los principios explicativos en la geo
Problemática del
Conocimiento
Geográfia
El Trabajo a partir de los Principios
Definir principios alude a inicio o comienzo de algo. Por otro lado se refiere a “dar razón de” lo cual sirve para conocer, llamados principios Explicativos.
La finalidad de toda ciencia es analizar e intentar explicar o comprender fenómenos y hechos, en los cuales no solo se describe (decir como es algo, definiendo sus aspectos reconocibles u características distintivas) sino que también se intenta explicar (alude al porque de los hechos, lo que implica cambiar de plano, establecer relaciones de hechos, incorporar un hecho bajo un enunciado en general.)
Por todo ellos, y desde el punto de vista didáctico, enseñar geografía permitirá al alumno desarrollar actitudes científicas, ayudarlos a adquirir herramientas conceptuales y les permitirán analizar y comprender, es decir explicar la realidad social en que le toca vivir.
Desarrollo de los principios explicativos
y ejemplificación
Principio de causalidad
Se refiere a las conexiones que existen entre los fenómenos u hechos.
Toda causa hace referencia a las condiciones favorables o condiciones que permiten tal o cual cuestión. No se trata de relaciones determinantes ya que un hecho en las sociedades no responden de una sola manera.
Solo se habla de causas cuando los fenómenos ya han ocurrido.
Una explicación causal implica el establecimiento de una serie de proposiciones relacionadas que darán cuenta de un hecho social.
Para analizar su multiplicidad de aspectos se aplica la multicuasalidad.
El siguiente ejemplo muestra los principales acontecimientos que dieron origen a la caída del Virrey Cisneros quien gobernaba en nombre del Rey Fernando VII y las causas de la formación del Primer Gobierno Patrio.
Complejidad de lo social / dilemas políticos y éticos
Hace referencia a las diferentes dimensiones que abarcan los distintos fenómenos ( política, economía, social, mental, natural, cultural, jurídica, ética, tecnológica, religiosa, etc)
Como forman un todo integrado, es necesario “separar o discriminar” estos elementos a fin de profundizar un análisis de cada uno de ellos para luego establecer relaciones y conexiones que se da.
La complejidad esta en la cantidad y diversidad de elementos, la dinámica funcional, la velocidad de los cambios y transformaciones de esas dimensiones.
Pueden recurrir a los análisis profundos de la información obtenida de relatos, testimonios, estadísticas. Imágenes, etc.
Esta complejidad se da porque se hallan expandidas las fronteras temporales y espaciales, producto de la globalización donde un acontecimiento, hecho o fenómeno es cierto lugar afecta en otra parte del mundo.
Las dimensiones hacen referencia a elementos como:
_ Políticos: organización política y jurídica, relación entre actores sociales y poder, sociedad y estado, competencias del poder, multijurisdiccionales: conjunto amplio de decisiones, regulaciones y normas para su gestión y gobierno.
_Económico: lo que necesita para subsistir, recursos naturales, producción, intercambio de bienes y servicios, organización de unidad de producción.
_Mental: de las ideas sistemáticas ( la que los filósofos y pensadores expresan organizadamente) y mentalidades (propias de una sociedad determinada, llamada sentido común, es decir conjunto de ideas y valores de cada uno.
_social: formas organización ( grupos , clases, etc) actores sociales ( individuales y colectivos que actúan según sus intereses y necesidades) los conflictos ( cambios o crisis de esas dimensiones en los que se encuentran vinculados los actores)
Multiescalares (implica variedad de escalas temporales y espaciales.
A modo de ejemplo se puede apreciar en el texto de “China” en el cual se analiza al país desde las diferentes dimensiones, atendiendo a los rasgos distintivos del territorio, el tipo de organización del estado, los proceso de modernización industrial y económicas, la distribución de la población y los conflictos o problemas sociales culturales y ambiéntales.
Principio de múltiples perspectivas
Hace referencia a la diversidad de miradas e interpretaciones acerca de los hechos que se estudian, puesto que una acción siempre esta condicionada por la época , el lugar, el saber científico, concepciones, ideologías, etc.
No hay un modelo único y universal de explicación por eso la producción científica( teorías, elaboraciones intelectuales, etc) se someten a la opinión critica de los investigadores a fin de ser discutidas.
En la vida social conviven en consenso y disenso simultáneamente una pluralidad de pensamientos, opiniones, criterios y formas de acción.
Teniendo en cuanta que el conocimiento histórico es abierto y no existe una única verdad, es fundamental que los alumnos desarrollen el sentido critico apropiándose del lenguaje particular que les permita explicar y argumentar sus perspectivas, confrontar y defender la suya entre otras que puedan surgir.
Por ejemplo a lo largo de la historia han existido diversas versiones acerca del origen del hombre en nuestro continente, y lo cierto es que todavía no se ha llegado a establecer una verdad absoluta. El origen del hombre americano ha sido objeto de estudio de la historia y de esta manera han surgido varias teorías que tratan de dar explicación al mismo: la teoría autoctonita que da como origen la Pampa Argentina; la monogenista asiática, que da como origen el continente Asiático y, la teoría multilateral que lo ubica en Australia, Polinesia, Mongolia y los Chales. Estas teorías nos conducen a pensar que América no tiene un origen único sino que es una conjunción de varias oleadas migratorias dadas en diferentes épocas y de diferentes regiones.
Entre estas teorías están:
- Teoría Autoctonita o Aislacionista de Ameghino, estudioso argentino que da como origen del hombre americano la Pampa Argentina en el período terciario, plantea que el hombre proviene de seres inferiores. Lo más refutado a su teoría es el planteamiento de que el hombre se origina en el terciario cuando está comprobado científicamente que se originó en el cuaternario.
- Teoría Monogenista Asiática de Hrdlicka. Hrdlicka, antropólogo checo, plantea que el hombre americano tiene uniformidad racial y que de acuerdo a estas características fisonómicas puede ubicarse su origen en Asia, específicamente en la Mongolia; que vino de Asia, atravesando el Estrecho de Bering (puente de hielo que comunica a Mongolia con Alaska). Esta migración se produjo hace aproximadamente 10.000 años y en cuatro períodos diferentes. Se le refuta a Hrdlicka que no existe uniformidad racial en el aborigen americano, por lo tanto no tiene un origen único en la Mongolia.
- Teoría de Origen Múltiple de Paul Rivet. Este antropólogo francés planteó la teoría multilateral oceánica en su obra "Los Orígenes del Hombre Americano". Dado lo heterogéneo de la población americana Rivet devela la existencia de varios orígenes y varias oleadas migratorias de poblamiento. Plantea como lugares de origen: Australia, Polinesia, Mongolia y los Urales, dando como inicio de esas oleadas hace 25.000 años. Utiliza como paso hacia América el Estrecho de Bering y el Puente Antártico. De esta teoría se refuta el uso del Puente Antártico ya que su existencia no ha sido comprobada
Principio de Desterritorializacion y reterritorializacion
Desterritorializacion: se refiere a la perdida de un territorio rompiendo con la historia y la memoria del lugar. Puede surgir de las migraciones donde estos dejan sus costumbres y formas de vida para adaptar las nuevas y modificando el nuevo lugar donde reside. Otro ejemplo es la globalización del mercado, los mensajes de medios de comunicación etc,.
Es así que las relaciones sociales, las innovaciones tecnológicas ideas políticas, económicas, etc. Afectan de alguna manera el ordenamiento de un territorio a escala global. Donde lo de adentro y lo de afuera no se diferencian.
Reterritorializacion: tendencia a la recuperación o fortalecimiento de la identidad o valores territoriales locales, recupera el vínculo con su historia y costumbre sin importar el lugar que se encuentre una persona.
Son los rasgos territoriales propios de cada uno de los lugares del globo a escala local.
Para entender el principio de Desterritorializacion, podemos determinar en el texto “ Los efectos de la economía global” como el mercado mundial afecta directa e indirectamente los estados y poblaciones de los distintos espacios del planeta. Ya que el poder productivo de las grandes empresas multinacionales han modificado gran parte de las funciones de los estados en donde se instalan. Por lo tanto te tuvo como resultado la dependencia de estos territorios, el condicionamiento de sus acciones políticas, entre otras.
Por otro lado, y en sentido contrario, el principio de reterritorializacion muestra como algunos sectores sociales, políticos y económicos se resisten a los grandes cambios, defendiendo sus políticas productivas, sus empresas nacionales y sus organizaciones en cuanto al capital y fondos destinados a la producción bienes y servicios favoreciendo a lo nacional y local de su territorio.
Principio de Cambio y continuidad
e historicidad de los hechos
La sociedad misma se encuentra en constante proceso en el cual se producen cambios y permanencias. En ellos existen elementos del pasado que van a permitir dar cuenta los hechos del presente y proyectar la vida al futuro.
La diacrónica de los hechos es importante para la interpretación que tradicionalmente se pretendía solo descubrirlos. Por ejemplo la geografía estudia en conjunto integrado de fenómenos que ocurren en periodos de tiempos deferentes, pues en ellas coexiste cosas del pasado, presente y gérmenes del futuro como ser las formas espaciales.
El pasado le otorga coexistencia y posibilidad a los fenómenos.
El mundo de hoy es el resultado histórico de sucesos y transformaciones del pasado. Reconocer su historicidad permitirá explicar sus causas, razones, motivos, etc, por ejemplo: cuales fueron los contextos económicos, políticos, sociales, entre otros de determinada época, que permitieron hoy explicar los cambios y continuidades de los procesos. Otro ejemplo es aquel que explica la reconstrucción de paisajes en geografía regiones o lugares donde la sociedad y la naturaleza tienen importante participación.
La perspectiva histórica significa reconocer una doble cuestión: la historicidad de un tema en si y la historicidad de las formas de abordaje donde fue valida esa distinción.
En el conocimiento compartido el dialogo y el trabajo resultan indispensables para reconstruir los pensamientos, negociar significados, reorganizar ideas, desarrollar la reflexión y critica.
Por ejemplo en el texto “ Los cambios en el paisaje urbano” se puede determinar como las instalaciones urbanas han ido modificándose con el correr del tiempo y transformando sus espacios geográficos. Es así que las primeras ciudades europeas donde predominaban la producción hoy se encuentran los grandes edificios, nuevas vías de circulación y comercios que tienen como consecuencia la gran aglomeración. Hacia las periferias se fueron instalando las residencias de mayor categoría por los grandes espacios verdes y amplios territorios como también las nuevas áreas de industrialización. lo cual muestra como estos cambios dieron continuidad a la nuevas zonas urbanas, barriales e industriales, que se van modificando con el correr del tiempo.
Otro ejemplo que muestra el cambio y continuidad en historia es el de la creación del puerto de Buenos Aires que perjudico el crecimiento económico y poblacional de los sectores del norte del país donde en algún tiempo de la historia fue un fuerte sector donde se concentraban los grandes políticos y grupos sociales, concentrándose ahora en las orillas del río y permitiendo ser la vía marítima de comercialización, concentración política y social, extendiendo sus lazos geográficos con el Alto Perú en cuanto a las exportaciones.
Principio de interjuego de escala de análisis
Permiten una aproximación al objeto a analizar, pueden ser grandes conjuntos ejemplo el problema de la población mundial o pequeños conjuntos como las inundaciones de una ciudad.
Se puede reducir a una graduación (personal, cercana, relacional, nacional, continental, global) pero ningún espacio puede explicarse independiente del otro, es indispensable su contextualización teniendo en cuanta las escalas mas generales ya que las sociedades aisladas y autosuficientes no existen.
Si analizamos el siguiente ejemplo “Problemas ambiénteles: la Cuenca del Rhin” se puede considerar como el texto explica detalladamente las causas y consecuecias que dan a lugar la contaminación, y como esta problemática local afecta a una escala mas general situándonos en el continente Europeo, como las principales vías de circulación de Europa, que dieron lugar a importantes actividades humanas e industriales, pero que por su contaminación se ven desfavorecidas.
Principio de fragmentación desigualdad y diferencia.
El mundo y los territorios actuales están hechos de fragmentos, su totalidad no se expresa en una suma de partes que lo componen sino en una dinámica articulada, muchos de ellos unidos entre si.
Ya no resulta valido aludir a rasgos atemporales y homogéneos de las regiones del planeta, pero si es fundamental distinguir los aspectos propios de cada uno y establecer las relaciones existentes. Por ejemplo las desigualdades sociales son cada vez mas profundas en cuanto a las posibilidades de vida y trabajo, de consumo de vienes y servicios, etc.
En este caso se habla de un mundo global y fragmentado a la vez, necesario para su análisis y comprensión.
Teniendo en cuenta dicho principio, desde el punto de vista geográfico, podemos observar en el siguiente ejemplo como las organizaciones a nivel mundial están fragmentadas según ciertos parámetros: organización de los Estados Americanos, Grupo de los siete países mas desarrollados, Organización de países exportadores de petróleo, de desarrollo económico, etc.
Como también desde la historia se puede diferenciar el tipo de clases sociales correspondientes al tiempo de la revolución de mayo de 1810, como estaba organizada la sociedad y a las oportunidades que accedían algunos y otros no lo cual marcaba las desigualdades sociales de la época.
Principio de coordenadas de la época
Hace referencia al contexto en el que se dieron ciertos procesos o fenómenos. No se refiere a “mas de lo mismo” ya que capa época, cada situación económica, política, etc. Tuvo sus atributos propios, conjuntos de objetos, patrones técnicos, símbolos, rutinas, consumo cotidiano y formas de organización diferentes en cada época.
Considerar las coordenadas de la época resulta útil para reconstruir los antecedentes de las cuestiones, relacionar los significados y el contexto.
Como ejemplo de este principio podemos ver el contextos en el que se enmarca la Revolución Francesa para poder entender en el presente el porque de determinas formas de actuar, donde la gran participación popular determino la caída de las monarquías, las ideologías de libertad, igualdad y fraternidad modificaron la vida de todo el mundo occidental, y el estilo de elección de sus gobernantes mediante el derecho divino otorgado por dios a los pueblos y estos últimos al rey. Como también aplicar el rigor y el castigo derramando sangre a todos aquellos que pudieran impedir el progreso.