Mercantilismo y fisiocracia
1) Refiérete al concepto de fisiocracia
Se inicia en 1757 como una escuela económica, DuPont de Nemours fue el primero en aplicar el término.
La fisiocracia responde a un orden natural que determina las actividades económicas sobre todo las agrícolas, dentro de los conceptos de libertar y de la propiedad que constituyen el flujo de rentas.
Se basan en conceptos propios
Ley natural: constituida por la ley física (referente al orden biológico y natural de las cosas) y la ley moral ( que reglan las acciones humanas) esto implica el respeto a la naturaleza y no expoliación ilimitada de la misma, así también con la propiedad y la agricultura. Respeto a la propiedad como algo personal, por lo que los hombres tienen derecho a usar libremente sus facultades físicas e intelectuales, de la propiedad mobiliaria territorial.
Libertad de comercio: para defender el precio de los productos agrícolas, se considera necesario ciertas libertades como la del comercio interior y exterior, salario saltos para dar poder de comprar al mercado y fijación de las tasas de interés.
El rol del estado: la formula “dejar hacer y dejar pasar” ( Vicente Gounay) se refriere a que el Estado no debe intervenir en la vida económica, dejar que los individuos tengan la libre acción en su quehacer, garantizando la libertad y el derecho de propiedad, evitando el choque de intereses y enseñando las leyes de derecho natural además de promulgar y preocuparse porque se cumplan.
El producto neto y la clase social: se considera a la tierra como fuente de donde se obtienen riquezas y para producir esa riqueza no se debe consumar más de lo que se gasto en la producción. Dicho excedente se llama producto neto, por ejemplo: si gastamos $70 y esto nos produce $100, el PN será el incremento $30. para los fisiócratas la única clase social que produce estas ganancias es la agrícola no así las demás clases como la textil o urbana (profesionales, artesanos, industriales, etc.) que prestan servicios y transforman materia prima, Clase terrateniente y funcionarios del Estado (Rey o gobierno) llamados también disponibles y que absorben gran parte del PN en forma de rentas de las tierras o impuestos y la Clase dependiente (asalariados o del campo)
Impuesto único y cuadro económico: Aplicar el mismo porcentaje de impuesto por igual a todas las clases sociales por ejemplo el 30% del PN obtenido de sus producciones.
2) ¿A que se refiere el mercantilismo?
Es una doctrina económica que tiene como regla fundamental la conservación y el aumento del monto de los metales preciosos y la moneda que incrementa la riqueza de un país. Considera que el alza moderada de los mismos aumenta la riqueza de una nación, como una disminución produce una pausa en la actividad económica.
El mercantilismo se basa en la concepto de balanza mercantil favorable que apela a la aplicación de impuestos y la prohibición para limitar las importaciones con excepción de ciertas materias primas necesarias para las industrias locales. Se favorece las exportaciones mediante la facultad de tributación y el apoyo estatal.
El término fue evolucionando según las necesidades e interese de las políticas económicas de cada país. Asi por ejemplo para Portugal y España la extracción de riquezas de sus colonias era la fuente de crecimiento de las mismas. En los países bajos como Holanda la actividad económica se basaba en el intercambio y la necesidad de explorar nuevas tierras para la extracción de sus riquezas. Inglaterra por su parte no contaba con metales preciosos mucho menos de sus colonias por lo tanto se basaron en la creación de industria manufacturera lo cual requerían técnicos extranjeros sobre todo metalúrgicos. Francia consideraba que la verdadera riqueza estaba en la producción de mercancías y servicios.
3?