema: incapacidad de satisfacer las necesidades básicas alimentarias;
• Pobreza general: necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales insatisfechas;
Pobreza relativa: pobreza definida de acuerdo con criterios que pueden variar según los países
• Pobreza absoluta: pobreza definida de acuerdo con un criterio fijo.
Desarrollo
Métodos de medición de la pobreza:
Existen diversas formas para medir la magnitud de la pobreza en una sociedad. A continuación se presenta cada una de ellas y se da una breve reseña sobre sus principales características:
CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT): Surge de la determinación de una casta básica de bienes y servicios primordiales. En una familia tipo compuesta por dos mayores y dos menores su valor
•es de 718,70 $ al mes y aquellos hogares con ingresos menores al valor de la canasta se consideran pobres.
CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA): este método se utiliza para medir el nivel de indigencia. Esta canasta engloba los alimentos mínimos e indispensables que requiere una familia tipo para subsistir y su valor es de 326,67 $ al mes;
NECESIDADES BASICAS INSATIFECHAS (NBI): se refiere a tener acceso a cierto tipo servicios como vivienda, agua potable electricidad, y otros. Este medidor designa a los pobres estructurales, es decir, aquellos que poseen una vivienda deficitaria o bajo nivel educativo;
INDICE DE LA POBREZA HUMANA (IPH): este medidor de pobreza considera los siguientes puntos: porcentaje de la población con esperanza de vida menor a cuarenta años, porcentaje de adultos analfabetos, porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable y porcentaje de niños menores de cinco años desnutridos;
NUEVOS POBRES: estos pueden tener un buen nivel educativo o una vivienda en buenas condiciones, pero sus ingresos son inferiores a los necesarios para la canasta básica; Causas de la pobreza:
El comercio internacional, ha seguido una clara tendencia de crecimiento a pesar de las crisis financieras que afectaron la economía a lo largo de la historia. Pero no todos los países se vieron beneficiados por este intercambio comercial. La diferencia se establece entre los países que principalmente exportan materias primas e importan productos manufacturados (periféricos) y los que importan materias primas, las elaboran y las vuelven a exportar como productos manufacturado (centrales). Estos últimos son los países que controlan la economía mundial y fijan los precios de compra de las materias primas, que resultan claramente desfavorable para los países productores. A esto se lo denomina Intercambio desigual. El intercambio desigual produce una dependencia comercial, financiera, tecnológica y hasta política de algunos estados sobre otros. Los mecanismos comerciales que generan la dependencia se ven reforzados por el problema de la deuda externa de los países periféricos, que aumenta constantemente.
Además, los subsidios a la agricultura, en los países desarrollados, producen una caída en los precios de productos de este tipo, imposibilitando a los productores de países periféricos, carentes de estos, competir con los precios subvencionados.
El Banco Mundial considera que un buen acuerdo en la Organización Mundial del Comercio (OMC) podría aumentar el ingreso de todos los países entre 290 y 520.000 millones de dólares y llegar al 2015 con 144 millones menos de pobres. Pero el mantenimiento del proteccionismo implica la continuidad de costos sustanciales. Si esto no cambia, esos 144 millones, seguirán en la pobreza.
También es evidente que las dificultades para acceder a los mercados protegidos de los países más ricos reducen los ingresos de divisas de los periféricos y, en consecuencia, su capacidad para crecer y para pagar sus deudas.
Consecuencias de la pobreza:
Desempleo: Una de las consecuencias más notorias de la pobreza es el desempleo. Por desempleado nos referimos a aquellos individuos que en edad de actividad, con capacidad laboral y en busca de empleo, carezcan de el.
La oferta de mano de obra supera considerablemente a su demanda. Esto se debe, principalmente, a la modernización de la industria y a la implementación de maquinas que suplen las labores de los trabajadores. También la globalización y la apertura de los mercados internacionales, que facilita la importación y exportación, perjudican a países importadores, no industrializados, como la Argentina.
Desnutrición: Es la principal causante de la mortalidad infantil. Los grupos mas endebles a este flagelo son: los fetos en desarrollo, los niños menores de diez años, y las mujeres embarazadas, ocasionándoles: discapacidades permanentes, mayor propensión a padecer enfermedades, y menor capacidad intelectual. Es la principal causante de la mortalidad infantil.
Analfabetismo y deficiencias educativas: analfabeto es aquel que carece de las capacidades humanas de leer y escribir. En Argentina, el treinta por ciento de la juventud (de 15 a 24 años) carece de estudios primarios completos y, en la sociedad actual, quien tiene inconclusa sus estudios primarios es un analfabeto funcional, que a lo largo de su vida devendrá en absoluto. Esto lo priva de ingresar al mundo
laboral aumentando de este modo el desempleo.
Delincuencia: la pobreza también genera delincuencia: los pobres precisan dinero para conseguir alimentos y otros elementos esenciales, y al verse impedidos de conseguirlo de forma lícita, recurren al hurto o robo. En la Argentina el nivel de inseguridad ha aumentado considerablemente en los últimos años conjuntamente con la pobreza.
Material censal y estadístico de la desocupación y la delincuencia.
La desocupación bajó al 7,3 % en el último trimestre de 2010
La desocupación descendió al 7,3 por ciento en el cuarto trimestre del año, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El dato había sido anticipado la semana pasada por la presidente Cristina Kirchner y ratificado hoy por el organismo encargado de las estadísticas.
Según el informe oficial, el desempleo bajó del 7,5 por ciento registrado en el tercer trimestre de 2010 al 7,3 de fines de ese año.
En tanto que la subocupación se ubicó a fin de año en el 8,4 por ciento contra el 8,8 del tercer trimestre anterior.
Evolución de la Tasa General de Delincuencia del año 1980 al 1997
Material grafico
Material cartográfico
- Taza de delincuencia entre un 8 y 10 % en color rojo.
- Taza de delincuencia entre 0 y 3 % de color verde.
Articulo periodístico
Atributos |
Características |
Actores involucrados |
|
Escala Geográfica |
|
Tiempo |
|
Múltiples causas |
|
Contexto histórico |
|
Elementos involucrados |
|
Posibles respuestas o soluciones |
|
Otras fuentes de información
Material grafico
Material estadístico censal
Material documental
Material periodístico